Está en la página 1de 7

NEUROPATLOGIA

HIDROCEFALIA

DESCRIPCIÓN GENERAL

La hidrocefalia es la acumulación de líquido dentro de las cavidades (ventrículos)


profundas del cerebro. El exceso de líquido aumenta el tamaño de los ventrículos y
ejerce presión sobre el cerebro.

El líquido cefalorraquídeo generalmente fluye a través de los ventrículos y cubre el


cerebro y la columna vertebral. Sin embargo, la presión por demasiado líquido
cefalorraquídeo relacionada con la hidrocefalia puede dañar los tejidos cerebrales y
causar diversos problemas en la función cerebral.

La hidrocefalia puede ocurrir a cualquier edad, pero ocurre con mayor frecuencia en
bebés y adultos de 60 años o mayores. El tratamiento quirúrgico para la hidrocefalia
puede restaurar y mantener normales los niveles de líquido cefalorraquídeo en el
cerebro. A menudo, se requieren diferentes terapias para controlar los síntomas o los
problemas que se generan a causa de la hidrocefalia.

Demasiado líquido cefalorraquídeo ejerce presión sobre el cerebro esto lo empuja


hacia arriba y contra el cráneo y daña el tejido cerebral
TIPOS DE HIDROCEFALIA

►Hidrocefalia congénita: se halla presente al nacer y puede ser ocasionada por


influencias ambientales durante el desarrollo del feto o por predisposición genética

►Hidrocefalia adquirida: se desarrolla en el momento del nacimiento o en un punto


después Este tipo de hidrocefalia puede afectar a las personas de todas las edades y
puede ser ocasionada por una lesión o una enfermedad

CAUSAS DE HIDROCEFALIA

-Debido a un bloqueo en el flujo del LCR

-Debido a que el LCR no logra absorberse apropiadamente

-Debido a que el cerebro produce demasiado LCR

SÍNTOMAS

Los signos y síntomas de la hidrocefalia varían un poco según la edad de aparición.

Bebés:

Algunos de los signos y síntomas más frecuentes de hidrocefalia en bebés son los
siguientes:
Cambios en la cabeza

 Una cabeza inusualmente grande

 Un aumento rápido del tamaño de la cabeza

 Un abultamiento o una fontanela en la parte superior de la cabeza


Signos y síntomas físicos

 Náuseas y vómitos

 Somnolencia o pereza (letargo)

 Irritabilidad

 Alimentación deficiente

 Convulsiones

 Ojos orientados hacia abajo (en puesta de sol)

 Problemas con el tono muscular y la fuerza

Niños pequeños y niños mayores:

En caso de los niños de uno a dos años y niños mayores, algunos de los signos y
síntomas son los siguientes:

Signos y síntomas físicos

 Dolor de cabeza

 Visión borrosa o visión doble

 Movimientos oculares anormales

 Agrandamiento anormal de la cabeza de un niño de uno a dos años

 Somnolencia o pereza

 Náuseas o vómitos

 Falta de equilibrio

 Mala coordinación
 Falta de apetito

 Pérdida del control de la vejiga o micción frecuente


Cambios conductuales y cognitivos

 Irritabilidad

 Cambios en la personalidad

 Deterioro del desempeño escolar

 Retraso o problemas con las habilidades previamente adquiridas, como caminar


o hablar
Adultos jóvenes y de mediana edad:

Algunos signos y síntomas frecuentes en este grupo etario son:

 Dolor de cabeza

 Pereza

 Pérdida de coordinación o equilibrio

 Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar

 Problemas de visión

 Deterioro en la memoria, concentración y otras capacidades del pensamiento


que pueden afectar el desempeño laboral
Adultos mayores:

En el caso de adultos de 60 años o más, algunos de los signos y síntomas más


frecuentes de hidrocefalia son:

 Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar

 Pérdida de memoria

 Pérdida progresiva de otras capacidades de pensamiento o razonamiento

 Dificultad para caminar que, generalmente, se describe como arrastre de los pies
o sensación de tener los pies atascados

 Coordinación o equilibrio deficientes


La Hidrocefalia podría estar asociada a algunas dificultades de aprendizaje, como
problemas de concentración, razonamiento y memoria a corto plazo.

También se pueden presentar dificultades para la coordinación, motivación y


capacidades para organizar.

¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO DE ESTA ENFERMEDAD?

Es difícil de vaticinar, aunque hay alguna correlación entre la causa específica de la


Hidrocefalia y el resultado de la condición. De los niños que logran sobrevivir por un
año, más del 80% tendrá una expectativa normal de vida y aproximadamente un tercio
de ellos presentará una función intelectual normal, aunque las dificultades
neurológicas pueden persistir.

El pronóstico es variable también dependiendo de la presencia de trastornos


asociados, la oportunidad de hacer un diagnóstico temprano y el éxito del tratamiento.
No se sabe bien el grado en el que el drenaje del líquido (disminución de la presión del
LCR), después de una cirugía de derivación, puede reducir o invertir el daño del
cerebro.

Las personas afectadas y sus familias deben ser conscientes de que la Hidrocefalia
presenta riesgos para el desarrollo tanto cognitivo como físico. Sin embargo, las
terapias de rehabilitación e intervenciones educativas ayudan a que los niños lleven
una vida normal con pocas limitaciones. El tratamiento por parte de un equipo
interdisciplinario con profesionales (especialistas en neurocirugía, neurología,
rehabilitación y expertos educativos) es vital para un resultado positivo.

El tratamiento de los pacientes con Hidrocefalia salva y mantiene la vida del paciente.
Si se deja sin tratar, la Hidrocefalia tiene una tasa de mortalidad del 50 al 60% y los que
logran sobrevivir tienen importantes secuelas cognitivas con importante discapacidad
intelectual, física y neurológica.

CONSECUENCIAS DE LA HIDROCEFALIA CONGENITA

El lenguaje es una de las habilidades cognitivas que pueden verse severamente


afectadas. ¿Por qué? Muy sencillo: porque para hablar y comunicarnos nos apoyamos
en diversas funciones motoras, sensoriales y cognitivas que a veces se resienten con la
hidrocefalia. El funcionamiento lingüístico puede verse afectado a nivel de pragmática,
sintaxis, semántica, fonología, morfología y producción del habla.

En el supuesto de que aparecieron emisiones y verbalizaciones, las habilidades


lingüísticas orales descritas en esta población son muy limitadas y restringidas a todos
los niveles . Aparecen dificultades en la articulación de ciertos fonemas, un vocabulario
pobre y dificultades para expresar ideas, sentimientos y necesidades.

Eso repercute significativamente en el desarrollo de las actividades de la vida diaria


como la asistencia al centro educativo, la socialización o la alimentación, así como en
su calidad de vida.

Así pues, la evaluación del lenguaje debe incluir pruebas de diagnóstico objetivos o
subjetivos (estandarizado o no estandarizado) e interpretación de resultados de
pruebas y hallazgos clínicos. Si no hay opción, al menos habría que describir, de la
manera más precisa posible, el rendimiento observado.
Las reevaluaciones son apropiadas cuando el paciente exhibe un cambio en las
habilidades funcionales del habla y el lenguaje.

También podría gustarte