Está en la página 1de 13

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PEDIATRÍA

1. IDENTIFICACIÓN

FACULTAD MEDICINA
ESCUELA/CARRERA MEDICINA
NOMBRE DE LA PEDIATRÍA
ASIGNATURA
CÓDIGO
MEDCL06

N° SEMESTRE NOVENO Y DÉCIMO


AÑO 2023
CRÉDITOS SCT/UFT 23 CRÉDITOS SCT
28,75 HORAS CRONOLÓGICAS SEMANALES
HORAS TOTALES DE
DOCENCIA DIRECTA

10 HORAS CRONOLÓGICAS SEMANALES


HORAS TOTALES DE
TRABAJO AUTÓNOMO DE
LOS ESTUDIANTES

PRERREQUISITOS INTEGRADO DE MEDICINA INTERNA II


2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad Finis Terrae,


es un curso teórico-práctico que tiene el propósito de contribuir a la formación de un
médico general capaz de ser activo en su aprendizaje; se orienta a proporcionar
conocimientos completos y actuales, promoviendo el estudio permanente y
generando un afán investigativo posterior. Este programa tiene por objetivo que el
estudiante adquiera los conocimientos básicos esenciales para el fomento,
prevención y manejo de los problemas de salud prevalentes del niño en Chile,
desarrolle las habilidades y destrezas mínimas necesarias para este propósito y
forme hábitos y actitudes de responsabilidad, disciplina y entrega personal al
servicio del paciente, su familia, y su propia formación. De este modo se espera que
adquiera las herramientas que le permita desempeñarse en forma adecuada durante
el Internado de Pediatría y posteriormente sea activo actor del fomento y mejoría de
la salud infantil en Chile.

3. COMPETENCIA(S) A LA(S) QUE TRIBUTA LA ASIGNATURA

1. Demuestra sólida formación en competencias clínicas. Basa su actuar en el


razonamiento clínico, demostrando las capacidades necesarias para atender y
resolver las patologías prevalentes y urgencias no derivables, aliviando el
sufrimiento desde el inicio de la vida hasta el final.
2. Manifiesta espíritu reflexivo y autonomía en el aprendizaje activo,
permitiéndole enfrentar un mundo globalizado y en permanente cambio, sin
perder la propia identidad.
3. Cultiva su vocación para perfeccionarse de acuerdo a sus intereses, los
requerimientos de la Medicina y de la comunidad.
4. Demuestra habilidades sociales y comunicacionales, facilitando una
integración adecuada y un trabajo eficaz y eficiente en los contextos clínico,
académico, profesional y comunitario, cumpliendo con las normativas y
legislación vigente.
5. Actúa con espíritu de servicio y profesionalismo, demostrando un
comportamiento humanizado basado en sólidos principios éticos de
responsabilidad, de respeto a la vida y a la dignidad de las personas, con
fundamento en los valores de la cultura cristiano – occidental.
6. Capaz de promover la salud, prevenir enfermedades y educar a la comunidad,
aplica conceptos de administración y gestión para la resolución de problemas
de salud de la población, desplegando creativamente sus habilidades y los
recursos disponibles.
4. RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE MACRO AL(LOS) QUE TRIBUTA LA ASIGNATURA

1. Realiza la evaluación de la condición de salud del niño, considerando las


características del crecimiento y desarrollo, desde el nacimiento hasta la
adolescencia, asegurando la promoción de salud y prevención de enfermedad
a nivel individual, familiar y comunitario, considerando los determinantes
sociales en salud en el nivel de atención primaria.

2. Formula hipótesis diagnósticas y diagnósticos diferenciales, utilizando el


proceso de razonamiento clínico, plantea el enfrentamiento terapéutico,
considerando las condiciones del paciente, su familia y entorno social, para
resolver las situaciones patológicas pediátricas más prevalentes y/o
importantes en el contexto de la atención primaria en salud, reconociendo
situaciones que requieren derivación oportuna a niveles de mayor
complejidad.

5. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad Resultados de Contenidos


aprendizaje
específicos

1. Evaluación integral y 1. Realiza la evaluación del - Parámetros y curvas de


seguimiento del niño sano en estado de salud del niño, evaluación antropométrica
atención primaria de salud. vigentes para cada edad.
considerando crecimiento y
desarrollo físico, psicomotor y - Escalas de evaluación del
sensorial, orientando en desarrollo psicomotor vigentes
- Retraso del desarrollo
relación con los cuidados
psicomotor
requeridos en cada etapa de la
- Desarrollo puberal normal
vida, basado en los programas - Pubertad precoz y retrasada
ministeriales. - Requerimientos y
recomendaciones de
nutrientes en todas las edades
de la infancia.
- Lactancia materna
- Alimentación artificial láctea
y sólida.
- Suplementos vitamínicos y
minerales.
- Desnutrición y obesidad
- Programa nacional de
inmunización (PNI).
- Esquema de vacunación extra
PNI.
- Programa nacional de
alimentación complementaria
(PNAC).
- Programa de control del niño
sano.
- Programas de atención de
salud pediátrica vigentes
- Derechos del niño.
- Principios éticos en Pediatría

