Está en la página 1de 22

Derecho Civil: Hecho Jurídico

y su clasificación
Fort Ninamancco Córdova
¿Qué es un hecho jurídico?

Definición tradicional: evento que produce efectos


jurídicos.

Definición más actual: evento que es capaz de crear,


modificar o extinguir situaciones jurídicas subjetivas.
¿Qué es un hecho jurídico?

Clasificación tradicional en la doctrina peruana.

Clasificación más utilizada en la actualidad (que es la


clasificación tradicional de la doctrina europea): hecho, acto
y negocio jurídico.
El hecho jurídico en sentido estricto

También llamado hecho natural.


Sus consecuencias están predeterminadas enteramente por la ley.

Lo que activa las consecuencias es la mera ocurrencia del evento.

La voluntad, si está o no presente en el evento o suceso, es irrelevante.

Como categoría general, no está regulada en el Código Civil.

Ejemplos
El acto jurídico en sentido estricto

Predeterminados
Efectos
por ley

Sin voluntad: no produce


Acto: realizado libre o
los efectos que debiera
voluntariamente
producir
El acto jurídico en sentido estricto

El acto, no sus efectos, es lo que el individuo debe desear. Pero, se


dice también, las intenciones que se puedan manifestar, no cuentan.

No está regulado como categoría general en nuestro Código Civil. Sí lo


están, por ejemplo, en el art. 185 del Código Civil de Brasil (2002).

Ejemplos
El negocio jurídico

Voluntad
Efectos Se nutren declarada de
las partes

Poseen

Efectos negociales
El negocio jurídico

Los sujetos tienen capacidad para establecer sus propias


reglas de juego

Regulado
Como
Categoría general
bajo
Acto jurídico
¿Cuál es la relación entre acto y negocio
jurídico en nuestro Código Civil?

Acto Negocio
jurídico jurídico
Autonomía de la voluntad y autonomía
privada

Autonomía de la voluntad

Categoría clásica, propia del


voluntarismo y enfoque
individualista sobre el negocio
jurídico, de fines del siglo XIX e
inicios del siglo XX
Autonomía de la voluntad y autonomía
privada
La voluntad

Creadora de las reglas negociales, siendo


que el sistema legal se encargaba de
protegerla

De este modo, en tanto que la voluntad


sea autónoma, su libre funcionamiento
garantizaba negocios justos.
Autonomía de la voluntad y autonomía
privada

Con el transcurrir del siglo XX y la superación


de los enfoques puramente individualistas,
se notó que es el individuo como tal, el
privado, el que define su accionar. No se
protege la voluntad, sino al privado como un
todo, dentro de un marco normativo.
Autonomía de la voluntad y autonomía
privada

Se prescinde de Prefiriéndose
Doctrina más
“autonomía de claramente la
actual
la voluntad” “autonomía privada”

Poder que los sujetos


Autonomía
ostentan para regular sus
privada
propios intereses
Negocio jurídico, autonomía privada y Constitución

En otros En nuestro país


ordenamientos,
como el italiano
• Se ha discutido sobre • Tal discusión no
la relevancia debería surgir, por
constitucional de la aplicación de los
autonomía privada y artículos 2.14 y 3
del negocio jurídico de la Constitución
Negocio jurídico, autonomía privada y Constitución
La autonomía privada, claramente, aparece aludida en las
siguientes normas constitucionales:
• El art. 58 de la Constitución hace referencia a la “iniciativa
privada” en el marco económico.
• El art. 59 de la Constitución hacen referencia a la “libertad
de empresa, comercio e industria”. Estas libertades tienen
como límites la moral, la salud y la seguridad públicas. La
alusión a la moral corresponde al sustento constitucional
de la buena fe.
• El art. 62 de la Constitución hace referencia a la libertad de
contratar y a la “santidad de los contratos”.
Teorías sobre el acto o negocio jurídico: lo
que nos dice el V Pleno Casatorio Civil (I)
Se indica que la categoría es regulada por vez primera en el BGB
alemán.
Origen y evolución.

La tesis voluntarista.

La tesis declaracionista.

Teorías de la confianza y de la responsabilidad.


Las teorías sobre el acto o negocio jurídico (II)

El concepto de negocio jurídico en el Derecho Civil peruano: los artículos


1075 del Código Civil de 1936 y el artículo 140 del Código Civil de 1984.

El Código Civil de 1984 recoge un concepto dogmático, mas no así el


Código Civil de 1936.

Según el V Pleno Casatorio Civil, el Código Civil asume la tesis


declaracionista.

También podría gustarte