Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Filosofía y Humanidades

Escuela de Bibliotecología

Anteproyecto de trabajo final


Creación de una Semillateca en el Sistema de Bibliotecas
de la Universidad Católica de Córdoba
Bosque nativo cordobés

Metodología de la Investigación

Profesor: Pablo Molina Ahumanda

Alumna: Irene Cecilia Turco

Córdoba , 10 de mayo de 2022


1 Fundamentación
La provincia de Córdoba perdió en el último siglo el 96% del ecosistema de su
bosque nativo. Es a partir del siglo XIX que podemos encontrar datos registrados
en nuestro país, hacia fines del siglo XIX había en Argentina más de 100 millones
de hectáreas de montes y selvas originales “En menos de medio siglo el país
perdió más de dos tercios de su patrimonio forestal autóctono. Hoy le quedan
menos de 33 millones de hectáreas forestales nativas “.(Zarrilli, 2008, p.99) .

Cuando nos aproximamos a los datos de Córdoba las cifras son aún más
alarmantes. A principios del siglo XIX la superficie que ocupaban los bosques
nativos originales era de 12.000.000 hectáreas, representando el 71,4 % de la
superficie de la provincia,. En el año 2009 la superficie que ocupaban los bosques
nativos era de 594.000 hectáreas representando el 2,6% del a superficie del a
provincia. Si a esos datos se le suman los datos de las pérdida de bosques
remanentes (parque chaqueño y espinal) la cifra de pérdida de bosque nativo total
es del 96%.

La causa de esta situación es múltiple y cambia de acuerdo al contexto


económico mundial en el que la analicemos.

“El manejo por parte de las administraciones públicas es especialmente dominante


en América del Sur donde representa el 97 por ciento de la responsabilidad del
manejo de los bosques de propiedad pública” (Food and Agriculture Organization
of the United Nations [FAO], 2020) lo antes mencionado se refleja en la escaza
implementación de políticas públicas a nivel nacional, junto a leyes ineficientes e
imposibles de implementar.

La ampliación de la frontera agraria y ganadera, la implementación de


monocultivos y el negocio inmobiliario son la causa de que tengamos en los
próximos años un futuro escenario de desertificación irreversible.

La pérdida del bosque nativo no sólo tiene un valor cuantificable, los bosques
tienen un valor intrínseco y debemos preservarlos. Las consecuencias negativas
de esta pérdida no son sólo para el medio ambiente, lo son para la economía,

2
para las personas que viven en estos ecosistemas y representan una pérdida de
cultura e identidad para todos.

Es por ello que frente al estado crítico en el que se encuentra el bosque nativo
cordobés, unido a la intención institucional del Sistema de bibliotecas de la
Universidad Católica de Córdoba de asumir el compromiso con los Objetivos de
desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas es
que se propone esta práctica profesional supervisada que tiene como misión
implementar un conjunto de acciones cuyo fin es el de preservar , difundir y
recuperar las variedades de semillas del bosque nativo de Córdoba en peligro de
extinción.

2 Objetivos
2.1 Objetivo general
El proyecto tiene como objetivo general sentar las bases para crear e
implementar una Semillateca dentro del Sistema de Bibliotecas de la Universidad
Católica de Córdoba (UCCb) a partir de una colección inicial de semillas de
bosque nativo de Córdoba.

2.2 Objetivos Específicos


Sistematizar los procedimientos necesarios para conformar la colección.
Establecer los lineamientos para el desarrollo de ésta y de futuras colecciones
Presentar la elaboración de la normativa de préstamo y de uso de la colección.
Definir las estrategias comunicacionales para visibilizar y difundir la colección.

3 Antecedentes
3.1Bancos de semillas
Antes de referirnos a las bibliotecas en particular se debe mencionar que existen
diversas experiencias en nuestro país y el mundo que tienen como objetivo la
preservación de semillas.

