Está en la página 1de 9

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL "QUITO SUR" AÑO LECTIVO

“ERES CIENCIA QUE BRILLA EN EL SUR” 2022 – 2023


JORNADA
“Todos sabemos algo, todos ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre” Paulo Freire
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
1. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: GRADO: 1º BGU B -C
CIENCIAS PARALELO: FECHA DE FECHA DE
DOCENTE: Maria Yela
NATURALES INICIO: FINALIZACIÓN

N.º DE
UNIDAD 1 ASIGNATURA: BIOLOGÍA 03/10/22 14/11/22
DIDÁCTICA:
2. PLANIFICACION DISCIPLINAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes adquirirán habilidades de pensamiento científico, flexibilidad intelectual; espíritu crítico; N° Períodos
semanales:
OBJETIVOS DE curiosidad acerca de la vida respecto a los seres vivos y el ambiente; conseguirán trabajo autónomo y en equipo, colaborativo y 3
APRENDIZAJE: participativo; creatividad para enfrentar desafíos e interés para profundizar conocimientos adquiridos y continuar aprendiendo a lo
largo de la vida, actuando con ética y honestidad.
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: COMPETENCIAS COMUNICACIONALES, MATEMATICAS

DESTREZAS CON CRITERIO INDICADORES


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DE DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Explica el MOTIVACIÓN: Lectura y Análisis sobre la lectura Técnica:
origen de la de la abiogénesis.
CN.B.5.1.1. Indagar y analizar la teoría de la abiogénesis que explica el vida desde el ABIOGÉNESIS- ● Ensayo
origen de la vida, e interpretar las distintas evidencias científicas. sus- tento ACTIVIDADES DE INICIACION Y APERTURA DEL  Talleres en clases.
científico, APRENDIZAJE.  Trabajo grupal.
análisis de
Utilizar el siguiente enlace para comprender las  PRUEBA ESCRITA
evidencias y/o
CN.B.5.1.2.Identificar los elementos y compuestos químicos de la atmósfera de la realización diferentes teorías que explican el origen de la vida,  Línea de tiempo.
laTierra primitiva, y relacionarlos con la formación abiogénica de las de sencillos y de igual forma las imágenes del texto de las pás:
moléculas orgánicas que forman parte de la materia viva. experimentos 29-30-31 y compartir en clase los conocimientos Instrumentos:
que obtenidos.
CN.B.5.1.4.Describir y comparar las características básicas de las fundamenten https://www.youtube.com/watch?v=ZXzvcNwQftI ● Rúbrica
las teorías de la ● lista de cotejos.
biomoléculas a partir de sus procesos de síntesis y diversidad de
abio- génesis Experiencia: al observar el vídeo y las imágenes ● Prueba de base
en la Tierra, la de los textos, de Biología sobre las teorías de la estructurada.
polímeros. identificación vida: Pág: 29-30-31. Rúbrica.
de los • Aplicar técnica de lluvia de ideas para el .
CN.B.5.1.5. Usar modelos y describir la estructura, diversidad y elementos y
desarrollo y comprensión de los contenidos, a
compuestos
función de las biomoléculas que constituyen la materia viva, y través de las siguientes preguntas:
químicos de la
experimentar con procedimientos sencillos. atmósfera de la • ¿Qué significa biótico? ¿Que significa abiótico?
Tierra ¿qué es logos?¿qué es teoría?¿qué es ley?
primitiva. (I.2., • Aplicar técnicas individuales o grupales para
S.4.) (Ref. captar la atención para que entiendan por
I.CN.B.5.1.1.)
experiencias propias o de otros estudiantes.
CC
Reflexión: Observar las gráficas del texto sobre
las diferentes teorías de la vida analizar, y
argumentar, sobre la importancia de la Historia
en la Biología.
Mejorar destrezas de comprensión,
conceptualización y analisis
Conceptualización: Mediante los recursos del
libro: imágenes, videos, actividades el docente
hace al estudiante: Realizar lectura
comprensiva, y lectura connotativa sobre el texto,
escribir 2 ejemplos.
• Ampliar su conocimiento visual y literario con
imágenes y términos nuevos.
• Comprender las imágenes y comprender el
concepto.
• Aplicación: Para comprobar la comprensión de
los estudiantes deberán realizar una línea de
tiempo de forma creativa, según la lista de cotejo
socializada en clases.
• Realizarán un glosario de palabras
incomprensibles.
• Actividades de Experimentación: Reto
Actividades de Evaluación de contenidos
propuestos en la unidad mediante aplicación de:
Ensayo, Para finalizar, Alto en el camino.
Realizar una breve descripción acerca del método
científico y su importancia, es importante orientar
acerca de la relevancia con las ciencias exactas.

