Está en la página 1de 46

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN

DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: ESTRUCTURAS

Las presentes Especificaciones Técnicas son de carácter general, por lo que sus ejecutores deben
necesariamente seguirlas y obedecerlas, y donde sus términos no lo precisen será el Supervisor de Obra,
quién tendrá la última decisión.

Los materiales a emplearse en Obra deberán ser requeridos por el Residente de Obra, debiendo ser de
buena calidad, de primer uso y cumplir con las Normas Técnicas vigentes, y antes de registrar su ingreso
al Almacén deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El equipo mecánico a emplearse será el adecuado y deberá estar en buen estado de operatividad mecánica,
estando facultado el Supervisor de Obra a su aprobación o a su rechazo.

Las especificaciones técnicas que a continuación se detallan son válidas para la ejecución de del proyecto.

02 ESTRUCTURAS
02.01 CAMPO DE FUTBOL Y PISTA ATLETICA

02.01.01 CAMPO DE FULBOL

02.01.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01.01.01.01 NIVELACION DEL TERRENO

02.01.01.01.01.01 ESCARIFICACION Y COMPACTACION DE BASE

02.01.01.01.01.02 PREPARACION DE BASE PARA INSTALACION DE GRASS SINTETICO 50


mm

02.01.01.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EQUIPAMIENTO FIJO DE CAMPO DE


FUTBOL

02.01.01.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01.01.02.01.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS, FORMA MANUAL

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
Consiste en toda excavación para sardineles en terreno natural clasificado como terreno arenoso según el
Estudio de Mecánica de Suelos, el cual será eliminado hacia depósitos naturales aprobados por la
Municipalidad o donde indique el Supervisor.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material y de cualquier naturaleza, que deba ser
removido para proceder a la construcción del elemento o de estructura indicada y de acuerdo a los planos
o según como lo indique el Supervisor.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerirá el uso de materiales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Las excavaciones para sardineles deberán ejecutarse bajo medidas de seguridad pre establecidas y
siguiendo estrictamente las secciones y medidas establecidas en los planos del proyecto y de acuerdo a las
indicaciones complementarias del supervisor; a fin de evitar sobre excavaciones por deficiencias
constructivas o incumplimiento de las indicaciones del proyecto.
No se reconocerán las sobre excavaciones producto de deficiencias constructivas o actos atribuibles al
Ejecutor generados por negligencia o por excavaciones realizadas más allá y más abajo de las líneas y
gradientes determinadas; en cuyo caso, el constructor está obligado a llenar los espacios de las sobre
excavaciones con concreto f’c=100 kg/cm2 u hormigón debidamente compactado, contando con la
aprobación del Supervisor o Inspector y Proyectista. No se permitirá el relleno con material suelto.
Si las condiciones del terreno de cimentación difieren de lo señalado en el Estudio de Suelos o si existiera
Napa Freática dentro de la profundidad de las excavaciones, el Ejecutor lo notificará de inmediato y por
escrito al Supervisor o Inspector quien resolverá lo conveniente.

CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor o Inspector deberá controlar el estricto cumplimiento de las formas, medidas y
profundidades de excavación, tal que se eviten mayores excavaciones a las necesarias –(sobre
excavaciones), asimismo, deberá exigir al Ejecutor en todo momento mantener e implementar las medidas
de seguridad necesarias que garanticen la NO ocurrencia de daños personales y materiales en la obra.

METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).
Para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta el de la cantidad de excavación realizada, multiplicando
las áreas excavadas por las diferentes alturas.

CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

02.01.01.02.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

02.01.01.02.02.01 CONCRETO F'C= 175 kg/cm2 EN CIMIENTOS


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
El concreto se verterá dentro de los encofrados colocados en las zanjas excavadas para los sardineles en
forma continua, se mezclará con mezcladora de concreto de 11 P3, previamente debe haberse regado,
tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del concreto.

La parte superior de los sardineles debe quedar plana y lisa, se curará el concreto vertiendo agua en
prudente cantidad para posteriormente una vez fraguado el concreto ejecutar la partida correspondiente a
solaqueo de sardineles. La mezcla de concreto será consolidado con vibrador de concreto 4 HP 1.25".

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El material a usar es una mezcla de cemento Portland tipo I, arena gruesa, piedra chancada de 1/2 ’’ y
agua con una proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto
especificada igual a f’c= 175 Kg/cm2.

PROCEDIMIENO CONSTRUCTIVO
Preparación del Sitio

Se cuidará la verticalidad de las paredes de las zanjas. Se humedecerá la zanja antes de verter el concreto
y se mantendrá limpio el fondo. En caso de emplearse encofrados, se armarán con el debido cuidado, y se
tomarán los mismos cuidados que en el caso anterior.

Procedimiento constructivo.
Antes de proceder el vaciado de los sardineles, deberá recabarse la autorización del Ingeniero Inspector o
Supervisor.

CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor o Inspector velara porque el vaciado, encofrado (de ser necesario) sea ejecutado de acuerdo
a lo especificado en los planos, así mismo que la dosificación del concreto sea la establecida en el diseño
de mezclas presentado por el Contratista, siendo este certificado por un laboratorio certificado y aprobado
por la Supervisión.

METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
La medición de los sardineles de concreto se hará por metro cúbico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico (m3) según corresponda, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor o Inspector velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

02.01.01.03 CONTROL DE CALIDAD


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

02.01.01.03.01 PRUEBA DE DENSIDAD DE CAMPO IN SITU - METODO DEL CONO DE


ARENA

DESCRIPCION
El ensayo permite obtener la densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en faenas de
compactación de suelos, en las que existen especificaciones en cuanto a la humedad y la densidad.

Es el método lejos más utilizado. Representa una forma indirecta de obtener el volumen del agujero
utilizando para ello, una arena estandarizada compuesta por partículas cuarzosas, sanas, no cementadas,
de granulometría redondeada y comprendida entre las mallas Nº 10 ASTM (2,0 mm.) y Nº 35 ASTM (0,5
mm.).

MATERIALES
- Aparato cono de arena, compuesto por una válvula cilíndrica de 12,5 mm. de abertura, con un
extremo terminado en embudo y el otro ajustado a la boca de un recipiente de aproximadamente
4 lts. de capacidad. El aparato deberá llevar una placa base, con un orificio central de igual
diámetro al del embudo (figura 2.11.).
- Arena estandarizada, la cual deberá ser lavada y secada en horno hasta masa constante.
Generalmente se utiliza arena de Ottawa, que corresponde a un material que pasa por la malla Nº
20 ASTM (0,85 mm.) y queda retenida en la malla Nº 30 ASTM (0,60 mm.).
- Dos balanzas, de capacidad superior a 10 kgs. y 1000 grs., con precisión de 1 gr. y de 0,01 gr.
Respectivamente.
- Equipo de secado, podrá ser un hornillo o estufa de terreno. - Molde patrón de compactación de
4" de diámetro y 944 cc. de capacidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por unidad (Unid), el cómputo se efectuará por número de ensayos, ejecutado y
aceptado por el supervisor de la obra.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

02.01.01.03.02 ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO

DESCRIPCION
Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en Laboratorio, para determinar la
relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los suelos (curva de compactación)
compactados en un molde de 4 ó 6 pulgadas (101,6 ó 152,4 mm) de diámetro con un pisón de 10 lbf (44,5
N) que cae de una altura de 18 pulgadas (457 mm), produciendo una Energía de Compactación de 56 000
lb-pie/pie3 (2 700 kN-m/m3).
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

MATERIALES

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por unidad (Unid), el cómputo se efectuará por número de ensayos, ejecutado y
aceptado por el supervisor de la obra.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

02.01.02 PISTA ATLETICA


02.01.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.02.01.01 PISTA ATLETICA

02.01.02.01.01.01 CORTE SUPERFICIAL DE MATERIAL DE MEJORAMIENTO


ENCONTRADO IN SITU C/MAQUINARIA

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
Se refiere al corte y extracción de material existente de acuerdo a lo establecido en los alineamientos,
rasante y sub- rasante, así como secciones indicadas en los planos y detalles respectivos.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerirá el uso de materiales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El corte se efectuará con equipo mecánico de tipo motoniveladora, según lo estipulado en los planos de
Obras Civiles, hasta una cota ligeramente superior que el nivel inferior de la subrasante o mejoramiento
indicado, de tal manera que, al preparar y compactar estas capas, se alcance el nivel requerido.
Cabe resaltar que habrá zonas a excavar, cargar y transportar hasta el límite de acarreo libre, pero en
forma manual, el material común proveniente de los cortes requeridos para alcanzar el nivel de subrasante
del proyecto, en los lugares en donde éste no pueda realizarse utilizando equipo mecánico pesado.
De otro lado, se hace hincapié en la necesidad que este trabajo sea realizado con el mayor cuidado a fin de
no afectar posibles redes de agua, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía.
Entendiendo que esta actividad conjuntamente con la de perfilado, nivelación y compactación en sub-
rasante, requieren del mayor cuidado en su ejecución por parte del Contratista, puesto que podrían afectar
las redes existentes por la naturaleza propia de los trabajos y/o por la ubicación superficial que pudieran
haberse instalado éstas, trasgrediendo lo normado; es importante la actuación preventiva del Contratista,
mediante la constatación in-situ de las profundidades de la instalaciones de las redes de servicio de
telefonía, cable, fibra óptica, líneas de alta, media y baja tensión, agua y alcantarillado, debidamente
coordinados con las empresas concesionarias correspondientes.
Queda sobre entendido que toda sobre-excavación que haga el Contratista correrá por su cuenta y la
Supervisión podrá hasta suspenderla si lo estima necesario.

Todos los materiales provenientes del corte del terreno que sean utilizables y necesarios para las labores
de relleno según los planos y especificaciones o a juicio de la Supervisión, se deberán utilizar en ellos,
debiéndose colocar temporalmente y protegido (con mantas para evitar dispersión y polvo) en las zonas
aprobadas por la Supervisión.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

El Contratista no podrá disponer de los materiales provenientes de las excavaciones ni retirarlos para fines
distintos del Contrato sin autorización previa de la Supervisión.

CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor o Inspector deberá aprobar los niveles de corte a alcanzar, así como sus dimensiones según
los requerimientos de los planos y/o detalles.

METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cubico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cubico (m3). El precio unitario esta compensado con la mano de obra,
materiales y equipo necesario para cumplir esta partida.

02.01.02.01.01.02 ACOPIO DE MATERIAL DE MEJORAMIENTO ENCONTRADO IN SITU

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
Se refiere al acarreo de materiales provenientes de las demoliciones, excavaciones, así como de
desperdicios y excedentes de obra producidos durante la ejecución de la construcción, hasta los puntos de
acopio establecidos. En este caso se acopiará material de mejoramiento encontrado in situ, con el
propósito de reusar para luego mezclarlo con piedra chancada y conformar la BASE CHANCADA.

Se debe tener especial cuidado de tal manera de no apilar los excedentes en forma que ocasionen
innecesarias interrupciones al tránsito, así como no deben ocasionar molestias con el polvo que generen
estos trabajos de apilamiento, carguío y transporte que forma parte de la partida.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso de materiales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Para los trabajos en el área urbana, se evitará amontonar los excedentes para no ocasionar interrupciones
del tránsito vehicular y/o peatonal, así como molestias con el polvo provocado por la remoción, el carguío
y el transporte.

METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cúbico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para su correcta ejecución.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

02.01.02.01.01.03 MEJORAMIENTO DE SUELO CON OVER DE 4" A 6" E= 0.15 m

02.01.02.01.02 VEREDAS

02.01.02.01.02.01 EXCAVACIONES C/MAQUINARIA

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
Consiste en toda excavación para cimentaciones en terreno natural clasificado como terreno arenoso
según el Estudio de Mecánica de Suelos, el cual será eliminado en botaderos o donde indique el
Supervisor.
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material y de cualquier naturaleza, que deba ser
removido para proceder a la construcción del elemento o de estructura indicada y de acuerdo a los planos
o según como lo indique el Supervisor.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerirá el uso de materiales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Las excavaciones para cimentaciones deberán ejecutarse bajo medidas de seguridad pre establecidas y
siguiendo estrictamente las secciones y medidas establecidas en los planos del proyecto y de acuerdo a las
indicaciones complementarias del supervisor; a fin de evitar sobre excavaciones por deficiencias
constructivas o incumplimiento de las indicaciones del proyecto.
No se reconocerán las sobre excavaciones producto de deficiencias constructivas o actos atribuibles al
Ejecutor generados por negligencia o por excavaciones realizadas más allá y más abajo de las líneas y
gradientes determinadas; en cuyo caso, el constructor está obligado a llenar los espacios de las sobre
excavaciones con concreto f’c=100 kg/cm2 u hormigón debidamente compactado, contando con la
aprobación del Supervisor o Inspector y Proyectista. No se permitirá el relleno con material suelto.
Si las condiciones del terreno de cimentación difieren de lo señalado en el Estudio de Suelos o si existiera
Napa Freática dentro de la profundidad de las excavaciones, el Ejecutor lo notificará de inmediato y por
escrito al Supervisor o Inspector quien resolverá lo conveniente.

CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor o Inspector deberá controlar el estricto cumplimiento de las formas, medidas y
profundidades de excavación, tal que se eviten mayores excavaciones a las necesarias –(sobre
excavaciones), asimismo, deberá exigir al Ejecutor en todo momento mantener e implementar las medidas
de seguridad necesarias que garanticen la NO ocurrencia de daños personales y materiales en la obra.

METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta el de la cantidad de excavación realizada, multiplicando
las áreas excavadas por las diferentes alturas.

CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

02.01.02.02 PAVIMENTOS

02.01.02.02.01 PISTA ATLETICA

02.01.02.02.01.01 OVER DE 4" A 6" E= 0.15 m

DESCRIPCIÓN
Este ítem corresponde el empleo de materiales de préstamo aprobados para la construcción de rellenos en
las zonas señaladas, así como la colocación del material, mezcla, humedecimiento o aireación, perfilado y
su compactación por capas, de conformidad con las dimensiones, alineamientos, secciones transversales y
pendientes indicados en Planos y lo indicado por el Supervisor de Obras.

Materiales
Los materiales de adición deberán presentar una calidad tal, que la capa de subrasante mejorada cumpla
los requisitos exigidos para la estructura base, y será proveniente de fuentes de préstamo aprobadas por el
Supervisor.

Los materiales empleados para mejorar la subrasante del terreno según el tipo de pavimento serán piedra
tipo A – 1b grava graduada entre 4”-6” no plástico, angular y limpia libre de arcilla, para establecer una
cama de filtro en toda la sección establecida.

Requerimientos de Construcción
Los trabajos de mejoramiento de subrasante deberán efectuarse según procedimientos puestos a
consideración del Supervisor y aprobados por éste. Su avance físico deberá ajustarse al programa de
trabajo.
Si los trabajos de mejoramiento de la subrasante afectaren el tránsito normal en la vía o en sus
intersecciones y cruces con otras vías, el Ejecutor será responsable de tomar las medidas para mantenerlo
adecuadamente, según lo especificado.
Mejoramiento de la subrasante empleando únicamente material adicionado:
Cuando los documentos del proyecto prevean la construcción de la subrasante mejorada solamente con
material adicionado, pueden presentarse dos situaciones, sea que la capa se construya directamente sobre
el suelo natural existente o que éste deba ser excavado previamente en el espesor indicado en los
documentos del proyecto y reemplazado por el material de adición.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

En el primer caso, para conseguir la debida trabazón entre el material de adición y el suelo existente, éste
se deberá escarificar, conformar y compactar a la densidad especificada para cuerpos de terraplén, en una
profundidad de quince centímetros (15 cm). Una vez el Supervisor considere que el suelo de soporte esté
debidamente preparado, autorizará la colocación de los materiales para la subrasante mejorada, en
espesores que garanticen la obtención de los niveles de densidad exigidos, empleando el equipo de
compactación disponible. Dichos materiales se humedecerán o airearán, según sea necesario, para
alcanzar la humedad más apropiada de compactación, procediéndose luego a su densificación.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Este método de medición será en metros cúbicos (m3). Todos los mejoramientos serán medidos por
volumen ejecutado, con base en las áreas y secciones transversales del proyecto, original o modificado,
verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de excavación.

FORMA DE PAGO:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición (m3) según el costo unitario del presupuesto y
conforme al avance de obra de esta partida aprobada por el supervisor.

02.01.02.02.01.02 BASE CHANCADA e= 0.15 m TIPO 1

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de una capa de base granular aprobado
sobre una subbase, en una o varias capas, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes
señalados en los planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Para la construcción de bases granulares, los materiales solo provendrán de canteras autorizadas y será
obligatorio el empleo de un agregado que contenga una fracción producto de trituración mecánica y
aprobados por el Supervisor.
Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas,
blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales.
Para el traslado del material para conformar bases al lugar de obra, se deberá humedecer adecuadamente
los materiales y cubrirlos con una lona para evitar emisiones de material particulado, a fin de evitar que
afecte a los trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos, respiratorios y oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente en las canteras y almacenes temporales de obras
se cubrirán con lonas impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de
agua cercanos y protegerlos de excesiva humedad cuando llueve.
Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:
- Especificaciones técnicas de los Materiales (agregados) para afirmados
Los agregados para la construcción del afirmado deberán ajustarse a alguna de las siguientes franjas
granulométricas:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Porcentaje que pasa


Tamiz
A-1 A-2

50 mm (2”) 100 ---

37.5 mm (1½”) 100 ---

25 mm (1”) 90 - 100 100

19 mm (¾”) 65 - 100 80 – 100

9.5 mm (3/8”) 45 - 80 65 – 100

4.75 mm (Nº 4) 30 - 65 50 – 85

2.0 mm (Nº 10) 22 - 52 33 – 67

4.25 um (Nº 40) 15 - 35 20 – 45

75 um (Nº 200) 5 - 20 5 – 20

Fuente: AASHTO M - 147

Además, deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:

- Desgaste Los Ángeles : 50% máx. (MTC E 207)


- Límite Líquido : 35% máx. (MTC E 110)
- Índice de Plasticidad : 4 - 9 (MTC E 111)
- CBR (1) : 40% mín. (MTC E 132)
- Equivalente de Arena : 20% mín. (MTC E 114)

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La ejecución de esta partida se realizara empleando una motoniveladora 130 - 135 hp para lograr los
niveles especificados en los planos, así mismo deberá compactarse y humedecerse el material granular
haciendo uso de un rodillo liso vibratorio autopropulsado 7- 9 ton y un camión cisterna 4X2 (agua) 165
HP 2000gl a fin de alcanzar el grado de compactación y de humedad especificado en los planos y en los
controles de calidad.

CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor o Inspector sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la superficie
sobre la cual debe asentarse tenga la densidad especificada, esté acorde a los planos del Proyecto y
aprobada por el Supervisor.
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación, debe ser corregida,
removiendo el material en esos lugares y añadiendo o retirando el material hasta que la superficie sea
llana y uniforme.
Después del proceso de compactación, la superficie será refinada mediante una motoniveladora,
preparando la base de la pista en la forma y condiciones establecidas en los planos. Concluida la
nivelación de la base con la respectiva compactación, si existiera espesor diferente a lo proyectado, el
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Contratista está obligado a efectuar el refine de la base, cuya verificación, será efectuado por el
Supervisor.
Al término de la operación de compactación el Supervisor o Inspector dispondrá efectuar ensayos de
densidad de acuerdo con el método AASHO T-147 Modificado.
Parámetros de Control de La Base:
El espesor de la capa de base no diferirá en más de 0.5 cm de lo indicado en los planos.
Se comprobará la compactación cada 200 m2, exigiéndose un grado del 95% según el proctor modificado
como mínimo.

Ensayos y Frecuencias

Material
Propiedades y Método de Norma Norma Frecuenc Lugar
o
Características Ensayo ASTM AASHT O ia (1) de Muestre o
Producto

Granulometría MTC E 204 D 422 T 88 3 Cantera


750 m
Límite Líquido MTC E 110 D 4318 T 89 3 Cantera
750 m
Índice de Plasticidad MTC E 111 D 4318 T 89 3 Cantera
750 m
Desgaste Los Ángeles MTC E 207 C 131 T 96 3 Cantera
2000 m

Base Equivalente de Arena MTC E 114 D 2419 T 176 3 Cantera


2000 m
Granular
Sales Solubles MTC E 219 D 1888 3 Cantera
2000 m
CBR MTC E 132 D 1883 T 193 3 Cantera
2000 m
Partículas MTC E 210 D 5821 3 Cantera
2000 m
Fracturadas
Partículas Chatas y Alargadas MTC E 221 D 4791 3 Cantera
2000 m

Pérdida en Sulfato de Sodio / MTC E 209 C 88 T 104 3 Cantera


2000 m
Magnesio
Densidad – MTC E 115 D 1557 T 180 3 Pista
750 m
Humedad
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

MTC E 117 D 1556 T 191


Compactación 2 Pista
250 m
MTC E 124 D 2922 T 238

(1) O antes, si por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical que originen cambios
en las propiedades físico – mecánicas de los agregados. En caso de que los metrados del
proyecto no alcancen las frecuencias mínimas especificadas se exigirá como mínimo un ensayo
de cada Propiedad y/o Característica.

METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
La base se medirá en metros cúbicos (m3), conformado y compactado en su posición final, según se
indica en los planos de secciones transversales y aceptadas por el Supervisor. El volumen se
determinará por el sistema promedio de áreas extremas, utilizando las secciones transversales y la
longitud real, medida a lo largo del eje del proyecto. No se medirán cantidades en exceso de las
especificadas ni fuera de las dimensiones de los planos y del Proyecto, especialmente cuando ellas
se produzcan por sobreexcavaciones de la subrasante por parte del Contratista.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cúbico (m3), para la partida BASE
CHANCADA e= 0.15 m TIPO 1, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por los
trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos
y nocturnos, herramientas, equipos pesados, transporte y todos los gastos que demande el cumplimiento
satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos
de explotación o alquiler de fuentes de materiales y canteras; obtención de permisos ambientales para la
explotación de los suelos y agregados; las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o
construcción de las vías de acceso a las fuentes y canteras; la preparación de las zonas por explotar, así
como todos los costos de explotación, selección, trituración, lavado, transportes dentro de las zonas de
producción, almacenamiento, clasificación, desperdicios, carga, descarga, mezcla, colocación, nivelación
y compactación de los materiales utilizados; y los de extracción, bombeo, transporte y distribución del
agua requerida. El precio unitario deberá incluir, también, los costos de ejecución de los tramos de prueba
y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de la capa respectiva.

02.01.02.02.01.03 TRANSPORTE DE ASFALTO EN CALIENTE

DESCRIPCIÓN
Bajo estas partidas se considera el material en general que requieren ser transportados de un lugar a otro
de la obra.