Una de ellas es el Banco de semillas Svalbard Global Seed Vault. El gobierno de


Noruega creó un depósito para poder almacenar semillas de cultivo de todo el

3
mundo cuyo objetivo es preservar las semillas para ser utilizadas en caso de
catástrofes o conflictos bélicos y se pretende preservar la biodiversidad del
planeta.

El edificio es propiedad del estado de Noruega y el servicio de resguardo es


gratuito. Actualmente son 249 los países que tienen depositados sus bancos
genéticos en este banco.

Otra experiencia a nivel internacional es la del Banco de semillas del milenio, en


inglés Millenium Seed Bank Project. Es un programa internacional de
conservación de especies que pertenece al Reino Unido, comienza a funcionar a
partir del año 2000 y es similar al Banco de semillas de Svalbard ya que su
objetivo es que las semillas depositadas allí sirvan para garantizar la biodiversidad
y la provisión de semillas para alimentos en el mundo. La financiación es pública y
privada no es de acceso gratuito.

En el ámbito nacional se destaca la Red de bancos de germoplasma del INTA que


comienza a funcionar en el año 1988 con el fin de detener la extinción masiva de
cultivos que amenaza el futuro abastecimiento de alimentos. y está integrada por
nueve bancos y colecciones que están activas y un banco base en el Instituto de
Recursos Biológicos del INTA Castelar.

La función de esta red es mantener el material genético vivo y conservar un


duplicado de todas sus colecciones para ser utilizadas a corto y mediano plazo.
Está disponible para instituciones, organismos, universidades e investigadores. El
material genético se conserva de diferentes formas; semilla, colecciones a campo
e in vitro.

Las colecciones de semillas no son una novedad para las bibliotecas, desde la
década del 70’ las bibliotecas públicas de Estados Unidos y Canadá son las
pioneras en ofrecer servicios que tengan que ver con la provisión de semillas a
sus comunidades, traducidos en servicios conocidos comúnmente como bancos
de semillas.

3.2 Bibliotecas de semillas

4
Si bien existen infinidad de iniciativas respecto a la conservación y difusión de las
semillas en el caso de este proyecto de práctica profesional supervisada tienen
especial relevancia dos experiencias por sus características.

3.2.1 FLACSO

En Argentina en el año 2018 la Biblioteca de Ciencias Sociales Enzo Faletto de


La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales cuya sigla es FLACSO crea
una colección de semillas agroecológicas cuyo objetivo principal es el de apoyar
mediante la preservación de semillas agroecológicas las iniciativas de soberanía
alimentaria. Se realiza con colaboradores del programa prohuerta del INTA y de
la Maestría de Estudios Sociales agrarios de FLACSO.

El sistema de préstamo de las semillas posibilita no sólo su conservación sino


que también su propagación, ya que se prestan semillas y se devuelven semillas
por lo que la colección está en constante renovación. Las semillas están
catalogadas en el sistema integrado de gestión bibliotecaria Koha y se puede
acceder al catálogo a través de su página web.

3.2.2 EPS de Zaragoza

En España en el año 2017 se crea la Biblioteca de Semillas de la Escuela


Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Zaragoza ,cuyo objetivo es el de
contribuir a la difusión de las especies locales y a la conservación de la
biodiversidad de la región.

Ambas experiencias tienen en común que son instituciones académicas, la


provisión de semillas es de centros de especializados en investigación y
tecnología agroalimentaria, presentan el proyecto como un servicio bibliotecario,
se puede consultar la colección a través de su catálogo y está destinada a toda la
comunidad universitaria.

3.3 Banco de semillas o biblioteca de semillas

5
Si bien se pueden encontrar muchos ejemplos de bibliotecas que tienen entre sus
servicios un banco de semillas, es importante destacar la diferencia entre banco
de semillas y biblioteca de semillas.

Los bancos de semillas son gratuitos, abiertos al público y no es un requisito ser


miembro de la institución al a que pertenece la biblioteca para acceder a las
semillas. Además el retorno de semillas es voluntario en la mayoría de los casos.

