Está en la página 1de 4

23/2/22, 16:25 inicio.fundacionrogeliosalmona.org/noticias/noticias-de-la-fundacion/centrojorgeeliecergaitanunproyectosobrelonuevo?

tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrin…

Noticias‎> N
‎ oticias de la Fundación‎> ‎
Obra destacada
publicado a la‎(s)‎28 abr 2016, 19:22 por Administrador FRS
 
[
actualizado el 5 abr 2017, 14:08
]

CENTRO JORGE ELIÉCER GAITÁN, UN PROYECTO SOBRE LO NUEVO


Texto y fotos: Maurizio Salazar Valenzuela
Dibujos: Rogelio Salmona

Primeros esquemas presentados para el Concurso en 1978 Axonometría coloreada

El tiempo en la arquitectura es tan importante como el espacio: la genera, desvanece, detiene, trasforma y enaltece,
como ha sucedido con el proyecto de Rogelio Salmona para el (CJEG) Centro Jorge Eliécer Gaitán, que ha transitado
por casi cuatro décadas sin que se concluya la construcción de este paradigmático complejo arquitectónico; que
erigido contiguo a la casa de Gaitán como ‘monumento habitable’ alberga, actualmente, su tumba convirtiéndose en
un lugar de activa conmemoración, pese a la incertidumbre de su estado inconcluso.

No obstante, el pasado 9 de abril de 2016, día nacional de las víctimas, fue radicado en el Congreso, luego de 68 años
de la muerte de Gaitán y el Bogotazo, un “Proyecto de Ley de Honores a Jorge Eliécer Gaitán y a su Pueblo”, que pide

inicio.fundacionrogeliosalmona.org/noticias/noticias-de-la-fundacion/centrojorgeeliecergaitanunproyectosobrelonuevo?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 1/4
23/2/22, 16:25 inicio.fundacionrogeliosalmona.org/noticias/noticias-de-la-fundacion/centrojorgeeliecergaitanunproyectosobrelonuevo?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrin…

entre sus artículos: declarar Monumento Nacional a El Exploratorio–Centro Jorge Eliecer Gaitán– y, declararlo, un
proyecto en construcción como ’medida de reparación simbólica’, para que una vez terminado, sea patrimonio
arquitectónico y cultural de la Nación.

En efecto, la finalización de este proyecto y, más aun, como en 2004


describiera, en carta Salmona al Alcalde de Bogotá, permitiría que “la gente
pueda recorrerlo en su integridad, apropiándose de él, viviéndolo y
pensándolo en concatenación con el mensaje ideológico legado por Gaitán
[…], razón que el proyecto fue concebido como un espacio comunitario para el
fomento de la participación ciudadana”. De igual modo, nos permitiría
comprender mejor, lo fundacional que es el proyecto del CJEG en la
generación de los principios y valores arquitectónicos que caracterizan la
arquitectura de Rogelio Salmona y, así evidenciar, como crea una
instrumentalidad que apela a la “memoria” como generadora del proyecto
arquitectónico.

De este modo, en el CJEG se transgrede e invierte el rechazo de la historia y


la tradición en la modernidad; y se innova al transmutar valores
arquitectónicos, de manera crítica, de algunos aspectos concretos de la
arquitectura lecorbuseriana. Así, Salmona sin caer en el historicismo
estilístico y figurativo de algunas arquitecturas postmodernas: permite que las
referencias históricas devengan en ‘memoria’ (disposiciones mnemónicas) de
‘lugares e imágenes’, y de esta manera, hacer que dichas rememoraciones se
encuentren y trasformen en algo nuevo. Como declararía Salmona: “Es
recrear, continuar en el tiempo lo que otros, los que me antecedieron, han a Disposiciones mnemónicas

su vez recreado […], se trata de recrear y transformar. No de copiar”. Esta


actitud adelantada a su tiempo, es el entendimiento de la situación
contemporánea en donde, la cuestión no está ya en crear nuevas
arquitecturas, sino en seleccionar y reordenar la memoria universal de la
arquitectura: ‘cortar y pegar’ y así constituir una arquitectura collage
contemporánea de ’lugares dentro de lugares’.

