Está en la página 1de 13

HOMBRE AL AGUA`

CURVA DE DESTRUCTORES
Esta maniobra se llevará acabo de día
y con buen tiempo, debido a que
siempre se va a tener en vista al MOB.

- El OCGP ordenará timón todo


a la banda por la cual ocurrió el
MOB, describiendo una
circunferencia

- Cuando vaya aproximadamente


por la mitad de la
circunferencia ordenará parar
maquinas.

- 450 yardas antes se ordenará


maquinas atrás hasta que el
buque frene y quede
aproximadamente a unos 200 metros del MOB.

- Se procederá al recobre del mismo.

CURVA DE WILLIAMSON
Esta maniobra se llevará acabo de noche o con
mal tiempo (visibilidad reducida), dado que se
perderá de vista al MOB.
- El OCGP ordenará timón todo a la banda
por la cual ocurrió el MOB.
- Cuando se haya apartado 60º del rumbo
que llevaba ordenará timón todo a la otra
banda, describiendo así un circulo de
diámetro igual al diámetro táctico.
- Cuando el buque tenga el rumbo opuesto al que llevaba (es decir el reciproco) el MOB
debería aparecer por la proa.
- 450 yardas antes se ordenará parar maquinas, quedando el buque parado a unos 200
metros del MOB.
- Se procederá al recobre del mismo.

Maniobras de recobre en formaciones

EN TIEMPO DE PAZ:
1. Buques en columna
2. Buques en línea por el través o en línea de marcación
3. Buques en cualquier otra formación
4. Buques efectuando reaprovisionamiento en el mar
5. Buques efectuando maniobra de remolque

EN TIEMPO DE GUERRA:
1. Si un hombre cae al agua desde un buque grande
2. Si un hombre cae al agua desde un buque pequeño
3. Helicópteros de rescate

Buques en columna
Sigo avante y los buques a mi popa se abren y alguno que pueda lo recobra
(I) El buque del cual se cae, si no es el que está más a popa, maniobra para el recobre.
(II) Los buques a proa del buque que cayó el hombre, mantienen rumbo y velocidad.
(III) Los buques a popa del que cayó el hombre deberán parar sus máquinas y maniobrar en
forma tal de mantenerse claros, los impares caen a estribor y los pares a babor
(IV) Si un buque tiene el recobre claro, lo podrá realizar si previamente lo informa.
Buques en línea por el través o en línea de marcación

(I) Si cae de un buque grande, el recobre será llevado a cabo por el buque pequeño más
próximo, o por el que designe el OCT. Sin embargo si el buque grande del que cayó el
hombre puede maniobrar clara y seguramente, lo hará. En este caso los otros buques
maniobrarán como sea necesario para mantenerse claros de la operación de rescate y si es
posible mantendrán la formación.

(II) Si un hombre cae al agua desde un buque pequeño, este deberá maniobrar para
recobrarlo. Los otros buques maniobrarán para estar claros y si es posible mantendrán la
formación.

(III) En una formación cerrada un buque de la vanguardia no maniobrará para recoger al


hombre si existe riesgo de colisión. Mantendrá el rumbo y velocidad a menos que sea
ordenada otra cosa y el OCT deberá designar a otro buque para efectuar el recobre.

Buques efectuando reaprovisionamiento en el mar o efectuando maniobra de remolque.

Reaprovisionamiento en el mar
(I) En formación: El OCT designará un buque para que efectúe el recobre

Efectuando maniobra de remolque


Si el hombre cae al agua desde el REMOLCADOR
(I) Continua con el rumbo y velocidad que lleva, coloca la señalización correspondiente y
todos los buques deben maniobrar para proteger el remolque.
(II) Cuando el REMOLCADO pase en proximidad del accidentado, reforzará la señalización
y comunicará ello al REMOLCADOR.
(III) El remolcador largará la maniobra y procederá a recobrar al accidentado.
Si el hombre cae al agua desde el REMOLCADO
(I) Continua con el rumbo y velocidad que lleva, coloca la señalización correspondiente y
todos los buques deben maniobrar para proteger el remolque.
(II) El remolcador largará el remolque y procederá con la maniobra siempre que la persona
esté a una distancia considerable.
Si un hombre cae al agua desde un buque grande
El buque pequeño más cercano o el buque chico designado por el OCT procederá a recobrar al
hombre, siempre que la situación táctica lo permita. Los otros buques deberán mantener rumbo y
velocidad. Si no hay buques pequeños presentes, el OCT dará las órdenes necesarias, pero los
buques grandes no pararán y/o maniobrarán en áreas donde pueden encontrarse submarinos o
buques enemigos.