CLASIFICACIÓN
El transporte se clasifica según el material transportado, que puede ser:
a) Proveniente de excedentes de corte a depósitos de deshechos.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

b) Escombros a ser depositados en los lugares de Depósitos de Deshechos.


c) Proveniente de excedentes de corte transportados para uso en terraplenes y subbases.
d) Proveniente de derrumbes, excavaciones para estructuras y otros.
e) Proveniente de canteras para terraplenes, afirmados, capa anticon subbases, bases, sellos y
tratamiento superficiales.

MATERIALES
Los materiales a transportarse son:
a) Materiales provenientes de la excavación de la explanación
Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones requeridas para la explanación,
y préstamos. También el material excedente a ser dispuesto en Depósitos de Deshecho indicados en el
Proyecto o autorizados por el Supervisor.

Incluye, también, los materiales provenientes de la remoción de la capa vegetal y otros materiales
blandos, orgánicos y objetables, provenientes de las áreas en donde se vayan a realizar las excavaciones
de la explanación y terraplenes, hasta su disposición final.
b) Materiales provenientes de derrumbes
Hacen parte de este grupo los materiales provenientes del desplazamiento de taludes o del terreno natural,
depositados sobre una vía existente o en construcción.

c) Materiales provenientes de Canteras


Forma parte de este grupo todos los materiales granulares naturales, procesados o mezclados que son
destinados a formar terraplenes, capas granulares de estructuras de pavimentos.

d) Escombros
Este material corresponde a los escombros de demolición de elementos de drenaje y cualquier otro que no
vayan a ser utilizados en la obra. Estos materiales deben ser trasladados y dispuestos en los Depósitos de
Deshecho indicados en el Proyecto o autorizados por el Supervisor.
Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos adecuadamente (sea piedras o
tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material
resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o
tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del
contenedor o tolva.

EQUIPO
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán ser
suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificación y del programa de
trabajo. Deberán estar provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier
alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir co las disposiciones legales
referentes al control de la contaminación ambiental.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones y las cargas
admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y Dimensión Vehicular para Circulación en
la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC).

Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá
sobrepasarse.

Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar circular por zonas urbanas. Además,
debe reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las emisiones de polvo al transitar por vías no
pavimentadas y disminuir igualmente los riesgos de accidentalidad y de atropellamiento.
Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su carga (sea piedras o tierra, arena, etc.) y
demás, cubrir la carga transportada para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un
material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar sujeta a las paredes exteriores del
contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior
del contenedor o tolva.

Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los contenedores o tolvas apropiados, a fin
de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad en forma tal que se evite el derrame,
pérdida del material húmedo durante el transporte. Esta tolva deberá estar constituido por una estructura
continua que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios, así también, deben
estar en buen estado de mantenimiento.

El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause el mínimo
deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. De otro lado, cada vehículo deberá, mediante un
letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse.

El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los
componentes mecánicos, balanceo, y calibración de llantas. El lavado de los vehículos deberá efectuarse
de ser posible, lejos de las zonas urbanas y de los cursos de agua.

Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para operaciones
en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas diferentes al operador.

Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas suspendidas.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los materiales a los sitios de
utilización o desecho, según corresponda, de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del Supervisor,
quien determinará cuál es el recorrido más corto y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Aceptación de los trabajos


Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor considerando:

a) Controles
1) Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.
2) Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las diferentes capas de
pavimento se mantengan limpias.
3) Exigir al Contratista la limpieza de la superficie en caso de contaminación atribuible a la circulación
de los vehículos empleados para el transporte de los materiales. Si la limpieza no fuere suficiente, el
Contratista deberá remover la capa correspondiente y reconstruirla de acuerdo con la respectiva
especificación, a su costo.
4) Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los materiales, siguiendo el
recorrido más corto y seguro posible.

b) Condiciones específicas para el recibo y tolerancias


El Supervisor sólo medirá el transporte de materiales autorizados de acuerdo con esta especificación, los
planos del proyecto y sus instrucciones. Si el Contratista utiliza para el transporte una ruta diferente y más
larga que la aprobada por el Supervisor, éste solamente computará la distancia más corta que se haya
definido previamente.

MEDICIÓN
Las unidades de medida para el transporte de materiales provenientes de excavaciones y derrumbes, serán
las siguientes:

La unidad de medición de esta partida será el metro cúbico - kilómetro (m3 - km) trasladado, o sea, el
volumen en su posición final de colocación, por la distancia real de transporte. El contratista debe
considerar en los precios unitarios de su oferta los esponjamientos y las contracciones de los materiales,
diferenciando los volúmenes correspondientes a distancias menores a 1 Km. y distancias mayores a 1 Km.

A continuación, se precisa los métodos de cómputo según el origen del material a transportar:

a) Material procedente del Corte de la plataforma o de las demoliciones a su posición final


Se pagará el transporte desde el Centro de Gravedad del corte (determinado en el campo y aprobado por
la Supervisión), desde el kilómetro entre las Progresivas i - j descontando los volúmenes propios
(compensados dentro de los 120 mts) y la distancia de acarreo libre (120 mts), hasta el centro de gravedad
correspondiente de la disposición final del material que pueden ser terraplenes o depósitos de desechos,
aprobado por la Supervisión.

T= Vi - j x (c+d)
Donde:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

T: Transporte a pagar (m3 -km).

Vi: Volumen de "Corte de material granular de la plataforma" en su posición inicial, entre Progresivas i-j.
(m3), descontando los volúmenes propios.

C: Distancia desde el centro de Gravedad del depósito de desechos a la carretera (km).

d: Distancia desde la salida del depósito de desechos hasta el centro de


Gravedad entre Progresivas i - j. (km).

Cuando el material es dispuesto para terraplenes sobre el prisma de carretera el valor de c es cero (0).

b) Material procedente de Cantera


Se considera el transporte del material desde el Centro de Gravedad de la cantera hasta el Centro de
Gravedad del km en su posición final compactado, descontando la distancia libre de transporte (120 m).

T = Vi - j x (C+d)
Donde:

T: Transporte a pagar (m3 -km).

Vi – j: Volumen de capa de Base en su posición final de colocación entre Progresivas i - j. (m3).

c Distancia desde el Centro de Gravedad de la cantera a la carretera (km).

d : Distancia entre la salida de la cantera hasta el Centro de Gravedad entre Progresivas i - j. (km).

PAGO
El pago de las cantidades de transporte de materiales determinados en la forma indicada anteriormente, se
hará al precio unitario pactado en el contrato, por unidad de medida, conforme a lo establecido en esta
Sección y a las instrucciones del Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo, herramientas,
acarreo y, en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los trabajos aquí contemplados
y lo indicado en el ítem 2.07.05 de las Disposiciones Generales. El precio unitario no incluirá los costos
por concepto de la carga, descarga, tiempos muertos y disposición del material, los cuales se encuentran
incluidos en los precios unitarios de los ítems correspondientes.
02.01.02.02.01.04 IMPRIMACION ASFALTICA

DESCRIPCIÓN
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a la base granular de
la carretera, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con
los planos. Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie de una Base granular, a fin de
prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico.

MATERIALES
Se empleará cualquiera de los siguientes materiales bituminosos:
a) Asfalto Cut-Back grado MC-30 o MC-70, que cumpla los requisitos de calidad especificados
por la norma ASTM D-2027 (tipo de curado medio)

b) Asfalto Cut-Back, grado RC-250, de acuerdo a los requisitos de calidad especificados por la
ASTM D-2028 (tipo curado rápido), mezclado en proporción adecuada con kerosene
industrial, que permita obtener viscosidades de tipo Cut-Back de curado medio para fines de
imprimación.

Los materiales bituminosos deben cumplir los requisitos de calidad que se indican en las tablas
siguientes.

Requisitos de Material Bituminoso Diluido de Curado Medio


MC-30 MC-70
Características Ensayo
Mín. Máx. Mín. Máx.
Viscosidad Cinemática a 60°C, mm 2 /s MTC E 301 30 60 70 140
Punto de Inflamación (TAG, Copa abierta) °C MTC E 312 38 38
Destilación, volumen
total destilado hasta
360°C, %Vol
MTC E 313
 A 190°C
 A 225°C 25 0 20
 A 260°C 40 70 20 60
 A 315°C 75 93 65 90
Residuo de la destilación a 315°C 50 55

Pruebas sobre el residuo de la destilación


 Ductilidad a 25°C, 5 cm/min., cm. 100
MTC E 306 - 100
 Penetración a 25°C, 100 gr., 5 seg. (*) 120
MTC E 304 250 120 250
 Viscosidad absoluta a 60°C, Pa.s 30
120 30 120
 Solubilidad en tricloetileno, % 99
MTC E 302 99
Contenido de agua, % del volumen - 0,2 - 0,2
(*) Opcionalmente se puede reportar Penetración en vez de viscosidad.

Requisitos de Material Bituminoso Diluido para Curado Rápido


(AASHTO M-81)
RC-250
Características Ensayo
Mín. Máx.
Viscosidad Cinemática a 60°C, mm 2 /s MTC E 301 250 500
Punto de Inflamación (TAG, Capa abierta) °C MTC E 312 27 -
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Destilación, Vol. Total destilado hasta 60°C, %Vol.


A190°C
MTC E 313
A 225°C - 35 - -
A 260°C 60 80 - -
A 316°C
Residuo de la destilación a 360°C 65 -
Pruebas sobre el residuo de la destilación
Ductilidad a 25°C, 5 cm/min., cm. MTC E 306 100 -
Penetración a 25°C, 100 gr., 5 seg. (*) MTC E 304 80 120
Viscosidad absoluta a 60°C, Pa.s 60 240
Solubilidad en tricloetileno, % MTC E 302 99 -
Contenidode agua, % del volumen - 0.2
(*) Opcionalmente se puede reportar Penetración en vez de viscosidad.

El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que
altere sus características.

La cantidad por m2 de material bituminoso, debe estar comprendida entre 0,7 -1,5 lt/m 2 para una
penetración dentro de la capa granular de apoyo de 7 mm por lo menos, verificándose esto cada
25m.

Antes de la iniciación del trabajo, el Supervisor aprobará la tasa de aplicación del material de
acuerdo a los resultados del tramo de prueba.

