Está en la página 1de 14

CÁRITAS DIOCESANA DE

CHUQUIBAMBILLA
“Sencillez y Caridad Unidos Por Un
Mismo Fin¨

INFORME N° 01 DE:

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADO EN LA


INSTITUCIÓN, CARITAS DIOCESANA DE CHUQUIBAMBILLA GRAU, GRANJA
ALFACANCHA EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA-GRAU-APURIMAC.

ESTUDIANTE: Ingrid Lisbeth MARTINEZ VILLARRUEL

Vilcabamba -2021
I. RESUMEN
La crianza de peces es una actividad productiva que en los últimos años esta covando importancia
en muchos países del mundo, debido a las ventajas económicas que presenta.

La trucha es una especie que pertenece a la familia de las salmónidos traídos como ovas
embrionadas de los estados unidos América por los años 192. Una política gubernamental
determino los repoblamientos de los diferentes ríos y lagunas de la serranía.

Actualmente este recurso pesquero por su adaptabilidad a o largo del territorio alto andina o por ser
una especie de aguas frías y su fácil manejo tiene gran importancia socio económica para el futuro
truchicultor.

La crianza de truchas comparadas con otras actividades como la ganadería, agricultura, avicultura,
apicultura, etc. Es factible si se conoce su morfología, biología, el medio donde crece y se
desarrollan satisfactoriamente, su alimentación, su reproducción, etc., así como la tecnología de
cultivo, diseño y construcción de infraestructura hidráulica y piscícola.

II. OBJETIVOS
I.1. Objetivo General:

Cumplir con las prácticas preprofesionales en la institución, caritas diocesanas de


Chuquibambilla y cumplir con el plan curricular, de acuerdo al reglamento de prácticas
establecidas por la resolución Nº 929-2012-CU-COG-UNAMBA, y mediante el respaldo
de dicha resolución obtener el Grado de Bachiller.

I.2. Objetivos Específicos:


 Retroalimentar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante mi
formación profesional, en el campo de acuicultura.
 Dar a conocer las actividades realizadas durante el desarrollo de la producción
intensiva de truchas arco iris.
 Adquirir más conocimiento y experiencia laboral sobre la productividad de truchas
en un centro de producción acuícola.
 Instalar y manejar adecuadamente el cultivo de truchas para su crecimiento,
desarrollo y comercialización óptimo.
III. DESARROLLO DE LAS PRACTICAS
. 3.1. periodo de prácticas.

El periodo de las prácticas que se realizó en la Institución, Caritas Diocesana de


Chuquibambilla, en la Local del Distrito de Vilcabamba fue.

Cuadro N°01 periodo de practicas

Inicio: 22 abril 2021

IV.
Culminación: 22 Julio de 2021

Total de horas: 500

Durante el periodo de duración de la práctica en la Institución, Caritas Diocesana de


Chuquibambilla, que está ubicado en el Distrito de Vilcabamba-Grau-Apurímac; se realizó
diferentes actividades dentro del tiempo establecido por la resolución Nº 929-2012-CU-
COG-UNAMBA, los cuales se mencionan a continuación:

 Reconocimiento del lugar de prácticas y personal que labora. para mayor facilidad
de trabajo en la granja de piscicultura de Alfacancha.
 Calibración de equipos de acuicultura, para la piscigranja Alfacancha
Imagen N°01 equipos

I.2. Las herramientas y equipos – básicos

En toda la piscigranja debe existir

I.2.1. Materiales
 Malla mosquitera
 Tablas pequeñas
 Blandes y tinas grandes clavos
 Alambre galvanizado
I.2.2. herramientas
 Martillo
 Un par de destornilladores
 Una pala
 Un zapapico
 Un tablero de campo
 Alicate grande
 Una barreta.
 Un pico
 Una pata de cabra
 Otros que sean necesarios

I.2.3. Equipos
 Un termómetro simple protegido
 Dos cálcales (mínimo)
 Una balanza grande y pequeña
 Un termómetro de máximo y mínimo
 Dos chinchores (mínimo)
 Un ictiometro
 Un juego de seleccionadores de peces
I.3. El manojo piscícola
I.3.1. El transporte
Los alevinos se transportan con oxigeno y con tranqulizantes cuando
tienen una talla de 3ª 6 cm. O cuando tienen menos de 4.0gr. de peso.
Se pueden transportar alevinos de hasta 8.cm. pero es mas riesgoso y
mas costoso
Si no tienes oxígeno y tranquilizantes, es mejor transportar los
alevinos cuando estén pequeños, de madrugada en épocas de seca y
debes de cambiar el agua cada cierto tiempo.
Durante el transporte si los peces se ubican en el fondo del tanque o
tachado, es porque se encuentran bien, si están en la superficie p
boquean, deberás oxigenar el agua inmediatamente o cambiar.

¿por qué criar truchas?

