Está en la página 1de 2

Grupo Introducción: Bien resumido y explicado. Podrían haber puesto más imágenes.

Grupo 1: Buenos ejemplos y presentación entretenida


Grupo 2: presentación entretenida y bien explicada
Grupo 3: Muchas imágenes y explicación (ejemplo del gauchito gil y cristo redentor)
Grupo 4: Presentación original y bien explicado
Grupo 5:
Grupo 8: Demasiado tiempo de exposición, demasiados ejemplos sobreexplicados
(revisar esta palabra), poco contenido del autor. En muchas partes no se entendía
lo que quería decir el expositor que no es extranjero.
Grupo 10: buena explicación de un tema complicado, buenos ejemplos.

La idea del "otro" surge en paralelo a la preocupación por la identidad cultural y


el multiculturalismo. Burke explica que cuando dos culturas se encuentran lo más
probable es que generen estereotipos de la otra. Es decir que resalten ciertas
características y omitan otras. Estos estereotipos pueden no ser crueles, algunos
pueden ser hasta positivos, pero lo que los caracteriza es que carecen de matices.
Cuando Burke habla de "la mirada occidental" toma el concepto de mirada de Lakan,
nos dice que es una proyección inconsciente que hacemos en el otro. Y los
estereotipos tienden a ser una inversión de la propia imagen proyectada en el otro.
Se crea una barrera entre nosotros y los otros, y estos últimos pasan a ser
exóticos y distintantes. Nosotros somos civilizados y ellos no, y de esta manera se
los deshumaniza e incluso se los puede terminar transformando en monstruos.

Las razas monstruosas:


Los griegos creían que las llamadas razas monstruosas habitaban en lugares remotos
como la India y Etiopía. Algunas veces se usaba el supuesto de las razas
monstruosas para ilustrar cómo los diferentes climas pueden afectar el físico de
las personas.Luego, durante los siglos XV y XVI, cuando los europeos se
familiarizan más con la india y etiopía, los estereotipos pasan a estar puestos en
el Nuevo Mundo. Y así surgen otras razas monstruosas como las amazonas o el mito de
los caníbales en Brasil. Deshumanizando a estas poblaciones. Otros ejemplos más
modernos serían el de la figura del terrorista, que suele relacionarse con ideas
hostiles del islam, o la figura del comunista luego de la caída del muro de berlin
y la disolución de la URSS, que se reproduce principalmente a través del cine.

La idea del "otro" surge en paralelo con la preocupación por la identidad cultural
y el multiculturalismo. Burke explica que cuando dos culturas se encuentran lo más
probable es que entre sí generen estereotipos. Estos estereotipos pueden ser más o
menos crueles, algunos pueden ser hasta positivos, pero lo que los caracteriza es
que carecen de matices.
Cuando el autor habla de "la mirada occidental" está usando el concepto de "mirada"
de Lacan, que se refiere a una proyección inconsciente que hacemos en el otro. Y
los estereotipos tienden a ser la inversión de la propia imagen proyectada en el
otro. De esta manera se crea una barrera y se crea esta imagen de los otros, que
pasan a ser todo lo que nosotros no somos. Por ej nosotros somos civilzados y
ellos. Y de esta forma el otro pasa a ser algo distante y exótico, pero se puede
llegar a deshumanizar e incluso a verlos como monstruos.

Las razas monstruosas:


Los griegos creían que las razas monstruosas habitaban en lugares lejanos como la
India y Etiopía. A veces se las usaba como supuesto para ilustrar los efectos que
podía tener un clima extremo en una persona. Luego, a partir de los siglos 15 y 16,
cuando los europeos se familiarizan más con la india y etiopia, estos estereotipos
pasan a enfocarse en el Nuevo Mundo. Y ahí surgen más, por ejemplo el río amazonas
se llama asi porque se creía que ahí habitaban las amazonas, o el mito de las
tribus caníbales en Brasil, que contribuyen a deshumanizar a estas poblaciones.
Otros ejemplos más modernos que podemos dar es la imagen del terrorista,
relacionado con el islam, y la figura del comunista, que luego de la caida del Muro
de Berlín se puede ver estereotipada sobre todo a través del cine

También podría gustarte