EQUIPO
El equipo para la colocación de la capa de imprimación, debe incluir una barredora giratoria u otro
tipo de barredora mecánica y/o compresora, un ventilador de aire mecánico (aire o presión), una
unidad calentadora para el material bituminoso y un distribuidor a presión.

a) Las escobillas barredoras giratorias deben ser construidas de tal manera que permitan que las
revoluciones de la escobilla sean reguladas con relación al progreso de la operación, debe
permitir el ajuste y mantenimiento de la escobilla con relación al barrido de la superficie y
debe tener elementos que sean lo suficientemente rígidos para limpiar la superficie sin
cortarla. Las escobillas mecánicas deben ser construidas de tal manera. Que ejecuten la
operación de limpieza en forma aceptable, sin cortar, rayar o dañar de alguna manera la
superficie.
b) El ventilador mecánico debe estar montado sobre llantas neumáticas, debe ser capaz de ser
ajustado de manera que limpie sin llegar a cortar la superficie y debe ser construido de tal
manera que sople el polvo del centro de la carretera hacia el lado de afuera.

c) El equipo calentador del material bituminoso debe ser de capacidad adecuada como para
calentar el material en forma apropiada por medio de la circulación de vapor de agua o aceite
a través de serpentines en un ataque o haciendo circular material bituminoso alrededor de un
sistema de serpentines pre-calentador, o haciendo circular dicho material bituminoso a través
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

de un sistema de serpentines o cañerías encerradas en un recinto de calefacción. La unidad de


calefacción debe ser construida de tal manera que evite el contacto directo entre las llaves del
quemador y la superficie de los serpentines, cañerías o del recinto de calefacción, a través de
los cuales el material bituminoso circula y deberá ser operado de tal manera que no dañe dicho
material bituminoso.

d) Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, lo mismo que los
tanques del almacenamiento, deben estar montados en camiones o tramares en buen estado,
equipados con llantas neumáticas, diseñadas de tal manera que no dejen huellas o dañen de
cualquier otra manera la superficie del camino. Los camiones deberán tener suficiente
potencia, como para mantener la velocidad deseada durante la operación. El tacómetro
(velocímetro) que registra la velocidad del camión deberá ser una unidad completamente
separada, instalada en el camión con una escala graduada de tamaño grande y por unidades, de
tal manera que la velocidad del camión pueda ser determinada dentro de los límites de
aproximación de tres metros por minuto. Las escalas deben ser localizadas de tal manera que
sean leídas con facilidad por el operador del distribuidor en todo momento.

Se deberá instalar un tacómetro en el eje de la bomba del sistema distribuidor y la escala debe ser
calibrada de manera que muestre las revoluciones por minuto y debe ser instalada en forma de que
sea fácilmente leída por el operador en todo tiempo.

Los conductos esparcidores deben ser construidos de manera que se pueda variar su longitud en
incrementos de 30 cm. O menos para longitudes de 6 m. deben también permitir el ajuste vertical
de las boquillas hasta la altura deseada sobre la superficie del camino y de conformidad con el
bombeo de la misma; deben permitir movimiento lateral del conjunto del conducto esparcidor
durante la operación.

El conducto esparcidor y las boquillas deben ser construidos de tal manera que se evite la
obstrucción de las boquillas durante operaciones intermitentes y deban estar provistas de un cierre
inmediato que corte la distribución del asfalto cuando este cese, evitando así que gotee desde el
conducto esparcidor.

El sistema de bomba de distribución y la unidad matriz deben tener una capacidad de menor de
250 galones por minuto, deberán estar equipados con un conducto de desvío hacia el tanque de
suministro y deben ser capaces de distribuir un flujo uniforme y constante del material bituminoso
a través de las boquillas y suficiente presión que asegure una aplicación uniforme.

La totalidad del distribuidor debe ser de construcción tal y operada de tal manera que asegure la
distribución del material bituminoso, con una presión de 0.02 galones por metro cuadrado dentro
de un rango de cantidades de distribución desde 0.06 a 2.40 por metro cuadrado. El distribuidor
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

debe estar equipado con un sistema de calentamiento uniforme dentro de la masa del material bajo
control eficiente y positivo en todo momento.

Se deberá proveer medios adecuados para iniciar la temperatura del material, con el termómetro
colocado de tal manera que no entre en contacto en el tubo calentador.

Previamente a la iniciación de este tipo de tarea, el Contratista, conjuntamente con el supervisor,


procederán calibrar el tanque del equipo distribuidor del tanque del equipo distribuidor de asfalto
diluido, efectuándose mediciones por galón confeccionando una varilla metálica con marcas
inalterables para medir el volumen con una aproximación de medio galón. Si el equipo a emplear
dispusiera de este elemento, el Supervisor procederá a verificarlo. Esta medición se efectuará una
sola vez y será válida únicamente para cada equipo a emplearse.

METODO DE CONSTRUCCION

CLIMA
La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica a la
sombra este por encima de los 10°C y la superficie del camino esté razonablemente seca y las
condiciones climáticas, en la opinión de la Supervisión, se vean favorables (no lluviosos, ni muy
nublado).

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE
La superficie de la base que debe ser imprimada (impermeabilizada) debe estar en conformidad
con los alineamientos, gradientes y secciones típicas mostradas en los planos y con los requisitos
de las Especificaciones relativas a la Base Granular.

Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe ser
eliminado por medio de una barredora mecánica y/o un soplador mecánico, según sea necesario.
Las concentraciones de material fino deben ser removidas por medio de la cuchilla niveladora o
con una ligera escarificación. Cuando lo autorice el Supervisor, la superficie preparada puede ser
ligeramente humedecida por medio de rociado, inmediatamente antes de la aplicación del material
de imprimación.

APLICACIÓN DE LA CAPA DE IMPRIMACIÓN


Durante la ejecución el Contratista debe tomar las precauciones necesarias para evitar incendios,
siendo el responsable por cualquier accidente que pudiera ocurrir.

El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por
un distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente. El Contratista
dispondrá de cartones o papel grueso que acomodará en la Base antes de imprimar, para evitar la
superposición de riegos, sobre un área ya imprimada, al accionar la llave de riego debiendo existir
un empalme exacto. El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

de régimen especificada por el Supervisor. En general, el régimen debe estar entre 0,7 a 1,5 lts/m 2,
dependiendo de cómo se halle la textura superficial de la base.
La temperatura del material bituminoso en el momento de aplicación, debe estar comprendida
dentro de los límites establecidos en la siguiente tabla, y será aplicado a la temperatura que
apruebe el Supervisor.

Rangos de Temperatura de Aplicación (°C)


Rangos de Temperatura
Tipo y Grado del Asfalto
En Esparcido o Riego
Asfaltos Diluidos:
MC-30 30-(1)
RC-70 o MC-70 50-(1)
RC-250 o MC-250 75-(1)

(1) Máxima temperatura en la que no ocurre vapores o espuma

Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo marcado
para mantener una línea recta de aplicación. El Contratista debe determinar la tasa de aplicación
del ligante y hacer los ajustes necesarios. Alguna área que no reciba el tratamiento, debe ser
inmediatamente imprimada usando una manguera conectada al distribuidor.
Si las condiciones de tráfico lo permiten, la aplicación debe ser hecha sólo en la mitad del ancho
de la Base. Debe tenerse cuidado de colocar la cantidad correcta de material bituminoso a lo largo
de la juntura longitudinal resultante. Inmediatamente después de la aplicación de la capa de
imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el
período de curado (4 días aprox.). Después que se haya aplicado el asfalto deberán transcurrir un
mínimo de 24 horas, antes que se aplique la arena de recubrimiento, cuando esta se necesite para
absorber probables excesos en el riego asfáltico.

PROTECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ADYACENTES


La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta a tratamiento, deben ser
protegidas de manera tal, que se eviten salpicaduras o manchas. En caso de que esas salpicaduras
o manchas ocurran, el Contratista; por cuenta propia; retirará el material y reparará todo daño
ocasionado.

APERTURA DEL TRAFICO Y MANTENIMIENTO


El área imprimada debe airearse, sin ser arenada por un término de 24 horas, a menos que lo
ordene de otra manera el Supervisor. Si el clima es frío o si el material de imprimación no ha
penetrado completamente en la superficie de la base, un período más largo de tiempo podrá ser
necesario. Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie después de tal lapso
debe ser retirado usando arena, u otro material aprobado que lo absorba y como lo ordene el
Supervisor, antes de que se reanude el tráfico.

El Contratista deberá conservar satisfactoriamente la superficie imprimada hasta que la capa de


superficie sea colocada. La labor de conservación debe incluir, el extender cualquier cantidad
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

adicional de arena u otro material aprobado necesario para evitar la adherencia de la capa de
imprimación a las llantas de los vehículos y parchar las roturas de la superficie imprimada con
mezcla bituminosa. En otras palabras, cualquier área de superficie imprimada que resulte dañada
por el tráfico de vehículos o por otra causa, deberá ser reparada antes de que la capa superficial sea
colocada, a costo del Contratista.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

 Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de lo especificado en la partida


MANTENIMIENTO DE TRANSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL de este
documento.

 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.

 Verificar que las plantas de asfalto estén provistas de filtros, captadores de polvo,
sedimentadores de lodo y otros aditamentos que el Supervisor considere adecuados y
necesarios para impedir emanaciones de elementos particulados y gases que puedan afectar el
entorno ambiental.

 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan todos los requisitos de calidad exigidos.

 Efectuar ensayos para verificar las dosificaciones de ligante en riegos de liga e imprimaciones.

 Realizar las medidas necesarias para comprobar la uniformidad de la superficie.

El Contratista cubrirá, sin costo para el MTC, las áreas en las que el Supervisor efectúe
verificaciones de la dosificación de riegos.

b) Calidad del material asfáltico

A la llegada de cada camión termotanque con emulsión asfáltica para el riego, el Contratista
deberá entregar al Supervisor un certificado de calidad del producto, así como la garantía del
fabricante de que éste cumple con las condiciones especificadas en las presentes especificaciones.

El Supervisor se abstendrá de aceptar el empleo de suministros de material bituminoso que no se


encuentren respaldados por la certificación de calidad del fabricante. En el caso de empleo de
asfalto diluido, el Supervisor comprobará mediante muestras representativas (mínimo una muestra
por cada 9000 galones o antes si el volumen de entrega es menor), el grado de viscosidad
cinemática del producto, mientras que, si está utilizando emulsión asfáltica, se comprobará su tipo,
contenido de agua y penetración del residuo. En todos los casos, guardará una muestra para
ensayos ulteriores de contraste, cuando el Contratista o el fabricante manifiesten inconformidad
con los resultados iniciales.

En relación con los resultados de las pruebas, no se admitirá ninguna tolerancia sobre los límites
establecidos en los requisitos de calidad de las presentes especificaciones.

c) Dosificación
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

El Supervisor se abstendrá de aceptar áreas imprimadas donde la dosificación varíe de la aprobada


por él en más de diez por ciento (10%).

MÉTODO DE MEDICION
La imprimación bituminosa, se medirá en metros cuadrado (m 2), aproximado al entero, de todo
trabajo ejecutado a satisfacción del Supervisor, de acuerdo a los planos y presentes
especificaciones.

El área se determinará multiplicando la longitud real, medida a lo largo del eje del trabajo, por el
ancho especificado en los planos u ordenado por el Supervisor. No se medirá ninguna área por
fuera de tales límites.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m 2), aceptada a
satisfacción por el Supervisor, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
los trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos
diurnos y nocturnos, herramientas, equipos pesados, transporte y todos los gastos que demande el
cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

En los casos en que el trabajo incluya el empleo de agregados pétreos, el precio unitario deberá
cubrir todos los costos de su adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación o
alquiler de fuentes de materiales y canteras; la obtención de licencias ambientales, las instalaciones
provisionales, los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las fuentes y canteras; la
preparación de las zonas por explotar, así como todos los costos relacionados con la explotación,
selección, trituración, lavado, suministro de los materiales pétreos, desperdicios, cargas,
transportes, descargas, clasificación, transporte al punto de aplicación, colocación, mezcla (en el
caso de lechadas asfálticas) y compactación de los materiales utilizados, en los casos en que ello
corresponda.

También, deberá incluir los costos de la definición de la fórmula de trabajo cuando se requiera, los
del tramo de prueba y todo costo relacionado con la correcta ejecución de cada trabajo, según lo
dispuesto en las Disposiciones Generales.