De acuerdo con lo anterior, en el Centro Jorge Eliécer Gaitán, aspectos como


el surgimiento de los ‘patios en batería’ en la obra de Salmona, además de
ser recreación de algunas arquitecturas mesoamericanas y cartujas, pareciera
ser la transgresión de postulados lecorbuserianos como el de ‘la planta baja
sobre pilotis’, ya que libera la continuidad del suelo –calle– que entra por
debajo del edificio, invirtiendo el límite del plano del techo, por el espacio
abierto de los –cinco– patios. Así mismo, rechaza la frontalidad de la fenêtre
en longueur, transformándola en un potente panorama de Barker, de visión
profunda y simultánea a 360 grados, con un punto panóptico que desde el
interior del proyecto se apropia del entorno visual, y encuadra diagonalmente
la convergencia de los cerros de Monserrate y Guadalupe como principio
ordenador del proyecto. También en el CJEG se origina la idea de prolongar el
espacio público de la ciudad a la cubierta del edificio, cuestionando la ‘terraza-

inicio.fundacionrogeliosalmona.org/noticias/noticias-de-la-fundacion/centrojorgeeliecergaitanunproyectosobrelonuevo?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 2/4
23/2/22, 16:25 inicio.fundacionrogeliosalmona.org/noticias/noticias-de-la-fundacion/centrojorgeeliecergaitanunproyectosobrelonuevo?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrin…

jardín’ que se transmuta en ‘cubierta-plaza’ para ser habitada como un


escenario público, que por su amplitud visual al paisaje lejano es recreación
manifiesta del Teatro de Delfos, la Acrópolis y las pirámides mesoamericanas.
Igualmente, la promenade architectural’ se invierte, al volverse más
dependiente de quien recorre el edificio, y no de los recorridos establecidos
por la arquitectura: Salmona la define como “errancia arquitectónica” por ser
una experiencia temporal sinfín de recorridos, que descubre y conecta
diversos lugares, mientras se apropia el edificio como una unidad espacial y
conceptual.

Huelga decir, lo anterior, es sólo una mínima parte del potencial mnemónico
que contiene este complejo proyecto, ya que es al recorrerlo donde se activa
nuestra memoria: al encadenar arquitecturas ejemplares y fragmentos de
bellas ruinas, y experimentar espacialmente máximas de Gaitán: “Yo no soy
un hombre, soy un pueblo”, en la formalización volumétrica no de edificio,
sino de ciudad; “el silencio es grito”, en la configuración fúnebre como un
cenotafio del espacio subterráneo del ‘museo de las luchas populares’; entre
otras. No obstante, al recorrerlo se afirma como el tiempo en la arquitectura
es tan importante… desmaterializa sus espacios, su función, como a una
ruina. Será, tal vez, que ya se cumplió la máxima de Salmona en el Centro
Jorge Eliécer Gaitán: “Sólo una buena arquitectura será una bella ruina,
porque será juzgada por el tiempo”.

Planimetrías

Actividades de
Conmemoración-9 de abril

inicio.fundacionrogeliosalmona.org/noticias/noticias-de-la-fundacion/centrojorgeeliecergaitanunproyectosobrelonuevo?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 3/4
23/2/22, 16:25 inicio.fundacionrogeliosalmona.org/noticias/noticias-de-la-fundacion/centrojorgeeliecergaitanunproyectosobrelonuevo?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrin…

Estado actual obra y proyecto final Vistas, espacios interiores

Para consultar y conocer los proyectos de Ley sobre este proyecto:

http://www.victorcorrea.com.co/ley-de-honores-jorge-eliecer-gaitan/
http://roybarreras.com/3327/uncategorized/proyecto-de-ley-que-rinde-homenaje-y-preserva-memoria-de-
jorge-eliecer-gaitan/

inicio.fundacionrogeliosalmona.org/noticias/noticias-de-la-fundacion/centrojorgeeliecergaitanunproyectosobrelonuevo?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 4/4

También podría gustarte