2. Manejo integral del paciente 1. Formula hipótesis - Infecciones respiratorias altas


pediátrico portador de diagnósticas y diagnósticos - Síndrome bronquial
patologías respiratorias
diferenciales, utilizando el obstructivo (SBO) agudo y
proceso de razonamiento recurrente (SBOR)
clínico en patologías - Neumonías
prevalentes en la atención - Coqueluche
primaria. - Síndrome bronquial
obstructivo recurrente (SBOR)
2. Plantea el enfrentamiento secundario
terapéutico, considerando las - Fibrosis quística
condiciones del paciente, su - Daño post viral
familia y entorno social, para - Tuberculosis
resolver las situaciones - Asma y alergias
patológicas pediátricas más
prevalentes y/o importantes
en el contexto de la atención
primaria en salud.

3. Reconoce situaciones que


requieren derivación oportuna
a niveles de mayor
complejidad

3. Manejo integral del paciente 1. Formula hipótesis - Diarrea aguda


pediátrico portador de diagnósticas y diagnósticos - Diarrea crónica e intolerancia
patologías digestivas
diferenciales, utilizando el a disacáridos
proceso de razonamiento - Dolor abdominal recurrente
clínico en patologías - Constipación
prevalentes en la atención - Síndrome de malabsorción
primaria. - Enfermedad por reflujo
gastroesofágico
2. Plantea el enfrentamiento - Hepatitis virales
terapéutico, considerando las - Enteroparasitosis
condiciones del paciente, su - Hemorragia digestiva alta y
familia y entorno social, para baja
resolver las situaciones
patológicas pediátricas más
prevalentes y/o importantes
en el contexto de la atención
primaria en salud.

3. Reconoce situaciones que


requieren derivación oportuna
a niveles de mayor
complejidad

4. Manejo integral del paciente 1. Formula hipótesis - Síndrome febril agudo sin
pediátrico portador de diagnósticas y diagnósticos foco
patologías infecciosas
diferenciales, utilizando el - Síndrome febril prolongado
proceso de razonamiento - Meningitis aguda
clínico en patologías - Enfermedades exantemáticas
prevalentes en la atención - Infecciones cutáneas
primaria. - Parotiditis
- Mononucleosis
2. Plantea el enfrentamiento - Infecciones osteoarticulares
terapéutico, considerando las
condiciones del paciente, su
familia y entorno social, para
resolver las situaciones
patológicas pediátricas más
prevalentes y/o importantes
en el contexto de la atención
primaria en salud.

3. Reconoce situaciones que


requieren derivación oportuna
a niveles de mayor
complejidad

5. Manejo integral del paciente 1. Formula hipótesis - Talla baja


pediátrico portador de diagnósticas y diagnósticos - Trastornos del desarrollo
patologías endocrinológicas
diferenciales, utilizando el puberal
proceso de razonamiento - Enfermedades tiroideas
clínico en patologías - Diabetes
prevalentes en la atención - Hipoglicemia
primaria.

2. Plantea el enfrentamiento
terapéutico, considerando las
condiciones del paciente, su
familia y entorno social, para
resolver las situaciones
patológicas pediátricas más
prevalentes y/o importantes
en el contexto de la atención
primaria en salud.

3. Reconoce situaciones que


requieren derivación oportuna
a niveles de mayor
complejidad

6. Manejo integral del paciente 1. Formula hipótesis - Soplos cardiacos


pediátrico portador de diagnósticas y diagnósticos - Insuficiencia cardiaca
patologías cardiológicas diferenciales, utilizando el - Cardiopatías congénitas
proceso de razonamiento
clínico en patologías
prevalentes en la atención
primaria.

2. Plantea el enfrentamiento
terapéutico, considerando las
condiciones del paciente, su
familia y entorno social, para
resolver las situaciones
patológicas pediátricas más
prevalentes y/o importantes
en el contexto de la atención
primaria en salud.

3. Reconoce situaciones que


requieren derivación oportuna
a niveles de mayor
complejidad

7. Manejo integral del paciente 1. Formula hipótesis - Abdomen agudo


pediátrico portador de diagnósticas y diagnósticos - Patología inguinal
patologías quirúrgicas
diferenciales, utilizando el - Patología testicular
proceso de razonamiento
clínico en patologías
prevalentes en la atención
primaria.