………. Porque:

 Aprovechas de mejor manera el agua del rio, riachuelo o manante, que pasa cerca de tu
terreno.
 Aprovecha tus terrenos eriazos, es decir, lo que no te sirve para la agricultura, la actividad
forestal a la crianza de animales.
 Por que te brinda la oportunidad de incrementar ingresos monetarios.
 Por qué aprovechas el tiempo libre que tienes, después de dedicarte a tus cultivos y la
crianza de tus animales.
Imagen N°02: Granja Alfacancha

I.4. CARACTERÍSTICAS DE LA TRUCHA


1. Gusta vivir en el agua fría, limpias y bien oxigenadas.
2. Tiene un cuerpo hidrodinámico, es decir, le permite nadar a grandes velocidades
3. Gusta nadar en contracorrientes.
4. Tiene una visión muy aguda.
5. Consume alimento preparado.
6. Consume alimento fresco, como visera del ganado, ovino, vacuno, y camélidos.
7. El alimento que consume debe de estar en movimiento, no consume el alimentó que
está en el fondo del estanque.
8. No se reproduce en pozas o estanques, pero si madura sexualmente.
9. Se fastidia muy rápidamente con los cambios bruscos de temperaturas de la calidad
de agua, así como del manipuleo constante.

Características Hembra Macho

Boca y mandíbula Pequeña y redondeada Grande y puntiaguda


Dientes No muy agudos Agudos

Musculatura Suave Dura

Abdomen Muy blando por la Duro


presencia de ovas

Poro genital Prominente No prominentes

Color nupcial Normal Negro

Abdomen Ancho Angosto

Imagen N°03: trucha hembra Imagen N°04: trucha macho

I.5. CONDICIONES OPTIMAS DEL AGUA


 Si proviene de un rio grande deberás evaluar la intensidad de la
turbiedad y su grado de contaminación en épocas criticas
 La temperatura en los días de mayor insolación deberá ser superior a los
20°c, así mismo en la época de mayor friaje no debe ser inferior a 6°c.

I.6. Los estanques o pozas de engorde


 Los estanques de posos de engorden debe de ser largos, con ancho no mayor
a 6m y una profundidad no mayor de 1.50m
 Pueden ser de tierra, aunque también puede ser emboquillado o de concreto
solo, solo cuando el suele tiene mucha filtración o el estanque esta en una
terraza que con la filtración puede generar derrumbes

 Pueden ser individuales, gemelos o múltiples

I.7. Alimentación
 Alimenta a la trucha con alimente balanceados de buena calidad
 Alimenta a los peces esparciendo el alimento al boleo (en abanico) para
que puedan comer todos los peces.
 Distribuir sobres amplias áreas, el estanque
 También puedes darle sangre, hígado y viseras de ganado o animales
menores cocidas y picadas
 Adicionales mentes puedes darle lombrices que ayuden a digerir los
alimentos

I.7.1. Especificaciones:
o Si comienzas con 2000 alevinos pequeños de 3.5cm y el agua de tus
estanques tiene 12°C, debes darle 95 gr de alimento durante todo el
día, es decir, la tercera parte de una jarra, divididos en 4 raciones.
o Cuando los peces tienen 15cm, deber en estar pesando 45 gramos,
entonces debes proporcionarles 1k con 100gr, durante todo el día es
decir 4 jaros bien llenos distribuidos en dos o tres raciones.

I.8. La toma de muestra


 El control del caudal de agua se realiza diariamente y en cada momento
posible, para evitar mortalidades por falta de oxígeno.
 La medición de la temperatura se deberá realizar 2 veces al día, la
primera antes de las 6 horas y la segunda entre las 13 y 15 horas, para
saber la temperatura máxima y mínima del día.
 Con la ayudada de un tablero de campo y formatos registra tomada la
información posible.
 Sacar todos los peces muertos todos los días y registra la cantidad,
indicando las características de los peces
I.9. La limpieza
 Cuando limpies, utiliza escobillones previamente bañados con sal, tratando
de molestar lo menos posible a los peces
 Es recomendable revisar todas las instalaciones todos los días
I.10. Cosecha
 Puedes sacar truchas cuando tienen entre 200 y 300 gramos de peso, es
decir, cuando tengas 5, 4 o 3 truchas por kilo.
 Este peso lo obtienes entre 8 meses, dependiendo de la temperatura del
agua, el menor tiempo lo obtienes cuando la temperatura en promedio
durante la cría fue entre 17 °C y 18 °C
 Se recomiendo que la cosecha realizar en horas de la madrugada para
que el pez se mantenga y llegue lo mas fresco posible a los lugares de
venta.