Si un hombre cae al agua desde un buque pequeño


Maniobrará claro de la formación y recobrará al hombre si la situación táctica lo permite. Los
otros buques mantendrán rumbo y velocidad pero estarán claros del buque que maniobra.

Luces de hombre al agua


En la noche:
Dos luces rojas destellantes, todo horizonte con 50 a 60 destellos por minutos y una visibilidad
de dos millas.

¿Y SI SOMOS EL HOMBRE AL AGUA?


Las recomendaciones más confiables son:
1- No intentar nadar
2- No dejarse dominar por el pánico
3- Ponerse en posición fetal
4- Sujetarse a todo lo que pueda flotar (si lo hubiese)
5- No perder de vista la embarcación
6- Hacer señales
REMOLQUE
Los remolques son una Ayuda indispensable y práctica que elimina el riesgo
de posibles averías

Para ser clasificado como “buque remolcador de altura” debe superar una
potencia mínima de 800HP

En la noche:

Luces de navegación

Luz de remolque en linea vertical y por encima de la luz de alcance

Dos luces de tope. Si la longitud del remolque (desde la popa del remolcador hasta la popa del
remolcado) supera los 200m lleva tres luces de tope.

En el día:

Marca bicónica (dos conos unidos por su base)

Elementos de la maniobra de remolque

Guinche de remolque, lanza cabos (jibilay), cable de remolque

lanza cabos jibilay cabo de mano mensajero estacha

IMPORTANTE!! LA LÍNEA DE REMOLQUE NORMALMENTE LLEVA UN PESO


PARA MANTENER LA CATENARIA

Empleo de remolcadores
Los remolcadores pueden ser utilizados en puerto o en mar abierto. Ya sea en mar abierto,
dársenas, exclusas, traslados a dique, etc… el remolcador tiene la función de “llevar” en pocas
palabras, los remolcadores pasan a convertirse en las nuevas maquinas propulsoras de buques
averiados o que simplemente están actuando con arrancada, como por ejemplo en una entrada a
puerto. En general, cuando un buque se entrega a los remolcadores, conviene que el buque no
mueva sus máquinas, salvo en caso de muy extrema necesidad o peligro, pues la potencia de
máquinas del remolcado perturba el trabajo de los remolcadores extraordinariamente.

Afirmar el remolque

1. Hacer firme el remolque en el buque remolcador. se emplea el gancho de remolque


normal (encapillado) o el gancho de remolque disparador (disparador).

2. Todos los buques a utilizar deben poseer un buen elemento estable que le permita al
remolque hacerse firme, únicamente cuando este no sea de grandes esfuerzos podrá
utilizarse las bitas de popa.

3. En los buques mercantes se utiliza a veces un pie de gallo de cable y cadena que se saca
por las dos guías de popa con el objetivo de centrar el esfuerzo.

4. El remolque nunca debe de hacerse firme sobre ningún aparato de giro que no esté hecho
para remolcar.

5. Utilización del ramal de cadena

6. Utilización de cables o estachas

PIE DE GALLO

PREPARAR EL REMOLQUE
Buque remolcador:
1. Lanzacabos con guías adujadas
2. 2 guías de 60 metros
3. Jibilay
4. Cabo de mano
5. Mensajero
6. Estacha o cable de remolque
7. Amarras colocadas en popa, una a cada banda con un as de guía en el chicote
8. Grilletes de unión preparados
9. Elementos para forrar el remolque
Buque remolcado:

1. Ramal de cadena o pie de gallo que salgan de los proeles del castillo.
2. Trincar el timón a la vía si el remolque es largo y no hay tripulación sobre el mismo.
3. Luces de navegación encendidas.
4. Se verificará la estanqueidad del buque
5. Se desconectan las hélices para que giren libres.