2. Plantea el enfrentamiento
terapéutico, considerando las
condiciones del paciente, su
familia y entorno social, para
resolver las situaciones
patológicas pediátricas más
prevalentes y/o importantes
en el contexto de la atención
primaria en salud.

3. Reconoce situaciones que


requieren derivación oportuna
a niveles de mayor
complejidad

8. Manejo integral del paciente 1. Formula hipótesis - Interpretación del


pediátrico portador de diagnósticas y diagnósticos hemograma
patologías hematológicas
diferenciales, utilizando el - Anemias
proceso de razonamiento - Sindrome purpúrico
clínico en patologías - Trastornos de la coagulación
prevalentes en la atención - Patología oncológica
primaria.

2. Plantea el enfrentamiento
terapéutico, considerando las
condiciones del paciente, su
familia y entorno social, para
resolver las situaciones
patológicas pediátricas más
prevalentes y/o importantes
en el contexto de la atención
primaria en salud.

3. Reconoce situaciones que


requieren derivación oportuna
a niveles de mayor
complejidad

9. Manejo integral del paciente 1. Formula hipótesis - Cefaleas


pediátrico portador de diagnósticas y diagnósticos - Sindrome convulsivo
patologías neurológicas
diferenciales, utilizando el - Epilepsias
proceso de razonamiento - BRUE
clínico en patologías
prevalentes en la atención
primaria.

2. Plantea el enfrentamiento
terapéutico, considerando las
condiciones del paciente, su
familia y entorno social, para
resolver las situaciones
patológicas pediátricas más
prevalentes y/o importantes
en el contexto de la atención
primaria en salud.

3. Reconoce situaciones que


requieren derivación oportuna
a niveles de mayor
complejidad

10. Manejo integral del 1. Formula hipótesis - Injuria renal aguda (AKI)
paciente pediátrico portador diagnósticas y diagnósticos - Hipertensión arterial (HTA)
de patologías nefrourológicas
diferenciales, utilizando el - Infección del tracto urinario
proceso de razonamiento (ITU)
clínico en patologías - Enuresis
prevalentes en la atención - Sindrome edematoso
primaria. (Sindrome nefritico y
nefrotico)
2. Plantea el enfrentamiento - Síndrome hemolítico urémico
terapéutico, considerando las (SHU)
condiciones del paciente, su
familia y entorno social, para
resolver las situaciones
patológicas pediátricas más
prevalentes y/o importantes
en el contexto de la atención
primaria en salud.
3. Reconoce situaciones que
requieren derivación oportuna
a niveles de mayor
complejidad

11. Manejo integral del 1. Formula hipótesis - Enfermedades del desarrollo


paciente pediátrico portador diagnósticas y diagnósticos de la cadera
de patologías
diferenciales, utilizando el - Pie plano
músculo-esqueléticas
proceso de razonamiento - Alteraciones del eje de
clínico en patologías extremidades
prevalentes en la atención
primaria.

2. Plantea el enfrentamiento
terapéutico, considerando las
condiciones del paciente, su
familia y entorno social, para
resolver las situaciones
patológicas pediátricas más
prevalentes y/o importantes
en el contexto de la atención
primaria en salud.

3. Reconoce situaciones que


requieren derivación oportuna
a niveles de mayor
complejidad

12. Manejo integral del 1. Formula hipótesis - Cuidados del recién nacido
neonato diagnósticas y diagnósticos sano
diferenciales, utilizando el - Ictericia neonatal
proceso de razonamiento
clínico en patologías
prevalentes en la atención
primaria.

2. Plantea el enfrentamiento
terapéutico, considerando las
condiciones del paciente, su
familia y entorno social, para
resolver las situaciones
patológicas pediátricas más
prevalentes y/o importantes
en el contexto de la atención
primaria en salud.

3. Reconoce situaciones que


requieren derivación oportuna
a niveles de mayor
complejidad

6. METODOLOGÍAS

1. Clases expositivas: de manera presencial en la Facultad de Medicina UFT u


online (sincrónica o asincrónica) todos los lunes en la mañana y de lunes a viernes
durante las tardes. Se exigirá asistencia obligatoria de 80%, justificando de forma
oportuna las inasistencias ante la Escuela.

2. Práctica clínica: Atención de pacientes presencial que se llevará a cabo todas las
mañanas de martes a jueves en los campos clínicos UFT CESFAM Rosita Renard y
CESFAM Salvador Bustos. Se exigirá asistencia obligatoria de 100%, salvo
inasistencia justificada por la dirección de la Escuela de Medicina, en cuyo caso
deberán ser recuperadas.

3. Talleres presenciales de simulación clínica: se llevará a cabo 1 sesión por


semana en el Centro de Simulación UFT. Se exigirá asistencia obligatoria de 100%,
salvo inasistencia justificada por la dirección de la Escuela de Medicina.