Se abastecen de donaciones de particulares, de bancos de germoplasma,


empresas privadas y de los usuarios de semillas.

Las semillas tienen como destino la creación de huertos familiares y comunitarios


y estos bancos como objetivo principal el de promover la seguridad alimentaria.

Las bibliotecas de semilla en cambio están conformadas colecciones


debidamente clasificadas, las semillas provienen de organismos oficiales
especializados, tienen un método y normativa de préstamo y los registros
bibliográficos ingresados a los catálogos son accesibles y permanentes.

En este caso Las semillas no solo tienen como destino la creación de huertos y
difusión de especies locales, son útiles también para ser utilizadas en futuras
investigaciones.

4 Marco teórico

En el año 2015 Las Naciones Unidas ,ONU (United Nations) tras superar varias
instancias previas, aprueba y adopta la Agenda 2030 sobre el Desarrollo
Sostenible. Dicha agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible,
(ODS) que tienen como propósito mejorar la vida de las personas y proteger el
planeta.

“El acceso a la información ha sido reconocido en el Objetivo 16 de los ODS.


Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar
el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles” (IFLA,2019).

6
Pero la responsabilidad de las bibliotecas va más allá de lo establecido en el
objetivo 16, las bibliotecas tienen la obligación involucrarse en la implementación
de la Agenda 2030.

La Federación Internacional de asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA)


las siglas provienen de su denominación en inglés: Internationa Federation of
Library Associations and Institutions, es la institución que representa la profesión
de bibliotecarios y bibliotecarias a nivel internacional. La IFLA afirma y reconoce
su compromiso con el desarrollo sostenible y lo promueve a través de una serie de
acciones dirigidas a las bibliotecas.

Aprobada por la Junta de gobierno de IFLA, el 16 de agosto de 2013, en Singapur


se formula una declaración sobre bibliotecas y desarrollo sostenible. Detalla cómo
los bibliotecólogos “contribuyen al desarrollo empoderando a las personas para
su propio desarrollo, ofreciendo acceso al conocimiento, orientando, generando
espacios de encuentro entre las partes de gobiernos, organizaciones y personas”
(IFLA, 2013).

Además declara que las bibliotecas deben ser reconocidas como partícipes en las
políticas de desarrollo de los gobiernos.

Emite una carpeta de herramientas: Las bibliotecas y la implementación de la


Agenda 2030 de la ONU en el marco del programa de Acción para el desarrollo a
través de las bibliotecas en el año 2015. “Está dirigida a bibliotecólogos
involucrados en actividades en defensa y promoción” (IFLA, 2015)

Promulga la Declaración de Lyon sobre el acceso a la Información y el desarrollo


en la que realiza “un llamamiento a los Estados Miembros de las Naciones Unidas
para establecer un compromiso internacional que emplee la agenda de desarrollo
posterior al 2015 con el fin de garantizar que todos tengan acceso, comprendan,
utilicen y compartan la información necesaria para promover el desarrollo
sostenible y las sociedades democráticas.” (Declaración de Lyon, 2014-2015)

7
También crea la Sección de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Bibliotecas
(ENSULIB) las siglas provienen de su denominación en inglés Environment,
Cronograma
Sustainability and Libraries Section
Actividad/meses 1 2 3 4 5 6
Esta secciónmanejo
Obtención tiene como actividades ypropias
almacenamiento la Publicación
ubicación de las de libros, guías y listas
de verificación para bibliotecas verdes, boletines, seminarios, brinda material
sobre biblioteconomía ecológica, brinda apoyo a las historias SGD para el Mapa
de bibliotecas del mundo ( Library Map of the Word), Además organiza todos los
años el Premio Biblioteca verde de la IFLA (IFLA Green Library Award).

