Está en la página 1de 2

Estimación de la socavación local en estribos

Existen algunos métodos para la determinación de la socavación local en estribos, entre ellos
podemos mencionar: Liu, Chang y Skinner, Laursen, Artamonov, Froehlich, Hire y Melville. Sin
embargo, la incertidumbre existente con relación a la aplicabilidad y a los 140 resultados de las
ecuaciones es mayor que para el caso de la socavación local en pilares. Todas las ecuaciones
existentes tienen limitaciones de tipo práctico. Por ejemplo, las ecuaciones han sido
desarrolladas para cauces de lecho arenoso y no tienen en cuenta la posibilidad de
acorazamiento.

Las ecuaciones para el cálculo de la socavación local en estribos se basan en información de


laboratorio y muy poca información de campo existe para su verificación. Casi todas las
ecuaciones dan como resultado valores muy conservadores de socavación debido a que
consideran que el estribo está en el cauce principal formado por lechos aluviales y asumen que
el caudal de agua obstruido es proporcional a la longitud del estribo, lo cual raramente ocurre
en la realidad.

El especialista debe determinar la ecuación que mejor se ajusta a las condiciones de un puente
en particular. La socavación local en los estribos depende entre otros de la forma del estribo,
las características del sedimento, la forma de la sección transversal, la profundidad del flujo en
el cauce principal y en las márgenes, el caudal que es interceptado por el estribo y retorna al
cauce principal, el alineamiento del cauce, el tiempo de duración de la creciente, etc., factores
que no se reflejan debidamente en las ecuaciones existentes. La socavación local en estribos
puede ser en agua clara o en lecho móvil (vivo), dependiendo en muchos casos si el estribo se
ubica en las márgenes o si está dentro del cauce principal. La socavación local en estribos
depende de la interacción del flujo obstruido por el estribo y el terraplén de la carretera y el
flujo en el cauce principal. El caudal que retorna al cauce principal no es una función simple de
la longitud de la estructura y es precisamente la longitud del estribo que se opone al paso del
agua, el parámetro mas importante que interviene en el cálculo de la profundidad de la
socavación local.

Socavación más severa ocurre cuando la mayor 141 parte del flujo de las márgenes es
obstruido y obligado a pasar abruptamente por la sección del puente. Menos socavación
ocurre si el flujo obstruido en las márgenes regresa gradualmente al cauce principal en el
puente. Un método simple para determinar la longitud del estribo que se opone al paso del
agua es superponer la estructura del puente a la del cauce aguas arriba y ver que tanto cada
estribo obstruye el paso del agua. Esto resulta válido para puentes por construir, pero no es así
cuando el puente ya está construido y el cauce natural está afectado por los terraplenes de
acceso. En este caso, se recurre a comparar una sección de aguas arriba con la sección del
puente, las que pueden ser diferentes en el ancho del cauce principal y estar afectadas por los
terraplenes de aproximación, por lo que en vez de superponerlas mecánicamente, es mejor
analizar el comportamiento real del flujo y determinar a criterio la dimensión real de
obstrucción. Para ello, hay que definir en el campo cuales son los extremos del cauce principal.
Esto se determina por observación directa de cambios de pendiente en la sección transversal,
cambios en el color del suelo o en la vegetación o cualquier otro indicio que lleve a diferenciar
el cauce principal del cauce de inundaciones. La Figura Nº 20 ilustra algunos de los casos que se
pueden presentar dependiendo de la ubicación del estribo y de los niveles de inundación tanto
en la zona del puente como en la sección transversal aguas arriba. L1 : Longitud entre el borde
del cauce principal y la pared del estribo (izquierdo o derecho) L2 : Longitud entre el borde del
cauce principal y el punto de intersección del agua con la margen. L : Longitud del estribo que
se opone al paso del agua. 142 FIGURA Nº 20: Algunos casos de obstrucción de estribos Las
longitudes se consideran positivas cuando se miden desde el borde del cauce principal hacia el
exterior y negativas si se miden hacia el interior del cauce. - Caso 1: Estribo izquierdo, L1 > L2 L
= L2 − L1 , es negativo y por lo tanto el estribo no obstruye el paso del agua, se asume L = 0 -
Caso 2: Estribo derecho, L2 > L1 L = L2 − L1 - Caso 3: Estribo izquierdo, 0 L1 = L = L2 − L1 = L2

También podría gustarte