Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE

INSTITUCION DE PRACTICAS : N° 273 – “MI NUEVO HOGAR”


NOMBRE DE LA SESIÓN : JUGAMOS A CLASIFICAR FRUTAS Y VERDURAS
FECHA : LUNES 12 -06-23
AREA : MATEMATICA
DIRECTORA DE LA I.E : MADELEINE SALAS LOZANO
PROF. DE AULA : ELOISA MONTALVO SAAVEDRA
ALUNNA PRACTICANTE : FREYA ANAIS PUERTA CONDEZO
PROPOSITO DEL DIA : NIÑ OS Y NIÑ AS EL DÍA DE HOY APRENDEREMOS A CLASIFICAR FRUTAS Y VERDURAS.
APRENDIZAJES ESPERADOS :
ÁREA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS EVIDENCIA CRITERIOS DE
Y EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Identifica los
5 AÑOS  Los niños alimentos
RESUELVE  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus y la niñas
PROBLEMAS características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar comparan  Establece el
DE CANTIDAD algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que usó para y agrupan criterio que
agrupar. objetos utilizo para
• Traduce  Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con utilizando clasificar
cantidades a cinco objetos. su las frutas y
expresiones criterio . verduras
 Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
MATEMATICA numéricas. según sus
 Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la
• Comunica su característic
cantidad, el peso y el tiempo –“muchos”, “pocos”, “ninguno”,
comprensión sobre as
“más que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”,
los números y las
“hoy” y “mañana”–, en situaciones cotidianas.
operaciones.
• Usa estrategias y  Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
procedimientos de requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
estimación y  Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”,
cálculo. “cuarto” y “quinto” para establecer el lugar o posición de un
objeto o persona, empleando material concreto o su propio
cuerpo.
 Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere
juntar, agregar o quitar hasta cinco objetos.

SECUENCIA DIDÁCTICA:
Momentos Actividades - Estrategias Recursos

Estudiantes
 Recepción de los niños, niñas y control de asistencia.
 Actividades de rutina: saludar, orar, calendario, acuerdos de convivencia, etc.

 Se saluda afectuosamente a los niños.


 Se invita a los niños a formar un semicírculo y escuchan con atención que el docente da a
conocer una situación.
INICIO
 Niños les cuento que me fui al mercado, y dentro del
mercado encontré un puesto de venta que tenía un
solo cajón, que dentro de ella contenía manzana, Los niños y niñas
cebolla repollo brócoli plátano, naranja, mangos y
zanahoria.

El docente pregunta a los niños: ¿Qué había en el cajón? ¿Qué productos serán? ¿Creen que se
facilitaran la vente de estos productos? ¿Qué podemos hacer para facilitar que su venta sea más
fácil?
 -Los niños responden las diferentes preguntas hecha por el docente. A partir de sus
conocimientos previos. El docente escucha con atención las diferentes intervenciones de los
niños.
 -Al término del dialogo el docente comunica el propósito de la actividad: Niños el día de hoy va
aprendereremos a clasificar frutas y verduras.

COMPRENSION DEL PROBLEMA. Imágenes, colores, tapas, ficha de


 El docente invita a los niños a formar cinco grupos de trabajo de cinco integrantes cada trabajo.
uno, atreves de una dinámica clasificación de frutas cada niño recibe una imagen de una Rutas de aprendizaje
Ficha aplicativa
fruta o verdura.
DESARROLLO  -El docente pide al niño identificar la fruta o verdura que le toco.
 El docente hace un sondeo entre todos los niños para verificar si identifico bien la fruta o
verdura.

 -El docente Formula las siguientes preguntas:


 ¿Flor zenith que le toco?
 ¿Qué producto será?
 -El docente comprueba una buena identificación de los niños y pide que se agrupen de
acuerdo al producto que le toco?
 El docente pide a los niños que cuenten cuantos integrantes lo conforman.
 El docente comunica y direcciona el conocimiento en relación al propósito.

