Está en la página 1de 8

UNIDAD 1 – SALUD Y ENFERMEDAD

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE SALUD


La mayoría de las personas tienen una noción de lo que es la enfermedad, ya
sea por haberla padecido en “carne propia” o por que algún allegado o familiar
la experimentó en algún momento de sus vidas. La dificultad comienza cuando
se debe definir con precisión el concepto salud.
Durante mucho tiempo, la salud fue definida en términos de “ausencia de
enfermedad”, pero en la actualidad existe un consenso general de que esta
definición no corresponde a la realidad por muchas razones. Una de las
principales se basa en que para definir la salud en términos negativos habría
que trazar la línea divisoria entre lo que es normal (fisiológico) y lo que es
anormal (patológico), cuestión que no es siempre posible, pues el concepto de
normalidad puede variar con el tiempo. Además, haciendo un parangón, la
salud no es sólo la ausencia de enfermedad, de la misma forma que la riqueza
no es la ausencia de pobreza, ni la paz la ausencia de la guerra.

Definición de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)


La Carta Constitucional del año 1.946 de la O.M.S. definió a la Salud como el
“completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta definición marcó en su
momento un hito, pero al analizarla se observa que junto a aspectos positivos e
innovadores para la época (como presentar la salud en términos positivos que
incluyen el área mental y social), presenta aspectos negativos y/o criticables,
como que ser que equipara salud con bienestar, lo cual no siempre es verdad,
además de hablar de completo estado bienestar lo que generalmente implica
más una expresión de deseo o anhelo y no una realidad efectiva. Por lo
expuesto, esta definición es claramente subjetiva e incompleta, por lo cual
quedó obsoleta con el transcurso del tiempo.

Evolución del concepto de Salud


En la 1ra Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud, llevada a cabo
en la ciudad de Ottawa (Canadá), en el año 1.986, se plasmaron los siguientes
conceptos:

✓ Para alcanzar un buen estado de salud, un estado adecuado de bienestar


físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y
realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades, de progresar y poder
adaptarse al medio ambiente y/o circunstancias cambiantes.

✓ La Salud es forjada y vivida por las personas a lo largo de su vida, donde


aprenden, trabajan, se esparcen, conviven, interactúan, aman, etc.
✓ La Salud se fomenta cuidando de sí mismo y de los otros, siendo capaz de
tomar decisiones y de controlar las circunstancias de nuestras vidas y
procurando que la sociedad en la que vivimos propicie las condiciones básicas
que permitan a todos los integrantes de la comunidad alcanzar un estado de
salud favorable.

✓ Estos conceptos nos llevan a comprender la existencia de diferentes grados


de salud, que son dinámicos en el tiempo y alcanzables por medio de
esfuerzos compartidos, tanto individuales, grupales como institucionales.

Concepto del proceso salud–enfermedad


La salud y la enfermedad no son simples estados opuestos, sino que
manifiestan diferentes grados de adaptación del organismo al ambiente en que
vive, conforme a su potencialidad genética y sus características fenotípicas.
Los factores del medio actúan determinando respuestas favorables o
desfavorables, o sea cambios en sus características anatómicas, fisiológicas,
psicológicas y sociológicas, comprendidas entre el umbral lesional mínimo y el
techo que la muerte. Por otra parte, el ser humano es gregario, es decir que
vive socialmente y recibe influencia de su entorno, influyendo a su vez sobre
las personas con las cuales interactúa. Por lo tanto, el estudio debe realizarse
tanto en los individuos, como en las comunidades y en el ambiente que los
rodea.
Los seres vivos desarrollan variaciones para adaptarse a los cambios
constantes de su entorno y ambiente en el cual se mueven. La vida constituye
un constante proceso de cambio. Un estado estacionario e inmutable (estático)
en términos biológicos es sinónimo de muerte. Por lo tanto, una adaptación
correcta y oportuna determina el estado de equilibrio que denominamos salud;
el fracaso del organismo para adaptarse física, mentalmente y socialmente a su
ambiente en un momento dado, producirá un desequilibrio y por ende
enfermedad.
Un individuo sano suele ser aquel que logra una armonía física, mental y de
comportamiento, se adaptada al ambiente físico y social y a sus variaciones, lo
que determina una vida con satisfacciones individuales, con participación social
válida y significativa. Esto conduce a que la salud no es un fin en sí misma,
sino un medio para que el individuo alcance el goce pleno y armonioso de sus
facultades, su cabal desarrollo y el logro de sus aspiraciones en concierto con
las de la sociedad en que participa. En consecuencia, a la Salud Pública le
cabe la responsabilidad en cuanto a fomentar, 3 propiciar y promover las
condiciones sanitarias en todo lo atinente al bienestar biológico y social de los
individuos y de la comunidad.
Historia Natural de la Enfermedad
Salvo en casos de enfermedades genéticas y congénitas, las personas
consideradas sanas pueden adquirir una enfermedad después de recorrer un
camino, denominado “Historia natural de la enfermedad”, proceso dinámico que
consta de etapas que se han distribuido en dos grandes períodos:

PRE-PATOGÉNICO ► PATOGÉNICO

Período Pre-patogénico:
Los seres humanos, denominados en biología HUÉSPEDES, están sanos y
constantemente interactuando con el MEDIO AMBIENTE y con AGENTES
productores de enfermedades, formando parte de lo que se llama TRÍADA
EPIDEMIOLÓGICA. Si se logra el equilibrio los individuos continúan sanos.
Período Patogénico:
Cuando se rompe el equilibrio en la tríada epidemiológica, en el huésped la
enfermedad empieza a instaurarse. Comienzan a producirse cambios en su
organismo, aunque la persona aún no los perciba, ni tenga signos o síntomas
(fase asintomática). A continuación, el huésped ya nota signos o síntomas, que
generalmente le lleva a consultar a profesionales de la salud (fase sintomática).
En cada uno de estos periodos se pueden realizar medidas que eviten que la
enfermedad progrese, o que reduzcan su impacto en la vida de la persona. A
esto se lo denomina “Niveles de prevención”
Factores que determinan salud a nivel individual

Factores biológicos (biología humana)


Se refieren a factores hereditarios o congénitos. La mayoría de la gente
reconoce con facilidad el papel de herencia (genes) en la determinación de
caracteres físicos, la influencia de la herencia genética se extiende a
innumerables caracteres internos que influyen en factores tales como: potencia
intelectual, actitudes, resistencia a las enfermedades, etc. Con respecto a
enfermedades daremos un ejemplo: Un recién nacido puede haber recibido
genes que lo predispongan a padecer diabetes hereditaria (existen diversos
tipos de diabetes, aunque pensamos en la diabetes como una sola patología,
las causas son diferentes y su grado de heredabilidad varía), pero siguiendo
una dieta controlada y adecuada que no propicie que ese potencial se exprese,
se podría evitar que la enfermedad se manifieste.
Debemos tener en cuenta la interrelación de los factores genéticos y
ambientales al evaluar las causas de cualquiera de las características del
hombre.
Existe una tendencia a sobredimensionar el papel de la herencia en los
fenómenos vitales. Se atribuyen a factores hereditarios muchas enfermedades
que son de origen congénito que se producen, cuando el embrión se está
desarrollando, por diferentes causas como: infecciosas (sífilis congénita,
toxoplasmosis), tóxicas (alcohol, tabaco, drogas ilícitas, fármacos), hipóxicas
(disminución de oxígeno o traumatismos por errores en las maniobras de parto
que pueden provocar parálisis cerebral en el recién nacido) y físicas
(exposición a radiaciones ionizantes).
Este error de concepto puede perjudicar impidiendo que se tomen decisiones
adecuadas para su tratamiento. Entonces podemos afirmar que: Enfermedad
Hereditaria es cualquier afección o anomalía del desarrollo transmitida a través
de los genes que han sufrido alguna alteración estructural y/o numérica, y que:
Factores Congénitos son aquellos que influyen en el desarrollo del huevo, el
embrión o el feto durante el embarazo. Estas enfermedades no siempre se
manifiestan en el momento del nacimiento, en algunos casos se hacen
evidentes durante los primeros años de la vida o durante la adolescencia.
-Constitución heredada: características que se inscriben desde los primeros
instantes de la vida del nuevo ser, (la concepción).
-Constitución congénita: la buena o mala alimentación de la madre durante el
embarazo, las enfermedades que puede sufrir en ese período, pueden
ocasionarle malformaciones o alteraciones orgánicas y funcionales como déficit
mental, sordera, etc. o infecciones.
-Raza: ciertas razas se caracterizan por presentar inmunidad natural frente a
determinadas enfermedades, como por ejemplo el cáncer de piel que es menos
habitual encontrarlo en individuos de raza negra.
-Sexo: hay enfermedades que son propias de cada sexo o que se producen en
órganos genitales, como el cáncer de útero o el adenoma de próstata, y otras
como la hemofilia que se produce solamente en los hombres.
-Edad: cada etapa de la vida presenta enfermedades que le son
preponderantes, como por ejemplo las enfermedades eruptivas de los niños y
las neurodegenerativas en la tercera edad.
-Hábitos, costumbres y creencias: es fácil comprender la influencia de ciertos
hábitos sobre la salud de un individuo: como fumar y la mayor frecuencia de
cáncer de pulmón e infarto de miocardio, o de ingerir bebidas alcohólicas y la
directa relación con la gastritis y cirrosis hepática. También es fácil relacionar
las costumbres poco higiénicas y la mala salud, como la diarrea infantil en los
niños cuyos alimentos están contaminados por la mala preparación de la
mamadera.
Existen creencias que se transmiten de generación en generación que pueden
ser favorables o perjudiciales para la salud mental o física.