V. LAS ENFERMEDADESY SU CURA

VI. Las enfermedades que sufre la trucha se agrupan en 4 grupos

1) Por mala alimentación

2) Ocasionadas por alteración de los factores químicos

3) Ocasionadas por organismos vivo


4) Por contaminación ambiental
I.11. Las enfermedades ocasionadas por alimentos
 Se inicia cuando solo le proporcionas un mismo tipo de alimento fresco
sin usar alimento balanceado.
 Cuando se les proporciona alimento balanceado malogrado
 Por eso debes de proporcionarles de vez en cuando viseras de ganado
como el hígado, intestino, que no sirvan para el consumo humano
I.12. Las enfermedades ocasionadas por la variación físicos y químicos del agua.
Las variación brusca o altas temperaturas constantes por encima de los 18°C y
altas concentraciones, variaciones bruscas de la acidez, etc. Ocasionan fastidio o
aburrimiento, es decir, estrés que mata en pocas horas a grandes poblaciones de
trucha.
I.13. Las enfermedades ocasionadas por organismos vivos: Parásitos, hongos,
bacterias y virus.
 Estas enfermedades se presentan por un mal diseño de los estanques por
una mala limpieza de las posas o por introducir peces de otras
piscigranjas en posas que ya tienen una población.
 Los parásitos, hongos, bacterias y virus casi siempre se encentran en el
agua, vasta que los peces se encuentren débiles y/o fastidiados para que
sus defensas disminuyan y, por lo tanto, estos organismos patógenos
enfermen al pez.
I.14. Las enfermedades ocasionadas por la contaminación ambiental
o Estas enfermedades se presentan cuando las pozas se alimentan con agua
proveniente de riachuelos ubicados en áreas de alto riesgo, como bañaderos
de ganado, zonas de lavado de mochilas agrícolas y fumigación.
I.15. Prevención
La mejor manera para evitar las enfermedades es:
 Eligiendo una buena captación de agua
 Dándole a los peces un buen alimento balanceado y variado su
alimentación
 Limpiando las pozas o estaques sin ocasionar fastidio a los
peces
VII. LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

 Los costos de producción están referidos al gasto que has ejecutado


en la compra de alimentos (fresco o balanceado).
 También toma en cuenta el pago que efectuaste por costos y transporte
de alevinos.

VIII. CONCLUSIÓN
Concluimos el presente informe conociendo y reconociendo todos los procesos de crianza
de truchas como son la crianza, reproducción, alimentación instalaciones y proceso de
incubación. Podemos deducir de todo el informe que la crianza de truchas es rentable y en
nuestra región es más aun ya que no cobran el agua. Solo se contribuye con la comunidad
en pocas oportunidades no como en otros lugares. La piscicultura es una crianza tecnificada
y muy controlada por parte de la granja de la piscicultura la cual visitamos

IX. RECOMENDACIONES
 Se recomienda que existe mayor control, en la granja de piscicultura.
 Mejorar las instalaciones de la granja.
 Implementar el sistema de estabulación.

X. ANEXO:
Fotografía01: Recepción de alimento Fotografía02: Limpieza de estanques de alevinaje
Fotografía03: Encalado de estanques Fotografía04: Biometría de alevines
Fotografía05: Biometría de peces Fotografía06: Selección de peces

Fotografía07: conteo de alevines muertos Fotografía08: Alimentación a peces


Fotografía09: venta de truchas

También podría gustarte

  • S Rep Estudiante
    S Rep Estudiante
    Documento3 páginas
    S Rep Estudiante
    Ingrid Lisbeth Martinez Villarruel
    Aún no hay calificaciones
  • Formato de Vigilancia Ciudadana 01
    Formato de Vigilancia Ciudadana 01
    Documento15 páginas
    Formato de Vigilancia Ciudadana 01
    Ingrid Lisbeth Martinez Villarruel
    Aún no hay calificaciones
  • Cevolla Final
    Cevolla Final
    Documento8 páginas
    Cevolla Final
    Ingrid Lisbeth Martinez Villarruel
    Aún no hay calificaciones
  • Formato de Vigilancia Ciudadana
    Formato de Vigilancia Ciudadana
    Documento13 páginas
    Formato de Vigilancia Ciudadana
    Ingrid Lisbeth Martinez Villarruel
    Aún no hay calificaciones
  • Informe de Compos
    Informe de Compos
    Documento9 páginas
    Informe de Compos
    Ingrid Lisbeth Martinez Villarruel
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Abancay
    Informe Abancay
    Documento9 páginas
    Informe Abancay
    Ingrid Lisbeth Martinez Villarruel
    Aún no hay calificaciones
  • Informe de Bocashi
    Informe de Bocashi
    Documento9 páginas
    Informe de Bocashi
    Ingrid Lisbeth Martinez Villarruel
    Aún no hay calificaciones
  • Arvences y Malezas
    Arvences y Malezas
    Documento12 páginas
    Arvences y Malezas
    Ingrid Lisbeth Martinez Villarruel
    Aún no hay calificaciones
  • Informe de Biol
    Informe de Biol
    Documento8 páginas
    Informe de Biol
    Ingrid Lisbeth Martinez Villarruel
    Aún no hay calificaciones
  • Aspersora
    Aspersora
    Documento3 páginas
    Aspersora
    Ingrid Lisbeth Martinez Villarruel
    Aún no hay calificaciones