En todos los casos, el precio deberá incluir el suministro en el sitio, almacenamiento, desperdicios
y aplicación de agua y aditivos mejoradores de adherencia y de control de rotura que se requieran;
la protección de todos los elementos aledaños a la zona de los trabajos y que sean susceptibles de
ser manchados por riegos de asfalto, así como toda labor, mano de obra, equipo o material
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos especificados.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

02.01.02.02.01.05 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E= 0.05 m

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en la colocación de una capa asfáltica bituminosa fabricada en caliente y,
construida sobre una superficie debidamente preparada e imprimada, de acuerdo con la presente
especificación.

Las mezclas bituminosas para empleo en pavimentación en caliente se compondrán de agregados


minerales gruesos, finos, filler mineral y material bituminoso.
Las siguientes previsiones, a menos que se estipule de otra manera en la presente sección, formarán parte
de estas especificaciones.

a) Exigencias Generales.
Este trabajo deberá cumplir las exigencias generales aplicadas a todos los tipos de pavimento de mezcla
asfáltica, sin consideración de graduación de los agregados minerales, tipo y cantidad del material
asfáltico o de su uso. Las variaciones de dichas exigencias generales, se indican en los requisitos
específicos que se establecen en las secciones correspondientes a cada tipo.

La Obra a ejecutar, se compondrá de una o más capas construidas sobre una superficie debidamente
preparada, de acuerdo con las presentes especificaciones.

b) Composición General de las Mezclas.


Las mezclas bituminosas se compondrán básicamente de agregados minerales gruesos, finos, filler
mineral y material asfáltico. Los distintos constituyentes minerales se separarán por tamaño, serán
graduados uniformemente y combinados en proporciones tales, que la mezcla resultante llene las
exigencias de graduación para el tipo específico contratado. A los agregados mezclados y así compuestos,
considerados por peso en un 100% se deberá agregar asfalto, dentro de los límites porcentuales fijados en
las especificaciones para el tipo específico de material.

MATERIALES
Los materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación:

a) Agregados Pétreos y Polvo Mineral.


Se aplica lo indicado en la Subsección 400.02(a). Los agregados gruesos, deben cumplir además con los
siguientes requerimientos:

Tabla N° 410-1 Requerimientos para los Agregados Gruesos


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

b) Agregados Minerales Finos.


Se aplica lo que es válido al respecto de la Subsección 400.02(a). Adicionalmente deberá cumplir con los
requerimientos de la Tabla Nº 410-3.

Tabla N° 410-3 Requerimientos para los Agregados Finos

Tabla N° 410-4 Requerimientos para Caras Fracturadas

Tabla N° 410-5 Requerimientos de Equivalente de Arena

Tabla N° 410-6 Angularidad del Agregado Fino

c) Gradación.
La gradación de los agregados pétreos para la producción de la mezcla asfáltica en caliente será
establecida por el Contratista y aprobado por el Supervisor.
Además de los requisitos de calidad que debe tener el agregado grueso y fino según lo establecido en el
acápite (a) y (b) de esta partida el material de la mezcla de los agregados debe estar libre de terrones de
arcilla y se aceptará como máximo el uno por ciento (1%) de partículas deleznables según ensayo. MTC
E 212. Tampoco deberá contener materia orgánica y otros materiales deletéreos.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Mezcla Asfáltica Normal (MAC). La gradación de la mezcla asfáltica normal (MAC) deberá responder
a alguno de los siguientes husos granulométricos.

d) Filler o Relleno Mineral.


El material de relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos, espesante del
asfalto o de ser el caso, como mejorador de adherencia al par agregado asfalto, se compondrá de
materiales tales como polvo calcáreo, polvo de roca y/o cal hidratada no plástica, debidamente aprobados
por el Supervisor.

Estos materiales deberán carecer de materias extrañas y objetables; estarán perfectamente secos para
poder fluir libremente y no contendrán grumos.

El material cumplirá con los siguientes requerimientos mínimos de granulometría:

Malla % que pasa (en peso Seco)


Nº 30 100
Nº 50 95-100
Nº 200 80-100

La fracción del "filler", que se denomina polvo mineral será cal hidratada. En el caso de la cal hidratada,
se deberá cumplir con los requerimientos AASHTO M303.
La cantidad a utilizar se definirá en la fase de diseños de mezcla según el método Marshall.
De no ser cal, será polvo de roca. La cantidad a utilizar se definirá en la fase de diseños de mezcla según
el Método Marshall.

e) Cemento Asfáltico.

El Cemento Asfáltico deberá cumplir con lo especificado en la Subsección 400.02(b) de este documento.
Cemento Asfaltico Según el Tipo de Penetración
Temperatura Media
Cemento
Anual 24 ºC o
Asfaltico
mas
Tipo PEN
60/70
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

f) Fuentes de Provisión o Canteras.


Se aplica lo indicado en la Subsección 400.04 de este documento. Adicionalmente el Supervisor deberá
aprobar los yacimientos de los agregados, relleno mineral de aportación y cemento asfáltico, antes de
procederse a la entrega de dichos materiales.
Las muestras de cada uno de estos, se remitirán en la forma que se ordene y serán aprobados antes de la
fabricación de la mezcla asfáltica.

EQUIPO
Se aplica lo indicado en la Subsección 400.03 de este documento. Adicionalmente se deberá considerar lo
siguiente:

a) Equipo para la Elaboración de los Agregados Triturados.


La planta de trituración constará de una trituradora primaria y una secundaria obligatoriamente. Una
terciaria siempre y cuando se requiera. Se deberá incluir también una clasificadora y un equipo de lavado.
Además deberá estar provista de los filtros necesarios para prevenir la contaminación ambiental de
acuerdo a lo indicado en las Subsecciones 05.06, 05.11, 300.03 y 300.04.

b) Planta Mezcladora.
La mezcla de concreto asfáltico se fabricará en plantas adecuadas de tipo continuo o discontinuo, capaces
de manejar simultáneamente en frío el número de agregados que exija la fórmula de trabajo adoptada.
Las plantas productoras de mezcla asfáltica deberán cumplir con lo establecido en la reglamentación
vigente sobre protección y control de calidad del aire.
Las tolvas de agregados en frío deberán tener paredes resistentes y estar provistas de dispositivos de
salida que puedan ser ajustados exactamente y mantenidos en cualquier posición. El número mínimo de
tolvas será función del número de fracciones de agregados por emplear y deberá tener aprobación del
Supervisor.
En las plantas del tipo tambor secador-mezclador, el sistema de dosificación de agregados en frío deberá
ser ponderal y tener en cuenta su humedad para corregir la dosificación en función de ella. En los demás
tipos de plantas de aceptarán sistemas de dosificación de tipo volumétrico.
La planta estará dotada de un secador que permita el secado correcto de los agregados y su calentamiento
a la temperatura adecuada para la fabricación de la mezcla. El sistema de extracción de polvo deberá
evitar su emisión a la atmósfera o el vertido de lodos a cauces de agua o instalaciones sanitarias.
Las plantas que no sean del tipo tambor secador-mezclador, estarán dotadas, así mismo, de un sistema de
clasificación de los agregados en caliente, de capacidad adecuada a la producción del mezclador, en un
número de fracciones no inferior a tres (3) y de tolvas de almacenamiento de las mismas, cuyas paredes
serán resistentes y de altura suficiente para evitar Inter.
Contaminaciones. Dichas tolvas en caliente estarán dotadas de un rebosadero, para evitar que el exceso de
contenido se vierta en las contiguas o afecte el funcionamiento del sistema de clasificación; de un
dispositivo de alarma, claramente perceptible por el operador, que avise cuando el nivel de la tolva baje
del que proporcione el caudal calibrado y de un dispositivo para la toma de muestras de las fracciones
almacenadas.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

La instalación deberá estar provista de indicadores de la temperatura de los agregados, situados a la salida
del secador y en las tolvas en caliente.
El sistema de almacenamiento, calefacción y alimentación del asfalto deberá permitir su recirculación y
su calentamiento a la temperatura de empleo.
En el calentamiento del asfalto se emplearán, preferentemente, serpentines de aceite o vapor, evitándose
en todo caso el contacto del ligante con elementos metálicos de la caldera que estén a temperatura muy
superior a la de almacenamiento. Todas las tuberías, bombas, tanques, etc., deberán estar provistos de
dispositivos calefactores o aislamientos. La descarga de retorno del ligante a los tanques de
almacenamiento será siempre sumergida. Se dispondrán termómetros en lugares convenientes, para
asegurar el control de la temperatura del ligante, especialmente en la boca de salida de éste al mezclador y
en la entrada del tanque de almacenamiento. El sistema de circulación deberá estar provisto de una toma
para el muestreo y comprobación de la calibración del dispositivo de dosificación.
En caso de que se incorporen aditivos a la mezcla, la instalación deberá poseer un sistema de dosificación
exacta de los mismos. La instalación estará dotada de sistemas independientes de almacenamiento y
alimentación del llenante de recuperación y adición, los cuales deberán estar protegidos contra la
humedad.
Las instalaciones de tipo discontinuo deberán estar provistas de dispositivos de dosificación por peso
cuya exactitud sea superior al medio por ciento (0,5%). Los dispositivos de dosificación la llenante y
ligante tendrán, como mínimo, una sensibilidad de medio kilogramo (0,5 kg). El ligante deberá ser
distribuido uniformemente en el mezclador, y las válvulas que controlan su entrada no deberán permitir
fugas ni goteos.

En las instalaciones de tipo continuo, las tolvas de agregados clasificados calientes deberán estar provistas
de dispositivos de salida, que puedan ser ajustados exactamente y mantenidos en cualquier

posición. Estos dispositivos deberán ser calibrados antes de iniciar la fabricación de cualquier tipo de
mezcla, en condiciones reales de funcionamiento.

El sistema dosificador del ligante deberá disponer de dispositivos para su calibración a la temperatura y
presión de trabajo. En las plantas de mezcla continua, deberá estar sincronizado con la alimentación de
los agregados pétreos y el llenante mineral.

En las plantas continuas con tambor secador-mezclador se deberá garantizar la difusión homogénea del
asfalto y que ésta se realice de manera que no exista ningún riesgo de contacto con la llama ni de someter
al ligante a temperaturas inadecuadas.

En las instalaciones de tipo continuo, el mezclador será de ejes gemelos.


Si la planta posee tolva de almacenamiento de la mezcla elaborada, su capacidad deberá garantizar el
flujo normal de los vehículos de transporte.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

En la planta mezcladora y en los lugares de posibles incendios, es necesario que se cuente con un extintor
de fácil acceso y uso del personal de obra.
Antes de la instalación de la planta mezcladora, el contratista deberá solicitar a las autoridades
correspondientes, los permisos de localización, concesión de aguas, disposición de sólidos,
funcionamiento de para emisiones atmosféricas, vertimiento de aguas y permiso por escrito al dueño o
representante legal. Para la ubicación se debe considerar dirección de los vientos, proximidad a las
fuentes de materiales, fácil acceso y cumplir lo estipulado en las Subsecciones 05.06, 05.11, 300.03 y
300.04.

c) Equipo para el Transporte.


Tanto los agregados como las mezclas se transportarán en volquetes debidamente acondicionadas para tal
fin. La forma y altura de la tolva será tal, que durante el vertido en la terminadora, el volquete sólo toque
a ésta a través de los rodillos previstos para ello.
Los volquetes deberán estar siempre provistos de dispositivos que mantengan la temperatura, así como
para proteger debidamente asegurado, tanto para proteger los materiales que transporta, como para
prevenir emisiones contaminantes.

d) Equipo para la Extensión de la Mezcla.