El sistema de bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba, lugar en el que


desempeño mi actividad laboral, dentro de su quinto plan estratégico (2020-2024),
en la Línea estratégica 5: Proyección social de la biblioteca asume el compromiso
de “colaborar en el cumplimento de los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS)
de Naciones Unidas” (Universidad Católica de Córdoba [UCC], 2022)´

Entre otras iniciativas dentro de esta línea estratégica propone generar una
biblioteca sostenible “que potencie por un lado, la sostenibilidad ambiental,
mediante el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad social, la igualdad de
oportunidades y el respeto a la diversidad entre otros factores; y por el otro, la
sostenibilidad económica, a través del uso eficiente de los recursos”(UCC,2022).

En este sentido establece objetivos estratégicos y operacionales en concordancia


con el compromiso asumido en su plan estratégico. Se destaca la creación del
comité sustentable, que tiene como metas lograr que el UCCb se convierta en una
biblioteca verde.

5. Cronograma

8
semillas

Definir unidad de préstamo

Realizar el procesamiento documental

Elaborar normativa de préstamo

Elaborar acuerdo de préstamo

Planificar una campaña de difusión

Confeccionar un folleto informativo

Crear un logotipo

Redactar instructivo

Crear botón de acceso a la bibliografía

Redactar memoria descriptiva

6. Factibilidad e Impacto

6.1 Factibilidad

6.1.1 Recursos materiales

Se espera lograr una alianza estratégica con La facultad de Ciencias


Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba en la que cumpla con la
función proveedor de las semillas requeridas.

Se apunta a aprovechar los recursos disponibles dentro del UCCb, reciclar


mobiliario, aprovechar los espacios, utilizar las redes sociales y la página web.

6.1.2 Recursos bibliográficos

El UCCb provee a sus usuarios de diversas bases de datos y material


bibliográfico para su consulta, además el repositorio de la Universidad Nacional de
Córdoba de acceso público, es una fuente de bibliografía útil para este proyecto.

9
Existe bibliografía de consulta de las experiencias mencionadas en el proyecto
accesible desde internet.

6.1.3 Recursos económicos

Todavía no es posible cuantificar los gastos que generará el proyecto, pero existe
la predisposición de la dirección del UCCb para que el proyecto se materialice.

6.1.4 Recursos Organizacionales

Existe una estructura organizacional que permite la concreción de los objetivos


normativos, ya que el UCCb tiene la certificación IRAM-ISO 9001-2015.

6.1.5 Recursos humanos

Se cuenta con personal cualificado y con experiencia para la concreción de los


objetivos específicos.

6.2 Impacto

Se espera visibilizar la problemática planteada para lograr que la comunidad


universitaria se comprometa a realizar otras acciones a partir de este proyecto.

Además se espera cumplir con parte de los objetivos establecidos en el plan


estratégico y se espera generar una vinculación entre diferentes organismos
dentro del UCCb.

7. Bibliografía

Declaración de Lyon (2014-2015) Declaración de Lyon sobre el acceso a la


información y el desarrollo

https://www.lyondeclaration.org/content/pages/lyon-declaration-es-v2.pdf

Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. (2013).


Declaración de la IFLA sobre bibliotecas y desarrollo.
https://www.ifla.org/publications/ifla-statement-on-libraries-and-
development-august-2013/

10
Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (2019).
Acceso y oportunidades para todos: cómo contribuyen las bibliotecas a la
Agenda 2030 de Naciones Unidas
https://www.ifla.org/wpcontent/uploads/2019/05/assets/hq/topics/libraries-
development/documents/access-and-opportunity-for-all-es.pdf

Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO. (2020). Evaluación
de los recursos forestales mundiales 2020 Principales resultados.
https://doi.org/10.4060/ca8753es

Universidad Católica de Córdoba (26/04/2022) Plan estratégico 2020-2024


https://biblioteca.ucc.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/2020-2024-Plan-
estrat%C3%A9gico-Sistema-de-Bibliotecas.pdf

Zarrilli, A. (2008) Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de


sustentabilidad de los bosques argentinos en un contexto de la explotación
capitalista en el siglo XX. Revista Luna Azul. 26. pp.87-106.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1163

11
12

También podría gustarte