BIOMOLECULAS:
ACTIVIDADES DE INICIACION Y APERTURA DEL
APRENDIZAJE.
Quien fue Dorothy Crowfoot-Hodgkin y su gran
descubrimiento y más importante.

Experiencia:

- Explorar conocimientos sobre materia orgánica e


inorgánica. - Expresar criterio sobre los temas.
Reflexión.
¿Qué son biomoléculas orgánicas?
¿cuántas clases de biomoléculas hay?
¿Qué funciones cumple las biomoléculas en el
organismo? ¿Qué es el metabolismo?
¿Cuántas fases posee el metabolismo?
¿Qué son los ácidos nucleicos?
¿Cuál es su función en el organismo?

Conceptualización.

a. Observar los gráficos de las preguntas planteadas


b.-Describir las principales funciones de las
biomoléculas.
c.- establecer diferencia entre anabolismo y
catabolismo.
d.-emitir comentarios y establecer conclusiones
sobre las funciones de las biomoléculas en el
organismo.

Aplicación:

a. Resolver las actividades del texto de


biología págs: 39-40.

b. elaborar cuadro sinóptico de los temas


tratados. c.-Realizar grafico de las
biomoléculas.

d. Identificar los nombres de los elementos que


conforman las biomoléculas.

3. PLANIFICACIÓN INTERDISCIPLINAR

DOCENTES: MONICA TALAVERA, JHENNY MALDONADO, MARIA YELA, ÁREAS: CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, FÍSICA, FECHA FECHA DE
EDGAR ZUÑIGA, FRANCISCO CANCHIGÑA, BYRON ROSALES, LUCY EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN, INGLES. DE FINALIZACIÓN
LASCANO, VANESSA BUSTOS. INICIO
ASIGNATURAS: QUIMICA, BIOLOGÍA, MATEMATICAS, FÍSICA, 03/10/22. 14/11/22.
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN, INGLES.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: LA VIDA EN SUS INICIOS. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Mejorar el desempeño académico de los estudiantes de forma
cooperativa incentivando en cada uno de ellos la empatía, responsabilidad.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: “ La vida desde sus inicios “
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes Participarán en procesos PRODUCTO: Se realizará diapositivas de forma grupal, donde se evidenciará En esta sección
enunciar brevemente el producto del proyecto, que le permitirá comunicar la experiencia de aprendizaje o
interdisciplinares de experimentación y creación colectiva, responsabilizándose reto interdisciplinar alcanzado
del
trabajo compartido, respetando y reconociendo los aportes de los demás
durante el proceso y en la difusión de los resultados obtenidos
trabajo compartido, respetando y reconociendo los aportes de los demás
durante el proceso y en la difusión de los resultados obtenidos