La extensión y terminación de las mezclas densas en caliente se hará con una pavimentadora
autopropulsada, adecuada para extender y terminar la mezcla con un mínimo de precompactación de
acuerdo con los anchos y espesores especificados. La pavimentadora estará equipada con un vibrador y
un distribuidor de tornillo sinfín, de tipo reversible, capacitado para colocar la mezcla uniformemente por
delante de los enrasadores. Poseerá un equipo de dirección adecuado y tendrá velocidades para retroceder
y avanzar. La pavimentadora tendrá dispositivos mecánicos compensadores para obtener una superficie
pareja y formar los bordes de la capa sin uso de formas. Será ajustable para lograr la sección transversal
especificada del espesor de diseño u ordenada por el Supervisor.
Asimismo, deberá poseer sensores electrónicos para garantizar la homogeneidad de los espesores.
Si se determina que el equipo deja huellas en la superficie de la capa, áreas defectuosas u otras
irregularidades objetables que no sean fácilmente corregibles durante la construcción, el Supervisor
exigirá su inmediata reparación o cambio.
Cuando la mezcla se realice en planta portátil, la misma planta realizará su extensión sobre la superficie.

e) Equipo de Compactación
Se deberán utilizar rodillos autopropulsados de cilindros metálicos, estáticos o vibratorios, triciclos o
tándem y de neumáticos. El equipo de compactación será aprobado por el Supervisor, a la vista de los
resultados obtenidos en la fase de experimentación. Para Vías de Primer orden los rodillos lisos se
restringen a los denominados tipos tandem, no permitiéndose el uso de los que poseen dos llantas
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

traseras neumáticas. Para otros tipos de vías se aconseja el uso de equipos tándem, mas no restringe
exclusivamente a éste.
Los compactadores de rodillos no deberán presentar surcos ni irregularidades. Los compactadores
vibratorios dispondrán de dispositivos para eliminar la vibración al invertir la marcha, siendo aconsejable
que el dispositivo sea automático. Además, deberán poseer controladores de vibración y de frecuencia
independientes. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y disposición tales, que
permitan el traslapo de las huellas delanteras y traseras y, en caso necesario, faldones de lona protectora
contra el enfriamiento de los neumáticos.
Las presiones lineales estáticas o dinámicas, y las presiones de contacto de los diversos compactadores,
serán las necesarias para conseguir la compactación adecuada y homogénea de la mezcla en todo su
espesor, pero sin producir roturas del agregado ni arrollamiento de la mezcla a las temperaturas de
compactación.

f) Equipo Accesorio.
Estará constituido por elementos para limpieza, preferiblemente barredora o sopladora mecánica. Así
mismo, se requieren herramientas menores para efectuar correcciones localizadas durante la extensión de
la mezcla.
Al término de obra se desmontarán las plantas de asfalto, dejando el área limpia y sin que signifique
cambio alguno al paisaje o comprometa el medio ambiente.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN.
a) Mezcla de Agregados.
Las características de calidad de la mezcla asfáltica, deberán estar de acuerdo con las exigencias para
mezclas de concreto bituminoso que se indican en la Tabla N° 410-9 y 410-10, según corresponda al tipo
de mezcla que se produzca, de acuerdo al diseño del proyecto y lo indicado por el Supervisor.
Tabla N° 410-9
Requisitos para Mezcla de Concreto Bituminoso

Clase de Mezcla Asfáltica


Parámetros de Diseño A B C

Marshall (MTC E 504) 8 KN (815 8 KN (815 8 KN (815


Kg.) Kg.) Kg.)

1. Estabilidad (mínima) 8 - 14 8 - 16 8 - 2.

2. Flujo 0.25 mm 3-5 3-5 3-5

3. Porcentaje de Vacíos con Aire (1) Ver Tabla 410 - 10


MTC E 505

4. Vacíos en el Agregado Mineral Ver Tabla 410 - 10

5. Compactación N° de golpes/capa en 75 50 50
c/testigo.

C. Inmersión – Comprensión (MTC E 2.1 2.1 1.4


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

518)

Resistencia a la Comprensión 70 70 70
(Mínimo)

Resistencia Retenida % (Mínimo) 70 70 70

D. Resistencia Conservada en la
prueba de Tracción indirecta 70 70 70
(Mínimo) (MTC E 521)

E. Relación Polvo - Asfalto 0.6 – 1.3 0.6 – 1.3 0.6 – 1.3

F. Relación Estabilidad/Flujo (2) 1700 -


4000

(1) A la fecha (1999) se tienen tramos efectuados en el Perú que tienen el rango 2% a 4% (es
deseable que tienda al menor) 2% con resultados satisfactorios en climas fríos por encima de 3000
m.s.n.m. que se recomienda en estos casos.
(2) Para zonas de clima frío es deseable que la relación Est./flujo sea de la menor magnitud posible
tendiéndose hacia el límite inferior.

El Índice de Compactibilidad
mínimo será 5. El Índice de
Compactibilidad se define como:

Siendo GB50 y GEB5, las gravedades específicas bulk de las briquetas a 50 y 5 golpes.
Tabla 410-10
Vacíos Mínimos en el Agregado Mineral (VMA)

VACÍOS MÍNIMOS EN AGREGADO


TA MINERAL %
MIZ
MARSH SUPERP
ALL AVE

2,36 mm. (N° 8) 21 -

4,75 mm. (N° 4) 18 -

9,5 mm. (3/8”) 16 15

12,5 mm. (½”) 15 14

19 mm. (3/4”) 14 13

25 mm. (1”) 13 12

7,5 mm. (1 ½”) 12 11

50 mm. (2”) 11.5 10.5


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Nota: Los valores de esta Tabla serán seleccionados de acuerdo al tamaño máximo de las mezclas que se
dan en la Subsección 410.02(c).

FÓRMULA PARA LA MEZCLA EN OBRA.


Se aplica lo indicado en la Subsección 400.05 de este documento y adicionalmente.

a) Gradación.
La Gradación de la mezcla será la que se indica en el Proyecto, de acuerdo a lo que se especifica en la
Subsección 410.02(c)(1) o 410.02(c)(2), para mezcla asfáltica normal (MAC) o Superpave del nivel 1,
respectivamente.

b) Aplicación de la Fórmula de Mezcla en Obra y Tolerancias.


Todas las mezclas provistas, deberán concordar con la fórmula de mezcla en obra, fijada por el
Supervisor, dentro de las tolerancias establecidas en la Subsección 410.05(e).

Diariamente (en un mínimo de una) para los inertes y dos para la mezcla el Supervisor extraerá muestras
para verificar la uniformidad requerida de dicho producto. Cuando por resultados desfavorables o una
variación de sus condiciones lo hagan necesario, el Supervisor podrá fijar una nueva fórmula para
ejecutar la mezcla para la obra. De todas maneras, la fórmula de trabajo será revisada completamente
cada que se cumpla un tercera parte de la meta física del proyecto.

c) Métodos de Comprobación.
Cuando se compruebe la existencia de un cambio en el material o se deba cambiar el lugar de su
procedencia, se deberá preparar una nueva fórmula para la mezcla en Obra, que será presentada y
aprobada antes de que se entregue la mezcla que contenga el material nuevo. Los agregados para la obra
serán rechazados cuando se compruebe que tienen porosidades y otras características que requieran, para
obtener una mezcla equilibrada, un régimen mayor o menor del contenido de bitumen que el que se ha
fijado a través de la especificación.

d) Composición de la Mezcla de Agregados.


La mezcla se compondrá básicamente de agregados minerales gruesos, finos y relleno mineral (separados
por tamaños), en proporciones tales que se produzca una curva continua, aproximadamente paralela y
centrada al huso granulométrico especificado y elegido. La fórmula de la mezcla de Obra será
determinada para las condiciones de operación regular de la planta asfáltica.

La fórmula de la mezcla de obra con las tolerancias admisibles, producirá el huso granulométrico de
control de obra, debiéndose producir una mezcla de agregados que no escape de dicho huso; cualquier
variación deberá ser investigada y las causas serán corregidas.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Las mezclas con valores de estabilidad muy altos y valores de flujos muy bajos, no son adecuadas cuando
las temperaturas de servicio fluctúan sobre valores bajos.
e) Tolerancias.
Las tolerancias admitidas en las mezclas son absolutamente para la fórmula de trabajo, estarán dentro del
huso de especificación y serán las siguientes:

Parámetros de Variación Permisible en


Control % en Peso Total de
Áridos

Nº 4 o mayor ± 5%

N°8 ± 4%

N°30 ± 3%

N°200 ± 2%

Asfalto ±
0.3%

CONTROL DE PRODUCCIÓN EN PLANTA.


Los controles a efectuarse durante los días de producción de la mezcla asfáltica en caliente serán los
siguientes:
Tabla N° 410-11 Ensayos y Frecuencias

Material o Método
Propiedades o Frecuencia Lugar de
Producto de
Características Muestreo
Ensayo

Granulometría. MTC E 200 m³ Tolva en Frio


204

Plasticidad. MTC E 200 m³ Tolva en Frio.


110

Partículas Fracturadas MTC E 500 m³ Tolva en Frio.

Agregado 210

Equivalente de Arena. MTC E 1000 m³ Tolva en Frio.


114

Índice de Particulas chatas- 500 m³ Tolva en Frio.


Alargadas

Desgaste los Ángeles Abrasión MTC E 1000 m³ Tolva en Frio.


207
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Angularidad del Agregado fino. MTC E 1000 m3 Tolva en Frio.


222

Pérdida en Sulfato de Magnesio. MTC E 1000 m³ Tolva en Frio.


209

Contenido de Asfalto. MTC E 2 por día Pista/planta


502

Granulometría. MTC E 2 por día. Pista/planta.


204

Ensayo Marshall. MTC E 2 por día. Pista/planta


Mezcla 504
Asfáltica
Temperatura Cada Pista/planta.
Volquete

MTC E
1 Cada 250
Densidad 506 Pista
m2 por día
MTC E Compactada.
508
MTC E
510

Espesor. MTC E Cada 250 Pista


507 m 2
Compactada.

Resistencia al Deslizamiento. MTC E 1 por día Pista


1004 Compactada.

Cemento Tanques Térmicos


Según √n (*)
Asfaltico. al llegar a obra
410.18

TRANSPORTE Y ENTREGA DE LA MEZCLA


La mezcla se transportará a la obra en volquetes hasta una hora de día en que las operaciones de extensión
y compactación se puedan realizar correctamente con luz solar. Sólo se permitirá el trabajo en horas de la
noche si, a juicio del Supervisor, existe una iluminación artificial que permita la extensión y
compactación de manera adecuada.

Durante el transporte de la mezcla deberán tomarse las precauciones necesarias para que al descargarla
sobre la máquina pavimentadora, su temperatura no sea inferior a la mínima que se determine como
aceptable durante la fase del tramo de prueba.
Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie por ningún tipo de
material, si esto ocurriese se deberá de realizar las acciones correspondientes para la limpieza del mismo
por parte y responsabilidad del contratista.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

EXTENSIÓN DE LA MEZCLA
La mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora, de modo que se cumplan los alineamientos,
anchos y espesores señalados en los planos o determinados por el Supervisor.