Estilos de vida y toma de decisión


Gran parte de las patologías que provocan enfermedad y muerte, tienen
relación con conductas y hábitos de la población (alimentarios, consumo de
tabaco, drogas en general, conducta sexual, etc.) lo cual confirma el hecho de
que los Estilos de Vida (EV) son uno de los determinantes principales de la
Salud.
En 1984, Halmles, H. definió al estilo de vida como “La serie de conductas y
actividades que son adoptadas por los individuos para encajar en el propio
grupo social”; otros autores, contraponen “Estilo de vida” con el de “Filosofía de
Vida”, donde la identidad personal que uno alimenta o despecho de cómo los
otros piensen y actúen.
En el desarrollo del estilo de vida tiene un papel importante el medio Socio-
cultural (estructura de valores) que rodea al individuo y que responde a su
conducta reforzándola o inhibiéndola. Bimbela, J. L. – 1992. Estas influencias
de la familia, escuela, medios de comunicación, trabajo, entre otros, tendrá que
tenerse en cuenta en el momento de trabajar con los grupos de población, para
tener éxito en la promoción de hábitos de saludables que es una de las
medidas que más y mejor pueden contribuir a la mejoría de la esperanza y
calidad de vida de una población.
Toma de decisiones
Aunque no lo percibamos, cotidiana y permanentemente, tomamos decisiones
que hacen a nuestra salud y a la de los que nos rodean. La suma de decisiones
constituye una forma de vida que puede ser positiva o negativa para nuestra
salud, según el acierto o desacierto de las mismas.
Muchas veces adoptamos decisiones negativas para nuestra salud. Hacemos
cosas que no debemos hacer, no hacemos otras cosas que si deberíamos
hacer, pero también hacemos cosas que debemos seguir haciendo. Por
ejemplo:
Juan corre a demasiada velocidad con su moto…..…………. “Y no debe
hacerlo”. No respeta las señales de tránsito………………..….…………“Y
debería hacerlo”. Pero sí, la mantiene en forma impecable……….……..…“Y es
importante que siga haciéndolo”.
Esas conductas de Juan pueden ser perjudiciales para su salud, por lo cual
será necesario que realice un cambio de actitud, toma de conciencia del riesgo
que corre y hace correr a los demás integrantes de su comunidad.
Esta toma de decisiones con respecto a nuestra salud está determinada por
distintos factores:

El ambiente
El ambiente externo del individuo antes del nacimiento está representado por el
medio materno. A partir del nacimiento el ambiente está representado por el
medio externo, constituido por un conjunto de variables físico, químicas,
biológicas, psico sociales y culturales.
El ambiente materno: el óvulo fecundado y convenido en huevo emigra a través
de la trompa de Falopio hacia el útero. En él se instala, fijándose a la pared
esponjosa a través de prolongaciones que constituirán la placenta. Allí el
embrión pasará inmerso en el líquido amniótico los nueve meses que le faltan
para su nacimiento.
El feto, adaptado en ese período para la vida en el medio líquido, obtiene del
ambiente que lo rodea casi todo lo que necesita para sobrevivir:
-Defensa contra los microbios, los traumatismos, los ruidos externos.
-Oxígeno, agua y los nutrientes que toma de la sangre materna a través de la
placenta (minerales, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y lípidos). Pero
también toma del medio:
-Tóxicos ingeridos por la madre, como alcohol, nicotina o drogas como
medicamentos.
-Estrés, emociones violentas, ánimo de rechazo y otras perturbaciones
psíquicas de la madre pueden afectar al bebé aún antes del nacimiento.
El ambiente externo: necesidades básicas del ser humano:
Como hemos visto en la introducción, el ser humano tiene necesidades
llamadas “vitales”, pues comprometen su vida y supervivencia, y “no vitales”
que afectan su calidad de vida. En el ambiente biofísico, las necesidades
básicas se dividen en físico-químico y biológicas.
Los seres humanos viven rodeados de un ambiente al que constantemente
modifican y sobre el cual influyen. Esas modificaciones pueden resultar en su
provecho, pero lamentablemente muchas veces lo hacen en su contra.
Ambiente es todo aquello que nos rodea: físico, químico, biológico y psico-
sociocultural. Este mismo ambiente actúa sobre el individuo afectando su salud
física, mental y su comportamiento en la sociedad.
NEUROPATOLOGIA
La neuropatología es la disciplina clínica y científica que estudia
las enfermedades propias del sistema nervioso, especialmente a nivel tisular
(de los tejidos). El termino se compone de dos partes: “neuro” que hace
referencia al sistema nervioso como estructura afectada y estudiada y
“patología” que se refiere a enfermedad, afección o problema de salud. En este
espacio curricular se estudiarán las afecciones de interés del sistema nervioso,
desde su definición, clasificación, importancia, cuadro clínico (signos y
síntomas) y algunas otras generalidades.
Algunas de las afecciones más estudiadas en neuropatología son las
demencias, trastornos epilépticos, alteraciones de la memoria y del lenguaje,
entre otras.

También podría gustarte