Está en la página 1de 72

DESCRIPCIÓN BREVE

El presente plan terapéutico es


el referente inmediato, en el
que se establece como objetivo
general “promover la toma de
decisiones responsables
respecto a las sustancias y
actividades adictivas incidiendo
en los factores personales y
sociales implicados en las
mismas, favoreciendo la
disminución de las
consecuencias negativas del
consumo y las adicciones,

PLAN TERAPEUTICO proporcionando los


para su atención y priorizando
recursos

la normalización social de los

CETAD FENIX afectados.


1. Antecedentes.
De acuerdo al informe mundial de drogas 2014 y tendencias mundiales de
drogas previstas por la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el
Delito, refiere que el consumo de drogas problemático por consumidores
habituales y personas que sufren trastornos de consumo o dependencia se
mantiene estable en una cifra situada entre los 16 y los 39 millones de
personas. Si extrapolamos estos datos a nuestro país con referencias del
INEC, el 62.1% de la población del Ecuador en el 2014 (total 16’027.466) se
encuentra en estas edades, es decir 9,967.520, de estos el 0.54% corresponde
a 53.824 personas.

En el IV Estudio Nacional sobre uso de drogas en población general (9),


informe 2014, la población representada en la investigación la constituyen de
12 a 65 años, de las áreas urbanas de las ciudades de más de 30.000
habitantes y también capitales de provincia que no cumplen necesariamente
con esta característica. Esta población sumó 5.617.973 a nivel nacional y
refiere:

El 5,1% de la población ha requerido asesoramiento sobre tratamiento, siendo


mayor en el oriente (7,3%) que en la costa (5,5%), la sierra (4,4%) y personas
de 26 a 35 años de edad (6,6%).

El 62,2% de la población afirma que definitivamente si es necesaria la ayuda


profesional para dejar el consumo de drogas, en la costa (63,6%), sexo
femenino (63,9%) y las personas de 46 a 65 años de edad (65,7%)
principalmente.

El 26,1% cree que definitivamente si se puede parar o controlar el consumo de


drogas por propia decisión, seguido por las personas que dicen que
probablemente si el 27,1%.

El 64,3% de la población considera que el tratamiento que se brinde a las


personas con consumos problemáticos debe ser gratuito, esta respuesta es
similar en todos los segmentos demográficos analizados.

CETAD FENIX 1
El 44,0% de la población considera que el tratamiento residencial es más
recomendable que el ambulatorio, esta respuesta es mayor en la población de
12 a 17 años.

El 78,7% cree que el tratamiento por internamiento de un consumidor de


drogas debe ser voluntario, seguido por presionado por amigos o familiares
13,7%.

De acuerdo a la problemática local las autoridades incautaron más de 470 mil


dosis de droga un operativo realizado el 22 de junio de 2017, que iban a ser
comercializadas en las cercanías de escuelas y colegios de las provincias de
Guayas y Santa Elena, según coronel Marcelo Tobar, comandante de la policía
de la Zona 8.

Dentro de esa cantidad se registraron 188 mil dosis de heroína, una sustancia
altamente adictiva en adolescentes y menores de edad.

Según datos del Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de


Guayaquil, en los últimos siete años atendieron 51 mil atenciones por consumo
de drogas, siendo la "hache" la más popular de todas.

De esa cifra, 15 mil son menores de edad que van desde los 10 hasta los 19
años, que conocieron las drogas en su barrio.

Por estas cifras, la Secretaría Técnica de Drogas manifestó la intención de


declarar una emergencia debido ante el consumo de drogas en menores de
edad.

Fuente:https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/289211-

Espacio en
autoridades-plantean-declarar-emergencia-consumo-droga-jovenes

blanco

CETAD FENIX 2
1.1 JUSTIFICACIÓN
La enfermedad de la adicción es una enfermedad multifactorial que afecta al
individuo de manera física, mental y social, por lo cual el paciente debe ser
atendido de manera multidisciplinaria. Actualmente esta enfermedad está
atacando principalmente a los jóvenes y según las estadísticas el consumo de
drogas legales e ilegales a nivel local y nacional se ha incrementado en los
últimos años.

En el enunciado anterior nos da un enfoque general de adicciones, guiándonos


para plantear las siguientes interrogantes:

¿Qué se va hacer? El CETAD FENIX busca disponer de un modelo de


intervención que permita evaluar las necesidades de los pacientes y de su
proceso real de cambio, poder decidir qué tipo de técnicas y procedimientos
psicoterapéuticos pueden utilizarse en cada caso particular y optar por las
líneas de actuación más adecuadas.