A menos que se ordene otra cosa, la extensión comenzará a partir del borde de la calzada en las zonas por
pavimentar con sección bombeada, o en el lado inferior en las secciones peraltadas. La mezcla se colocará
en franjas del ancho apropiado para realizar el menor número de juntas longitudinales, y para conseguir la
mayor continuidad de las operaciones de extendido, teniendo en cuenta el ancho de la sección, las
necesidades del tránsito, las características de la pavimentadora y la producción de la planta.
La colocación de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible, verificando que la
pavimentadora deje la superficie a las cotas previstas con el objeto de no tener que corregir la capa
extendida. En caso de trabajo intermitente, se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin
extender en la tolva o bajo la pavimentadora no baje de la especificada; de lo contrario, deberá ejecutarse
una junta transversal. Tras la pavimentadora se deberá disponer un número suficiente de obreros
especializados, agregando mezcla caliente y enrasándola, según se precise, con el fin de obtener una capa
que, una vez compactada, se ajuste enteramente a las condiciones impuestas en esta especificación.
En los sitios en los que a juicio del Supervisor no resulte posible el empleo de máquinas pavimentadoras,
la mezcla podrá extenderse a mano. La mezcla se descargará fuera de la zona que se vaya a pavimentar, y
distribuirá en los lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos calientes, en una capa uniforme
y de espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a los planos o instrucciones del Supervisor, con las
tolerancias establecidas en la presente especificación.
Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie por ningún tipo de
material, si esto ocurriese se deberá de realizar las acciones correspondientes para la limpieza del mismo
por parte y responsabilidad del contratista.
No se permitirá la extensión y compactación de la mezcla en momentos de lluvia, ni cuando haya fundado
temor de que ella ocurra o cuando la temperatura ambiente a la sombra y la del pavimento sean inferiores
a diez grados Celsius (10°C).

COMPACTACIÓN DE LA MEZCLA
La compactación deberá comenzar, una vez extendida la mezcla, a la temperatura más alta posible con
que ella pueda soportar la carga a que se somete sin que se produzcan agrietamientos o desplazamientos
indebidos, según haya sido dispuesto durante la ejecución del tramo de prueba y dentro del rango
establecido en la carta viscosidad - temperatura.
La compactación deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia el centro, excepto en las
curvas peraltadas en donde el cilindrado avanzará del borde inferior al superior, paralelamente al eje de la
vía y traslapando a cada paso en la forma aprobada por el Supervisor, hasta que la superficie total haya
sido compactada. Los rodillos deberán llevar su llanta motriz del lado cercano a la pavimentadora,
excepto en los casos que autorice el Supervisor, y sus cambios de dirección se harán sobre la mezcla ya
compactada.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Se tendrá cuidado en el cilindrado para no desplazar los bordes de la mezcla extendida; aquellos que
formarán los bordes exteriores del pavimento terminado, serán chaflanados ligeramente.
La compactación se deberá realizar de manera continua durante la jornada de trabajo y se complementará
con el trabajo manual necesario para la corrección de todas las irregularidades que se puedan presentar.
Se cuidará que los elementos de compactación estén siempre limpios y, si es preciso, húmedos. No se
permitirán, sin embargo, excesos de agua.
La compactación se continuará mientras la mezcla se encuentre en condiciones de ser compactada hasta
alcanzar la densidad especificada y se concluirá con un apisonado final que borre las huellas dejadas por
los compactadores precedentes.

Si se diseña una mezcla tipo Superpave, deberá entenderse que dado el tipo de mezcla, los procesos de
compactación deberán ser diferentes, en especial, en la temperatura, amplitud y frecuencia de la
compactación inicial, el tiempo de espera o "zona tierna", el tipo de equipos y temperatura en la
compactación intermedia y final.
En la etapa de tramo de prueba se podrá probar, para mezclas tipo Superpave, con la siguiente rutina
inicial, la cual deberá ajustarse de acuerdo con los resultados obtenidos:

- Compactación inicial.
Rodillo tándem vibratorio, entrando a una temperatura entre 145º C y 150º C. Inicialmente se dan dos (2)
pasadas con amplitud alta a 3 000 - 3 200 VPM y luego dos (2) pasadas con amplitud baja a 3 000 - 3 400
VPM
- Zona Tierna.

En esta etapa se deberá esperar que la temperatura baje hasta 115ºC sin operar ningún equipo sobre la
mezcla.
- Compactación Intermedia.

Rodillo neumático de 20 a 22 Toneladas de peso, ejerciendo una presión de contacto por llanta entre 520
Kpa y 550 Kpa, en dos (2) a cuatro (4) pasadas, en un rango de temperatura entre 95º C y 115ºC.
- Compactación Final.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS.

a) Controles.
Lo que resulte aplicable de la Subsección 400.07(a) de este documento.

b) Calidad del Cemento Asfáltico.

El Supervisor efectuará las siguientes actividades de control:


1) Comprobar, mediante muestras representativas de cada entrega y por cada carro termotanque, la curva
viscosidad - temperatura y el grado de penetración del asfalto. En todos los casos, guardará una muestra
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

para eventuales ensayos ulteriores de contraste, cuando el Contratista o el proveedor manifiesten


inconformidad con los resultados iniciales.

2) Efectuar con la frecuencia que se indica en la Tabla N° 410.11 o antes siempre que se sospechen
anomalías, controles de las demás características descritas en la Tabla N° 400.3.

3) Efectuar los ensayos necesarios para determinar la cantidad de cemento asfáltico incorporado en las
mezclas que haya aceptado a satisfacción.
Rodillo tándem vibratorio usado en modo estático, haciendo tres (3) pasadas en un rango de temperatura
entre 70ºC y 95ºC.

c) Calidad de los Agregados Pétreos y el Polvo Mineral.


De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen previsto, se tomarán seis (6)
muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:

(1) El desgaste en la máquina de Los Ángeles, según la norma MTC E 207.


(2) Las pérdidas en el ensayo de solidez en sulfato de sodio o de magnesio, de acuerdo con la

norma de ensayo MTC E 209.


(3) El equivalente de arena, de acuerdo con la norma MTC E 114.
(4) La plasticidad, aplicando las normas MTC E 111.
(5) Sales solubles Totales de acuerdo a la norma MTC E 219
(6) Adherencia entre el agregado y el bitumen según la norma MTC E 220 / MTC E 517.

Así mismo, para cada procedencia del polvo mineral y para cualquier volumen previsto, se tomarán
cuatro (4) muestras y sobre ellas se determinarán:
• La densidad aparente.
• El coeficiente de emulsibilidad.
Los resultados de estas pruebas deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Subsección 400.02(a).
Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas a los acopios y ordenará el retiro
de los agregados que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños
superiores al máximo especificado. También, ordenará acopiar por separado aquellos que presenten
alguna anomalía de aspecto, tal como distinta coloración, segregación, partículas alargadas o aplanadas, y
plasticidad, y vigilará la altura de todos los acopios y el estado de sus elementos separadores.
Además, efectuará las siguientes verificaciones de calidad y frecuencias que se indican en la Tabla N°
410-11 para el agregado de cada tolva en frío.
Si existe incorporación independiente de filler mineral, sobre él se efectuarán las siguientes
determinaciones:
• Densidad aparente y coeficiente de emulsibilidad, al menos una (1) vez a la semana y siempre
que se cambie de procedencia del filler.
• Granulometría y peso específico, una (1) prueba por suministro.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Los resultados de estas pruebas deben satisfacer los requisitos de calidad establecidos en la Subsección
410.02.

d) Composición de la Mezcla.

1) Contenido de Asfalto.

Por cada jornada de trabajo se tomará un mínimo de dos (2) muestras y se considerará como lote, el tramo
constituido por un total de cuando menos seis (6) muestras, las cuales corresponderán a un número entero
de jornadas.
En la Tabla N° 410.11 se establecen los controles de calidad y frecuencias de los ensayos.

El porcentaje de asfalto residual promedio del tramo (ART %) tendrá una tolerancia de dos por mil
(0.2%), respecto a lo establecido en la fórmula de trabajo (ARF %).

ARF % - 0,2 % < ART % < ARF % + 0,2 %

A su vez, el contenido de asfalto residual de cada muestra individual (ARI%), no podrá diferir del valor
medio del tramo (ART%) en más de tres por mil (0.3%), admitiéndose un (1) solo valor fuera de ese
intervalo.
ART % - 0,5 % < ARI % < ART % + 0,5 %
Un número mayor de muestras individuales por fuera de los límites implica el rechazo del tramo.

2) Granulometría de los Agregados.


Sobre las muestras utilizadas para hallar el contenido de asfalto, se determinará la composición
granulométrica de los agregados.
La curva granulométrica de cada ensayo individual deberá ser sensiblemente paralela a los límites de la
franja adoptada, ajustándose a la fórmula de trabajo con las tolerancias de esta especificación.

e) Calidad de la mezcla.

1) Resistencia.
Con un mínimo de dos (2) muestras se moldearán probetas (dos por muestra), para verificar en el
laboratorio su resistencia en el ensayo Marshall (MTC E 504); paralelamente se determina la densidad
media de las cuatro probetas moldeadas (De).
La estabilidad media de las cuatro (4) probetas (Em) deberá ser como mínimo, igual al noventicinco por
ciento (95%) de la estabilidad de la mezcla de la fórmula de trabajo (Et).
Em > 0,95 Et.
Además, la estabilidad de cada probeta (Ei) deberá ser igual o superior al noventa por ciento (90%) del
valor medio de estabilidad, admitiéndose.
Ei > 0,8 Em
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

El incumplimiento de alguna de estas exigencias acarrea el rechazo del tramo representado por las
muestras.

2) Flujo.
El flujo medio de las probetas sometidas al ensayo de estabilidad (Fm) deberá encontrarse entre el
noventa por ciento (90%) y el ciento diez por ciento (110%) del valor obtenido en la mezcla aprobada
como fórmula de trabajo (Ft), pero no se permitirá que su valor se encuentre por fuera de los límites
establecidos en Tabla N° 410-9.
0,90 Ft < Fm < 1,10 Ft
Si el flujo medio se encuentra dentro del rango establecido, pero no satisface la exigencia recién indicada
en relación con el valor obtenido al determinar la fórmula de trabajo, el Supervisor decidirá, al
compararlo con las estabilidades, si el tramo debe ser rechazado o aceptado.
f) Calidad del Producto Terminado.
La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes
establecidas. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa que se esté construyendo,
excluyendo sus chaflanes, no podrá ser menor que la señalada en los planos o la determinada por el
Supervisor.

La cota de cualquier punto de la mezcla densa compactada en capas de base o rodadura, no deberá variar
en más de cinco milímetros (5 mm) de la proyectada.

Además, el Supervisor estará obligado a efectuar las siguientes verificaciones:

1) Compactación.
Las determinaciones de densidad de la capa compactada se realizarán en una proporción de cuando menos
una (1) por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2) y los tramos por aprobar se definirá
sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones se
elegirán de acuerdo al anexo N°1 "Proceso Aleatorio para seleccionar la ubicación de puntos de muestreo
azar.

La densidad media del tramo (Dm) deberá ser, cuando menos, el noventa y ocho por ciento (98%) de la
media obtenida al compactar en el laboratorio con la técnica Marshall, las cuatro (4) probetas por jornada
de trabajo (De), que se indicaron en la Subsección 410.18(e)(1) de esta especificación.
Dm > 0,98 De
Además, la densidad de cada testigo individual (Di) deberá ser mayor o igual al noventa y siete por ciento
(97%) de la densidad media de los testigos del tramo (Dm).
Di > 0,97 Dm
El incumplimiento de alguno de estos dos requisitos implica el rechazo del tramo por parte del
Supervisor.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

La toma de muestras testigo se hará de acuerdo con norma MTC E 509 y las densidades se determinarán
por alguno de los métodos indicados en las normas MTC E 506, MTC E 508 Y MTC E 510.