4. Razonamiento clínico: Se realizarán 3 sesiones por semana de razonamiento


clínico basado en la metodología de ensayo modificado en UFT. Se exigirá asistencia
obligatoria de 100%, salvo inasistencia justificada por la dirección de la Escuela de
Medicina.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Evaluaciones Sumativas

Evaluaciones Parciales:
1. Solemnes: se contemplan 3 solemnes durante la asignatura que podrán ser de
selección múltiple, desarrollo breve, resolución de casos o combinación de todas las
anteriores. Cada solemne tendrá una ponderación del 15%.
En caso de ausencia justificada a una solemne, se llevará a cabo la recuperación
correspondiente ya sea en forma oral o escrita, en los tiempos que la coordinación
estime pertinente. En caso de ausencia injustificada, la nota de la evaluación
corresponderá a 1,0, sin derecho a apelación.

2. Evaluaciones de Razonamiento Clínico: se realizarán 2 instancias de evaluación


escrita mediante la misma metodología de ensayo modificado, una evaluación en la
mitad y otra al final. El total de ambas evaluaciones tendrá una ponderación del 10%.

3. Práctica Clínica: se realizará la evaluación de las actividades de práctica clínica en


base a un instrumento estandarizado (basado en una Rúbrica). Tendrá una
ponderación del 10%.

Evaluación Final: Examen Final


A) Examen escrito: mediante resolución de casos clínicos, preguntas de alternativa y
desarrollo corto , de manera presencial en la Universidad. Ponderación del 20% de la
nota final de la asignatura.

B) OSCE: mediante estaciones evaluadas por Pediatras, en lugar por definir


Ponderación del 15% de la nota final de la asignatura.

No tendrán derecho a rendir examen final escrito y por lo tanto reprobarán


automáticamente la asignatura aquellos estudiantes que obtengan un promedio de
pruebas solemnes menor a 4,0 o nota de práctica clínica inferior a 4,0.

Aquellos estudiantes citados a examen final que no se presenten a esta evaluación por
razones de fuerza mayor (debidamente avisadas a los encargados de asignatura y
justificadas ante la dirección de carrera) y aquellos que obtengan nota inferior a 4,0 en
el examen escrito y/u OSCE, serán citados a un examen de segunda oportunidad.
Éste representará la última oportunidad de aprobar la asignatura, se realizará un
examen oral ante comisión de Pediatras en los plazos que la coordinación estipule.

Quien obtenga en el examen final oral de segunda oportunidad una calificación menor
a 4,0, reprueba la asignatura.
8. RECURSOS DE APRENDIZAJE

o BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Obligatoria)

- Meneghello Pediatría, 6ta edición (2 tomos), Editorial Panamericana. 2013.


- Norma Técnica para la Supervisión de Salud Integral de Niños y Niñas de 0 a 9 años
en la Atención Primaria de Salud (4 capítulos). Ministerio de Salud. 2021.
- Guía de alimentación del niño menor de 2 años, 5ta edición. Ministerio de Salud.
2016.
- Guía de alimentación hasta la adolescencia, 5ta edición. Ministerio de Salud. 2016
-Patrones de crecimiento para la evaluación nutricional de niños, niñas y
adolescentes, desde el nacimiento hasta los 19 años de edad. Ministerios de Salud.
2018
-Recomendaciones sobre diagnóstico, manejo y estudio de la infección del tracto
urinario en pediatría. Rama de Nefrología de la Sociedad Chilena de Pediatría. Parte 1
y parte 2. Rev Chil Pediatr. 2020;91(2):281-288

o BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Barrera F. Guía de Práctica Clínica en Pediatría. 7° edición. Servicio de Pediatría.


Hospital San Borja Arriarán. 2018.
- Perret C. Manual de Pediatría. 2º edición. Escuela de Medicina PUC. 2020.
- Revista Chilena de Pediatría.
- Nelson. Tratado de Pediatría. 18° edición. 2016.
- Revista Pediatrics and Child Health.
- Revista Pediatrics in Review.

o OTROS:

- En caso de dudas, dirigirse a mail de coordinación pediatria 5to año:


docencia5touft@gmail.com
- Cada curso deberá nombrar un delegado, quien estará en contacto permanente con
los coordinadores del curso. Sus funciones principales serán la difusión de contenidos
entregados previamente por la coordinación (entrega de programa del curso,
calendario de clases, calendario de casos clínicos y seminarios, notas, etc) además de
organizar con el docente correspondiente el acceso a las clases de modalidad online
tipo sincrónica (se le otorgará clave de acceso a zoom proporcionado para ello).

También podría gustarte