DESTREZAS CON CRITERIO INDICADORES


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DE DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
 Actividad: LA VIDA: DESDE SUS INICIOS. Técnica:
Considera la  EXPLICA:
QUIMICA: importancia y Exploración y activación de conocimientos mediante ● Aplicación de
responsabilidad lluvia de ideas:
conocimientos previos
CN.B.5.4.12. Analizar la fecundación humana, concep- ción, el desarrollo embrionario y de las familias Responde.
¿Qué es la vida? ¿son el ovulo y el espermatozoide  Reflexión del alumno.
fetal, parto y aborto, y explicar de forma integral la función de la reproduc- ción humana. para hablar de
seres vivos? ¿Qué propiedades tienen los seres vivos?  Talleres en clases.
CC, CS sexualidad con
sus hijas e ¿en que se relaciona biología y química?¿relación de  Participación mediante
hijos con la química con las otras ciencias? exposiciones.
información  Trabajo en parejas o
Biología: pertinente a APOYA: grupal.
Indagar y analizar la teoría de la abiogénesis .Ref: (CN.B.5.1.1.) Indagar los procesos de cada etapa del APLICACIÓN DE LA TÉCNICA ACTIVA.
abiogénesis de las moléculas y macromoléculas orgánicas en otros lugares del desarrollo. Esta Enumera las etapas colocando imágenes de la
formación de cualquier ser vivo que usted desee Instrumentos:
Universo.Ref: (CN.B.5.1.3.) sección aporta
Física: realizar, de la concepción hasta el alumbramiento, y
información analice la importancia de la vida con un grafiti, ● ¿Como reducir el número
CN.F.5.1.1. Determinar la posición y el desplazamiento de un objeto (considerado para garantizar
puntual) que se mueve, a lo largo de una trayectoria rectilínea, en un sistema de ¿APOYA EL ABORTO? ¿Porque? de matrimonios antes de los
estos diálogos. CUESTIONA: 18 años?
referencia establecida y sistematizar información relacionada al cambio de posición en
función del tiempo, como resultado de la observación de movimiento de un objeto y el Trabajo colaborativo: Lectura, interpretación y ●Fomentar la comprensión
empleo de tablas y gráficas. análisis de la información. y el apoyo a fin de reducir el
CN.F.5.1.2. Explicar, por medio de la experimentación de un objeto y el análisis de Realizar dos diapositivas sobre la formación de la vida número de embarazos antes
tablas y gráficas, que el movimiento rectilíneo uniforme implica una velocidad de acuerdo a la composicion química y biológica. de los 20 años;
constante. Aplicación: Plasmaran sus conocimientos en
diapositivas, donde se visualice imágenes del proceso ●Aumentar el uso de
Matemáticas: anticonceptivos por parte
M.5.1.1. Aplicar las propiedades algebraicas de los números reales en la de fecundación, etapas de formación del nuevo ser y
resolución de productos notables y en la factorización de expresiones alumbramiento. de las adolescentes a fin de
evitar el riesgo
algebraicas. Realizar dos diapositivas de forma creativa, utilizando de embarazo involuntario.
M.5.1.2. Deducir propiedades algebraicas de la potenciación de números reales gráficos y poca teoría, de los temas tratados. ● Trabajo de investigación y
con exponentes enteros en la simplificación de expresiones numéricas y exposición.
algebraicas.
Emprendimiento.
EG.5.1.1. Describir y explicar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento,
como “ingresos”, “costos”, “gastos” e “inversión”, “punto de equilibrio” y sus
proyecciones futuras como elemento fundamental para las proyecciones. EG.5.1.2.
Distinguir los diferentes tipos de costos y gastos de un emprendimiento para
determinar detenidamente el capital de trabajo necesario para un emprendimiento .
EG.5.5.16. Calcular el punto de equilibrio de una empresa a partir de la identificación de
costos unitarios.
INGLES:
EFL 4.3.5. Use everyday reference material in order to select
information appropriate to the purpose of an inquiry
and relate ideas from one written source to another

4. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON CRITERIO INDICADORES


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DE DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD: C.R.L.D. G1- V.C.D.Y. G1- CE.CN.4.1. Anticipación I.CN.3.6.1. Explica desde la
M.V.P.E. G1- B.P.K.A. G1- U.G.A.C.G3- S.F.M.A.G2- S.A.M.E.G1- Explica a Generar a través del diálogo una lluvia de ideas observación de diferentes
S.P.I.B.G2-S.C.A.J.G1- Q.S.E.L.G1- ASOCIADAS DISCAPACIDAD: partir de la relacionadas a la diversidad de los seres vivos y la representaciones cómo las
C.L.D.A.G3 - F.C.A.S.G3. indagación y clasificación de los mismos en grupos según su teorías sobre la composición
de la materia han
exploración el nivel de complejidad.
CN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades de los seres vivos e inferir nivel evolucionado, hasta
de Construcción comprender que está
su importancia para el mantenimiento de la vida en la Tierra. complejidad
Explicar los niveles de organización de la materia viva, de acuerdo al de los seres Relacionar conocimientos previos con los constituida por átomos,
nuevos mediante preguntas como, por ejemplo: elementos y moléculas.
nivel de complejidad (Ref. CN.4.1.2) vivos, a
¿A que llamamos grupos taxonómicos? ● Demuestra las
CN.4.1.7 Analizar los niveles de organización y diversidad de los seres partir del propiedades de la materia.
vivos y clasificarlos en grupos taxonómicos, de acuerdo con las análisis de sus ¿Cuál es la estructura de las células vegetales? (Ref. I.CN.3.6.3.)
características observadas a simple vista y las invisibles para el ojo propiedades, ¿Por qué se dice que el núcleo es el órgano más
humano. niveles de importante de una célula?
CN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos, la estructura de organización, ¿De qué manera se dividen las células?
las células animales y vegetales, reconocer sus diferencias y explicar diversidad y Analizar un video sobre las funciones que
las características, funciones e importancia de los organelos. la realizan cada uno de los organelos
clasificación citoplasmáticos, utilizando como referencia la
de grupos siguiente página
taxonómicos electrónica:
dados. http://cienciasnaturalesineberp.es.tl/FUNCIONES-
DELOS- ORGANELOS-CITOPLASMATICOS.htm
Consolidación
∙ Formar grupos de trabajo y en cada grupo
proceder a realizar una práctica experimental
con células animales (mucosa bucal, piel) y
CE.CN.4.1. vegetales (algas, epidermis de cebolla) en el
Explica a que se desarrollen las etapas del método
partir de la científico. ∙ Manejar correctamente el
indagación y microscopio, realizar observaciones y
exploración el determinar sus diferencias.
nivel de ∙ Indagar en fuentes documentales y en diferentes
complejidad recursos TIC para ampliar el conocimiento y
de los seres desarrollar los procesos de metacognición.
vivos, a Anticipación
partir del Reflexionar sobre la importancia de la célula para el
análisis de sus origen de la vida.
propiedades, Averiguar sus saberes previos sobre cómo creen que se
niveles de forman los órganos y los sistemas del cuerpo humano.
organización, Comparar los órganos y los sistemas de los seres
diversidad y humanos con los de otras especies.
la Construcción
clasificación ● Analizar el texto sobre la organización
de grupos biológica.
taxonómicos ● Preguntar: ¿Qué son los tejidos? ¿Qué son los
órganos y los sistemas?
dados.
● Analizar el gráfico de la página 16 sobre los
tipos de tejidos.
● Buscar la diferencia más relevante entre los
tipos de tejidos.
● Observar la vegetación y fauna del entorno.
Preguntar:
¿Qué organismos pueden identificar a simple
vista?
● Determinar las características de estos
animales.
● Analizar el texto sobre los niveles de
diversidad y dar ejemplos de seres autótrofos
y heterótrofos.
Consolidación
Describir los reinos de la naturaleza y
proponer que identifiquen las partes de la
célula.
Reflexionar sobre la importancia de los taxones
establecidos por Linneo.
5. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE:
PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL ACTIVIDADES
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS EVALUATIVAS
APRENDIZAJES
Completar con el nombre de las actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los Se plantearán estrategias activas, que permitan al estudiantado Se plantearán actividades que
aprendizajes que se desarrollarán en las horas designadas para el acompañamiento docente. Estas pueden reforzar y fortalecer sus aprendizajes a través de las actividades evalúen la participación de los
ser: estudiantes en las horas de
planificadas como talleres, tutorías, proyectos, entre otros.
 Proyectos institucionales de índole pedagógico (subnivel Preparatoria) acompañamiento para el
 Talleres de aprendizaje que fortalezcan los ámbitos y ejes de desarrollo y aprendizaje (subnivel desarrollo de actividades
En estos espacios prevalecerá el fortalecimiento de los complementarias para el
Preparatoria) aprendizajes relacionados con Inglés, Educación Física, refuerzo y fortalecimiento de
 Tutorías para los estudiantes Educación Cultural y Artística.
 Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios los aprendizajes. Esta
evaluación será cualitativa.
 Proyectos de desarrollo colaborativo
En esta sección se especificará
 Aprendizajes con pertinencia local y regional Reflexión: El docente menciona diversos adicionalmente la rúbrica que
 Proyectos de vinculación con la comunidad ejemplos, fotos, se utilizará para evaluar
 Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional cualitativamente la
videos del texto haciendo que el estudiante se
 Lectura libre y recreativa participación del estudiantado.
 Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación, STEAM, conciencia plena aquellos que se interese:
encuentren en el marco del proyecto educativo institucional (PEI) • Mejorar destrezas de comprensión,
 Construcción del proyecto de vida, promoción de la participación de estudiantes conceptualización y análisis.
A través de preguntas o de datos interesantes se
Basándonos en las características de la imagen proponer preguntas en puede realizar una reflexión interna de los
forma de adivinanzas para relacionar este tema. Socialización Dialogar en clase estudiantes.
acerca de las anécdotas que hayan vivido o hayan visto o escuchado de este tema.
Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio
giratorio acerca de temas interesantes que pueden fortalecer lo visto en clase.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


ROBERTO LOGACHO.
JHENNY MALDOADO
Docente/s: MARIA YELA
Coordinador de ÁREA
Vicerrectorado:
/NIVEL:
Fecha de elaboración : Fecha de revisión: Fecha de aprobación:

También podría gustarte