¿Por qué se va hacer? Las instalaciones para atender a personas con


consumo adictivo, son limitadas con las que cuenta actualmente la provincia de
Santa Elena, revelan la poca importancia que se le ha dado al tema. Existen
algunos centros de este tipo en el cantón salinas y sus cantones vecinos, los
cuales no fueron diseñados para esta función y no cuentan con las
instalaciones adecuadas u óptimas para tratar este tipo de enfermedad, ya que
funcionan en lo que fueron casas particulares y ahora están adaptadas o
readecuadas para funcionar como un centro de tratamiento o una clínica de
rehabilitación

Esto lleva a la necesidad de darle una solución arquitectónica adecuada a este


problema; con una infraestructura de primer nivel que aloje un equipo
interdisciplinario como médicos, psiquiatras, psicólogos, nutriólogos y
terapeutas con experiencia acreditada para poder brindar un tratamiento
adecuado, así como una recuperación integral a personas con consumo
problemático de alcohol y otras drogas.

CETAD FENIX 3
¿Para qué se va hacer? Con el afán de brindar un mejor servicio a las
personas con adicciones el CETAD (centro especializado en tratamientos de
adicciones) es una respuesta privada para hacer frente al auge de las drogas
en el país y en nuestro caso en la ciudad de Valencia, donde se realizó un
estudio acerca de los problemas causados por el uso y abuso de drogas, así
como los niveles y alcances de esta problemática en el ámbito de nuestra
sociedad, para lograr espacios arquitectónicos que brinden un ambiente
propicio para la recuperación y cumplan con las necesidades de uso y
espaciales para cada una de las diferentes modalidades terapéuticas dentro un
desarrollo integral, basado en un plan terapéutico con un modelo cognitivo
conductual.

¿Cómo se va hacer? Este procedimiento propone un modelo de tratamiento


psicoterapéutico en adicciones que, utilizando como referente el modelo
transteorético de cambio de Prochaska y DiClemente, integra las distintas
intervenciones y técnicas psicoterapéuticas que pueden ser útiles en el
tratamiento de las personas con problemas por consumo de drogas: psi
coeducación, motivación, concienciación, manejo del craving, prevención de
recaídas y otras técnicas cognitivas y conductuales.

El mismo que se pretende alcanzar a través de una revisión bibliográfica de los


modelos y programas de tratamiento más utilizados en adicciones y se plantea
un modelo general de abordaje en psicoterapia cognitivo conductual en
adicciones.

Esto justifica la necesidad de la creación del Centro Especializado para el


tratamiento de consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas “Fenix”, se
encuentra situada, En el Cantón Salinas, sector José Luis Tamayo, Provincia
de Santa Elena, el mismo que dará cobertura a 15 varones de 20 a 60 años de
edad para su recuperación a las adicciones a sustancias como el alcohol y las
drogas.

CETAD FENIX 4
2. DESARROLLO DE LA GUÍA DE TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN E
INTEGRACIÓN SOCIAL.
En el desarrollo de la guía del tratamiento en adicciones explica los diversos
procedimientos que se deben tomar al momento de poder realizar un plan
terapéutico, el mismo donde se enumeran los diferentes tipos de intervención
terapéutica que existen, y explica detalladamente algunas terapias que son
usadas comúnmente como psicólogo para poder ayudar a los pacientes o
usuarios con diversos problemas en adicciones, para tal efecto plantearemos
los siguientes objetivos.

2.1 OBJETIVOS.
1. Objetivo General. -

Abordar el tratamiento integral a personas con consumo problemático de


alcohol y otras drogas dirigido a un grupo etario personas adultas
varones de 20 a 60 años de edad, con un modelo de terapia cognitivo
conductual de forma individual y grupal, en modalidad residencial,
integral e intensiva, a través del acompañamiento interdisciplinario para
brindarles la oportunidad de construir un presente y un futuro libre de
adicciones, procurando el mayor grado posible de integración en la
sociedad y la mejora de su salud y calidad de vida así como la de su
entorno familiar y social.

2.1.2 Específicos. -
a. Determinar el Programa Terapéutico individual en base a la valoración
de cada usuario/paciente, con Consumo Problemático para Alcohol y
otras Drogas, orientado al crecimiento personal integral y la
recuperación y mantenimiento de hábitos y habilidades sociales.
b. Restablecer el contacto con la realidad, alterado por trastornos del
pensamiento y la percepción, de forma que no afecten y lo hagan en la
menor medida posible, a la funcionalidad del paciente.
c. Reducir el nivel de ansiedad patológico y sus síntomas, de forma que no
afecte o lo hagan en la menor medida posible, a su funcionalidad.

CETAD FENIX 5
d. Estabilizar el estado de ánimo, reducción de las alteraciones del estado
de ánimo del paciente y sus síntomas, de forma que no lo afecten o lo
hagan en la menor medida posible, a su funcionalidad.
e. Reconocer cuales son las consecuencias que el consumo de drogas
tiene en su propia vida para incrementar su motivación en el tratamiento.
f. Disminuir las consecuencias negativas que el consumo produce y
prevenir las apariciones de otros daños y riesgos directamente
asociadas al acto del consumo.
g. Diseñar actividades terapéuticas y ocupacionales que brinde ayuda a la
persona a recuperar su autonomía, planificar un proyecto y desarrollar
su talento y su potencial.
h. Proporcionar al paciente información sobre la naturaleza de su
problema, las variables que lo mantienen y las técnicas que pueden
modificarlo.
i. Apoyar a la reinserción social integral, que incorpora la reinserción
familiar, la conformación de la red social de apoyo, la capacitación y la
búsqueda de una opción laboral, el plan de autonomía y el seguimiento
posterior al egreso del Centros Especializado en Tratamiento para
Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas.