2) Espesor.
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, el Supervisor determinará el
espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed).
em > ed
Además, el espesor obtenido en cada determinación individual (ei), deberá ser, cuando menos, igual al
noventa y cinco por ciento (95%) del espesor de diseño.
ei > 0.95 ed
El incumplimiento de alguno de estos requisitos implica el rechazo del tramo.

3) Lisura.
La superficie acabada no podrá presentar zonas de acumulación de agua, ni irregularidades mayores de
cinco milímetros (5 mm) en capas de rodadura o diez milímetros (10 mm) en capas de base y bacheos,
cuando se compruebe con una regla de tres metros (3 m) colocada tanto paralela como
perpendicularmente al eje de la vía, en los sitios que escoja el Supervisor, los cuales no podrán estar
afectados por cambios de pendiente.

4) Textura.
En el caso de mezclas compactadas como capa de rodadura, el coeficiente de resistencia al deslizamiento
(MTC E 1004) luego del curado de la mezcla deberá ser, como mínimo, de cuarenta y cinco centésimas
(0.45) en cada ensayo individual, debiendo efectuarse un mínimo de dos (2) pruebas por jornada de
trabajo.

5) Regularidad Superficial o Rugosidad.


La regularidad superficial de la superficie de rodadura será medida y aprobada por el Supervisor, para lo
cual, por cuenta y cargo del contratista, deberá determinarse la rugosidad en unidades IRI.

Para la determinación de la rugosidad podrán utilizarse métodos topográficos, rugosímetros, perfilómetros


o cualquier otro método aprobado por el Supervisor.

La medición de la rugosidad sobre la superficie de rodadura terminada, deberá efectuarse en toda su


longitud y debe involucrar ambas huellas por tramos de 5 km, en los cuales las obras estén concluidas,
registrando mediciones parciales para cada kilómetro. La rugosidad, en términos IRI, tendrá un valor
máximo de 2,0 m/km. En el evento de no satisfacer este requerimiento, deberá revisarse los equipos y
procedimientos de esparcido y compactado, a fin de tomar las medidas correctivas que conduzcan a un
mejoramiento del acabado de la superficie de rodadura.

6) Medición de Deflexiones Sobre la Carpeta Asfáltica Terminada.


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Se efectuarán mediciones de deflexión en los dos carriles, en ambos sentidos cada 50 m y en forma
alternada. Se analizará la deformada o la curvatura de la deflexión obtenida de por lo menos tres valores
por punto y se obtendrán indirectamente los módulos de elasticidad de la capa asfáltica. Además, la
deflexión característica obtenida por sectores homogéneos se comparará con la deflexión admisible para
el número de repeticiones de ejes equivalentes de diseño.

Para efecto de la medición de deflexiones podrá emplearse la viga Benkelman o el FWD; los puntos de
medición estarán referenciados con el estacado del proyecto, de tal manera que exista una coincidencia
con relación a las mediciones que se hayan efectuado a nivel de subrasante según se indican en las
Subsecciones 205.20 y 210.12(d).
Se requiere un estricto control de calidad tanto de los materiales como de la fabricación de la mezcla
asfáltica, de los equipos para su extensión y compactación, y en general de todos los elementos
involucrados en la puesta en obra de la mezcla asfáltica. De dicho control forma parte la medición de las
deflexiones y el subsecuente cálculo de los módulos elásticos de las capas que se mencionan en el primer
párrafo. La medición de deflexiones sobre la carpeta asfáltica terminada tiene como finalidad la
evaluación, diagnóstico y complementación de los diferentes controles que deben realizarse a la carpeta
asfáltica, asimismo, determinar las deflexiones características por sectores homogéneos, cuyos resultados,
según lo previsto en el diseño, deberán teóricamente ser menores a la deflexión admisible.
La medición de deflexiones sobre la carpeta asfáltica terminada, se efectuará al finalizar la obra como
control final de calidad del pavimento terminado y para efectos de recepción de la obra.

En cuanto a la responsabilidad de estos trabajos y la provisión de personal, equipos e insumos, se


cumplirá lo establecido en la Subsección 210.12(d) de este documento.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se aplica lo descrito en la Subsección 400.08(b) de este documento.
Para determinar la cantidad de asfalto por pagar, se calculará el peso de la mezcla asfaltada en su posición
final, mediante el producto del volumen aprobado por su densidad media en obra y aplicando a este valor
el porcentaje de asfalto promedio que resulte de los ensayos de extracción sobre muestras representativas
del volumen de mezcla aceptada en cada jornada de ejecución.

El material bituminoso se medirá de acuerdo a lo indicado en la especificación respectiva.

No se medirá ningún volumen por fuera de tales límites.

FORMA DE PAGO
Se aplica lo descrito en la Subsección 400.10 de este documento.

Se excluye del pago el cemento asfáltico utilizado en la mezcla que se pagará de acuerdo a lo establecido
en la Sección 420
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

ITEM DE UNIDAD DE PAGO


PAGO

TRANSPORTE DE ASFALTO EN CALIENTE Metro Cúbico (m3)

02.01.02.02.02 VEREDAS

02.01.02.02.02.01 OVER DE 4" A 6" E= 0.15 m


(VER ITEM N° 02.01.02.01.01.03)

02.01.02.02.02.02 BASE CHANCADA e= 0.15 m TIPO 2


(VER ITEM N° 01.02.01.01.01)

02.01.02.02.02.03 CONCRETO F'C= 210 kg/cm2 EN VEREDAS SEMIPULIDO Y BRUÑADO


@1.00 m, e=1 cm

DESCRIPCION
Esta capa se construirá en los ambientes que se encuentren indicados en planos, con una mezcla cemento
arena gruesa y piedra chancada con una proporción indicada en el diseño de mezcla a realizar por el
Contratista, hasta alcanzar una resistencia de f’c=210 Kg/cm2 con un espesor de 4” y tendrá un acabado
frotachado de 1cm de espesor

MATERIALES
Cemento
Todos los tipos de concreto, a menos que se indique en los planos lo contrario, se empleara Cemento
Portland Tipo I y que cumpla con la Normas Técnicas N.T.P. Nº 334.009.
No se aceptarán en obra bolsas de cemento que se encuentren averiadas o cuyo contenido hubiese sido
evidentemente alterado por la humedad.
Deberá almacenarse en construcciones apropiadas que lo protejan de la humedad, ubicadas en lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en carteles la fecha de
recepción de cada lote, de modo de proveer su fácil identificación, inspección y empleo de acuerdo al
tiempo.

Agregados
Agregado fino
El agregado fino será arena natural, limpia, de perfil preferentemente angular, duras compactas y
resistentes: debiendo estar libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas.
El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites indicados en la N.T.P. Nº 400.037. La
granulometría seleccionada será preferentemente continua con valores retenidos en la malla Nº 4 y Nº
100 de 95% y 10% como máximo respectivamente.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

Agregado grueso
El agregado grueso será de piedra partida, grava natural o triturada. Sus partículas serán limpias, de perfil
preferentemente angular, duras, compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa, debiendo
estar libres de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto.
El agregado grueso deberá estar graduado dentro de los limites especificado en la N.T.P. Nº 400.037, la
granulometría del agregado será preferentemente continua, seleccionada y deberá permitir obtener la
máxima densidad del concreto, con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de
colocación de la mezcla. La granulometría seleccionada no deberá tener más del 5% del agregado
retenido en la malla 1 1/2¨ y no más del 6% del agregado que pasa la malla 1/4¨.
Agua
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia limpia y libre de
aceite, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias dañinas al concreto.
A. PROCESO CONSTRUCTIVO
De preparar concreto en obra, se deberá usar mezcladoras mecánicas, las que serán usadas de acuerdo con
su capacidad máxima y a la velocidad especificado por su fabricante; los materiales llegaran a formar una
masa uniforme en el tiempo de mezclado; y la descarga de la mezcladora no produzca segregación en el
concreto.
No se permitirá el remezclado del concreto que ha endurecido. No se permitirá que el concreto sea
descargado antes de cumplir el tiempo de mezclado y una vez iniciada la descarga la mezcladora no podrá
volver a cargarse antes de finalizada.
El tambor de mezcladora deberá estar limpio; así como todo el equipo de mezclado. Se limpiara al
finalizar la jornada de trabajo y cada vez que deje de funcionar por 30'.

Colocación
Previamente a la colocación del concreto, las formas deberán haber sido limpiadas de todo material
extraño.
El concreto deberá ser vaciado en forma continua y no debiendo ser colocada en grandes cantidades en un
solo punto para luego ser extendidos, ni debiendo fluir innecesariamente.
Si en caso de emergencia es necesario, para la colocación del concreto antes de completar una sección, se
colocarán llaves de unión adecuadas como lo disponga el Ingeniero Supervisor y la junta de construcción
deberá ser tratada de acuerdo a los procedimientos constructivos.
Las rampas tendrán una junta cada 4m., las juntas tendrán un ancho de una pulgada.
Las juntas entre paño y paño se rellenaran con juntas de asfalto líquido y arena en una proporción de 1:3.
Las bruñas tendrán un espesor de 1cm e iran a cada 10 cm.

Consolidación
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración en inmersión. En el proceso de compactación
del concreto se tratará de lograr máxima densidad, uniformidad de la masa, mínimo contenido de aire
atrapado.

Curado
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

El curado se iniciará tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como para que su
superficie no resulte afectada por el procedimiento empleado, el curado se hará por el sistema de
“arroceras”, que estarán permanentemente cargados con agua durante 7 días.

Juntas de Dilatación
Luego de desencofrar se construirán juntas de dilatación de 1” ubicada de acuerdo al plano de detalles;
para la ejecución se deberá limpiar esta superficie y se rellenará para tal efecto una mezcla de Asfalto
líquido RC-250 con Arena gruesa, en una proporción de 1:3.
En los encuentros con las veredas existentes y losas se construirán juntas de dilatación.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2). Se tomara el área realmente ejecutada de acuerdo con
los planos de arquitectura.

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, instalado, pagado al precio unitario del contrato. El precio
unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramienta y cualquier otro insumo que se
presente.

02.01.02.03 VARIOS

02.01.02.03.01 JUNTA FLEXIBLE CON MEZCLA ASFALTICA e= 1"

DESCRIPCION
Se deberán construir juntas con mortero asfáltico e=1”, en encuentros de paños de patios, veredas y/o
sardineles para absorber los efectos de dilatación o contracción de estos elementos evitando su
agrietamiento por este fenómeno físico, la función del relleno además de sellar y proteger la base del
ingreso de humedad, es la de conformar un elemento elástico que sea capaz de absorber los movimientos
que se producen entre las placas por efecto de los cambios de temperatura, el mortero asfáltico está
compuesto por la combinación arena gruesa y asfalto liquido RC-250, rellenándose según detalles
indicados en plano respectivo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro lineal (m).

BASE DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro lineal y precio que figura en el presupuesto, previa aprobación
del Supervisor.

02.01.02.04 CONTROL DE CALIDAD


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTA DEPORTIVA DEL ESTADIO MAX AUGUSTÍN
DEL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

02.01.02.04.01 PRUEBA DE DENSIDAD DE CAMPO IN SITU - METODO DEL CONO DE


ARENA
(VER ITEM N° 02.01.01.03)

02.01.02.04.02 ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO


(VER ITEM N° 02.01.01.03.02)

02.01.02.04.03 ESTUDIOS Y DISEÑO MARSHALL - ASFALTO

También podría gustarte