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIA:
 Se les invita a los niños al aula donde escogerán su material de preferencia de diferentes
sectores para hacer correspondencia uno a uno con otro material que se relaciona.
 El docente hace la entrega un sobre lleno de productos.
 Los niños identifican los productos, y pide que identifiquen todos los productos.
 Luego el docente pide a los niños que pongan en la mesa, el docente elogia a los niños.
 El docente pide a los grupos que lo clasifiquen en dos grupos.
 Mientras los niños trabajan en grupo, el docente monitorea al grupo y refuerza el aprendizaje
que van construyendo a partir del material recibido.
 El docente promueve el dialogo atreves de las siguientes interrogantes:
 ¿Cuántos grupos han logrado? ¿Qué clasificamos?

REPRESENTACION:
 El docente organiza a cada grupo por equipo de trabajo donde entrega una hoja de trabajo
donde el niño clasificara frutas y verduras, mientras los niños realizan el trabajo el docente
recorre por las mesas reforzando las dificultades para el logro de nuevos saberes.
 Se invita a un representante de cada grupo a verbalizar la acción que realizaron.

CIERRE
 -Se invita a los niños nuevamente a organizarse en media luna para realizar las siguientes
preguntas:
 ¿Qué realizamos el día de hoy?, ¿Qué hicimos dentro del aula?, ¿Qué materiales hemos
utilizado?, ¿Qué productos más podemos clasificar? Sera importante clasificar? ¿por qué?
 El docente escucha con atención la diferente respuesta de los niños y retroalimenta el
conocimiento adquirido.
 Al término de las respuestas la docente agradece por el trabajo realizado a los niños con
muchos aplausos.
ME DIVIERTO PINTANDO CON LOS DEDOS

ÁREA: Comunicación Niñ os


COMPETENCIA: Crea proyectos desde su lenguaje artísticos tempera
papel
CAPACIDAD: • Explora y experimenta los lenguajes del arte. booms
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos
DESEMPEÑO: Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales utilizando diferentes lenguajes
TALLER artísticos el dibujo, la pintura, la danza, el movimiento, el teatro, la música, los títeres.
GRAFICO
PLASTICO INICIO

 Asamblea: Sentados en U dialogamos sobre la actividad a realizar.


 Acordamos los acuerdos para trabajar en el taller junto a sus compañeros y cómo deben de
comportarse durante en el taller.

DESARROLLO

 Exploración de material: se les presenta el material que será utilizado en el taller.


 Desarrollo de la actividad: los niños y niñas con el globo realizan el estampado en las hojas
booms .
CIERRE
la docente recoge los trabajos de los niños. Luego pide voluntarios para que salguen a exponer lo que
realizaron. ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultad tuviste al realizarlo?


 ASEO: La docente acompaña a los niños (as) a realizar el lavado de manos, en grupos
 REFRIGERIO: La docente orienta a los niños (as) como debemos ingerir los alimentos, y el uso adecuado de los utensilios.
 ASEO.

JUEGO AL AIRE LIBRE: La docente acompaña a los niños (as) para observar el juego al aire libre.
Planificación: Se realiza la asamblea para recordar las normas de convivencia y practicarlas durante el juego Niños y niñas,
libre en los sectores. Diferentes sectores.
JUEGO LIBRE Organización: Una vez organizados los niños se dirigen al sector donde desean jugar libremente.
Ejecución y Desarrollo: Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han elegido y la docente ira
EN LOS
observando y registrando las actividades de los niños en la ficha de observación sin alterar la dinámica del
SECTORES juego.
Orden: A través de una canción se logra con armonía que los niños guarden los juegos usados y ordenen el
sector.
Socialización: Después de dejar todo en su lugar los niños verbalizan al grupo a qué jugaron, cómo jugaron,
con quienes jugaron.
Representación: Luego de haber comentado sobre sus experiencias los niños en forma grupal dibujan lo que
hicieron.
SALIDA *Se indica a los niños ordenar el aula, realizar la formación, oración y entonar la canción de despedida.

----------------------------------------------- -----------------------------------------------
SUSANA ARCHENTI RAMÍREZ MADELEINE SALAS LOZANO FREYA ANAIS PUERTA
DOCENTE DE PRÁ CTICA DIRECTORA ELOISA MONTALVO SAAVEDRA
CONDEZO
PROF. DE AULA
PRACTICANTE

También podría gustarte