DAR Y TOMAR EL REMOLQUE


1. Tomando en cuenta deriva y abatimiento, el remolcador se acercará al buque remolcado
por barlovento con maquinas avante despacio las dos. Buscando siempre tener la popa al
viento y este se presentará siempre dependiendo de su superestructura y calados de proa y
popa. Se presentará de la siguiente manera:
2. Cuando estén próximos se pasa la maniobra de castillo a castillo utilizando lanza cabo,
jibilay, cabo de mano, mensajero y estacha.
3. Solo en casos de mucha emergencia se arría un bote
4. Se puede colocar el cabo de mano en un flotador y dejar que lo lleve la corriente
5. No se debe hacer la maniobra con mal tiempo
6. Cuando la estacha llega al buque remolcado no debe hacerse firme al bitón de popa.

LONGITUD DE REMOLQUE

La longitud del remolque va desde la popa del remolcador hasta la popa del buque del buque
remolcado y esta varía según las condiciones. Siempre se recomienda no ser austero si de
longitud de remolque se habla y priorizar que sea apta para que ambos buques se encuentren de
forma simultanea sobre la cresta o sobre el valle de las olas.

NAVEGACIÓN CON REMOLQUE

En todos los remolques, mas que nada en los que se hacen en alta mar, se llevan dos remolques
porque si zafa uno, está el otro. Se vigila siempre y en todo momento los puntos de roce que
pueden llevar a la perdida del remolque. Luego de haber adujado el remolque por toda la cubierta
se puede hacer firme el mismo a una de las bitas. Cuando la maniobra esté lista, se comenzará
trabajando con pocas revoluciones y parando repetitivamente en busca de que el remolcado tome
arrancada, una vez sucedido esto se podrá comenzar a tomar más velocidad. Las caídas serán
progresivas, de a 10°, en donde el remolcado caerá a la banda contraria de la que calló el
remolcador y luego compensará con el timón para seguirle las aguas. Se recomienda siempre
hacer el remolque en buenas condiciones meteorológicas, suficiente profundidad y lejos de
cualquier peligro como la costa con el objetivo de tener la mayor capacidad de respuesta ante
cualquier circunstancia adversa. En las proximidades de los puertos se podrá largar el remolque
para que los remolcadores mas pequeños hagan su trabajo de entrada o se podrá posicionar al
remolcado para que fondee. Por último, la maniobra de remolque puede ser por uno o también
por dos buques remolcadores. Que el remolcador quede atravesado en la línea de remolque o las
maniobras de remolque en la noche, niebla o baja visibilidad constatan las peores condiciones.

REMOLQUE CON MAL TIEMPO:

En el caso que el remolque sea con mal tiempo, influirá mucho el peso del mismo, pues mientra
la línea se mantenga bajo el agua no habrá problema alguno. En todos los casos se buscará tener
la entrada del mar por la amura pero en los casos que el temporal sea muy fuerte se largará el
remolque y el buque remolcado quedará al garete. Esto pasa mucho en el transporte de diques
flotantes por el océano.
TRASBORDO

El trasbordo es una maniobra llevada a cabo por dos buques, un proveedor y un receptor, donde
la teoría dice que el proveedor es el que debe maniobrar, pero la práctica impone que el buque
con mayor facilidad de maniobra, ya sea por características propias o circunstancias del mar, es
el que debe hacerse cargo de la maniobra mientras el otro buque mantiene rumbo y velocidad.
Los buques deberán siempre trabajar contemplando un riesgo inminente de abordaje, por más
pequeño que sea, y estar listos a largar la maniobra lo más rápido posible. El buque proveedor
será el encargado de dar todo lo que sea mangueras, cabos, cbles, etc.

Clasificación por peso:

 Ligero: hasta 250kg


 Medio: entre 250 y 1000kg
 Pesado: más de 1000kg

Maniobra de pasar el correo

El buque proveedor (P) se acercará al buque receptor (R) ubicándose en la estela del mismo y
siguiéndole las aguas, a 300 metros de distancia cambiará su rumbo y velocidad para lograr que
su roda quede a través del coronamiento de R, a unos 12 metros de distancia, por la banda de
sotavento. Una vez llegado a ese punto se igualan revoluciones y se mantiene el rumbo para
poder comenzar con el trasbordo de correo que se hace por un saco de lona.
Aprovisionamiento en el mar:

1. El buque receptor recibe el rumbo y velocidad que va a tener el proveedor y la banda en


la que se va a realizar la maniobra. El viento debe recibirse 20° abierto por la amura de la
banda contraria a la que se realiza el transbordo y los buques deben ir con una velocidad
entre 10 y 15 nudos, nunca menos que 8 con el objetivo de tener buen gobierno. El
transbordo de petróleo puede hacerse a 20 nudos.
2. El receptor se coloca a la popa del proveedor, a 500 metros y siguiéndole la estela.
3. El proveedor iza la señal de listo manteniendo rumbo y velocidad
4. El receptor determina rumbo y velocidad para realizar la maniobra.
5. R iza la señal de listo y aumenta su velocidad 5 nudos más que la de P, navegando de
forma paralela
6. 25 metros más del punto exacto de la maniobra reduce bruscamente su velocidad unos
cinco nudos
7. Una vez en la posición, considerando que es mejor pasarse a tener que recuperar,
comienza la maniobra y los buques izan la señal de buque con capacidad de maniobra
restringida.

Procedimiento:

- Desde el buque P se usa el lanzacabos mandando un cabo de mano con guía.


- Desde el buque R se coloca una guía mas gruesa
- Desde R se pasa el cabo mensajero, teléfono y de distancias.

Para que sirven los cabos?

- Mensajero: para pasar el andarivel o manguera


- Teléfono: establecer rápidamente comunicaciones entre ambos puentes
- De distancias: va marcado cada 6 metros y permite ver como varía el apartamiento entre
ambos buques.

METODOS

METODO DEL ANDARIVEL:

- Desde P a R se pasa el cabo mensajero con una guía y que va acompañada con el cabo de
distancias, el teléfono, el mesajero del andarivel y el de tirar
- El andarivel puede ser de cabo, para pesos ligeros, o de cable, para pesos medios y
pesados. El chicote del andarivel siempre tiene un disparador.

MÉTODO DEL LANTEON

Este método solo se puede hacer si el P tiene pluma y consiste en hacer trabajar la misma de forma
simultánea con un lanteon armado en R.

REAPROVISIONAMIENTO POR HELICOPTERO

Los helicópteros pueden levantar diferentes tipos de pesos, según sus características. Y lo hacen de las
siguientes formas:

- Toma de cubierta, cuando la maniobra está clara y el buque tiene amplio espacio
- Vertrep, reaprovisionamiento vertical donde el helicóptero se queda en vuelo estacionario
por condiciones del mar, viento, poco espacio o simplemente deseo de una maniobra
rápida.
Viento relativo en maniobras con helicóptero:

- Vuelo estacionario, fuerza F en línea vertical desde el rotor


- Avance del helicóptero, se descompone la fuerza F, FUERZA VERTICAL
SUTENTAMIENTO y FUERZA HORIZONTAL AVANCE
- Estacionario con viento horizontal, fuerza vertical F en el rotor
- Con viento de cola, la peor condición para el vuelo

VERTREP

El helicóptero estará en vuelo estacionario sobre la vertical de la estación de aprovisionamiento y


el buque se mantendrá navegando de tal forma que siempre se perciba el viento relativo deseado.
Las emisiones de las chimeneas se deben controlar por las turbulencias que pueden causar. La
comunicación buque-helicoptero debe ser excelente. El grupo crash siempre debe estar bien
uniformado con sus uniformes anti-incendio (traje gris) y guantes para prevenir descargas por la
estática del helicóptero.

También podría gustarte