2.2 TEORÍAS Y MODELOS EXPLICATIVOS APLICADOS AL


TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN A PERSONAS QUE CONSUMEN
SUBSTANCIAS PSICOACTIVAS.
2.2.1 Descripción del enfoque o modelo terapéutico y su aplicabilidad
en el tratamiento de adicciones.
La psicoterapia es una práctica multidisciplinaria, es importante que
quien la ejerce tenga conocimientos y un entrenamiento específico en
las técnicas psicoterapéuticas que va a emplear, además de una
formación básica a nivel clínico y psicopatológico, basado en
tratamientos de psico adicciones este plan se adapta en el enfoque
cognitivo conductual siendo este un tipo de tratamiento psicoterapéutico
que ayuda a los pacientes a comprender que los pensamientos y
sentimientos influyen en su comportamiento y se utiliza comúnmente

CETAD FENIX 6
para tratar una amplia gama de trastornos, incluyendo fobias, adicción,
depresión y ansiedad.

ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL


Los estímulos desencadenantes del consumo se sitúan en el sujeto, en
su sistema de creencias, lo que explica la frecuente concurrencia de
adicción.

Este tipo de enfoque permite afrontar las creencias disfuncionales que


están en la base del trastorno, proporciona al paciente un modelo
conceptual comprensible de la problemática, caracterizado por la
planificación y estructura de las terapias, promoviendo el desarrollo de
habilidades que fomenten la autonomía del sujeto a fin de generar el
cambio.

TÉCNICAS:

Método socrático: con esta técnica el usuario/paciente es guiado a


través de un proceso, en el descubrimiento de sus pensamientos,
acciones y creencias, que lo tienen sujeto al consumo o a alguna
consecuencia problemática, de la que busca deslindarse sin ningún
resultado.

Análisis de ventajas y desventajas: una de las propiedades de la


memoria es que ésta es selectiva, de ahí que el sujeto vea más ventajas
que desventajas a la hora de consumir drogas. En terapia este análisis
es indispensable a través de un cuadro de análisis de ventajas y
desventajas, donde el terapeuta promueve a entregar datos objetivos en
relación a este estudio. Es preciso observar la maximización de las
ventajas y la minimización de las desventajas como coadyuvantes del
consumo problemático de alcohol y otras drogas.

Identificación y modificación de creencias asociadas con la droga:


En muchos casos el individuo no es consciente de dichas creencias
relacionadas con el consumo. Generalmente el individuo atribuye el

CETAD FENIX 7
consumo al estrés, más es poco probable que revise sus actitudes
acerca de consumir.

Técnica de las flechas descendentes: técnica similar al análisis de


ideas del todo o nada, en relación a sus metas planteadas a mediano y
largo plazo. En este sentido el usuario experimenta emociones negativas
intensas encaminadas a la desesperanza.

Registro Diario de Pensamiento: desde la concepción cognitiva, el


sujeto abusa de sustancias debido a sesgos cognitivos y creencias
desadaptativas acerca de las drogas. A través de esta técnica es factible
analizar sistemática y objetivamente el modelo cognitivo de la recaída y
los elementos que lo constituyen con el fin de poder abordar el craving
(deseo o ansia por consumir una sustancia), proporcionarle tiempo entre
el primer impulso en el cual puede decidir no consumir y darles
respuesta a estados de ánimo negativos de alto riesgo.

Toma de decisiones: técnica en la que se guía al usuario a: definir el


problema; proponer lluvias de ideas que evoquen soluciones; examinar
ventajas y desventajas de cada solución propuesta; escoger la mejor
alternativa y/o combinar alternativas de solución; planificar, preparar y
practicar la solución escogida; valorar y evaluar el resultado. Este
proceso busca que sujeto tome se apropie de su decisión, se haga
responsable de las decisiones que toma y pueda afrontar las
consecuencias de las mismas.

Intervenciones paradójicas: se entienden aquellas que prescriben la


continuidad de la secuencia sintomática. La intención es que el
participante desobedezca o bien que pase a controlar la aparición del
síntoma, así si controla la aparición, también podrá controlar su
desaparición. Estas intervenciones son más complejas, exige una gran
experiencia del terapeuta.

Las metáforas: son aquellas intervenciones del terapeuta en las que


cuenta una historia de la que el usuario tiene que deducir alguna

CETAD FENIX 8
consecuencia relacionada con su síntoma. Se escoge un tema
aparentemente neutro y a través de él, se va tejiendo una serie de
sugerencias conductuales, que tienen que ver con el síntoma.
Frecuentemente se busca un tema que pueda representar la situación
del participante, se habla de él, recalcando ciertos mensajes que
componen la sugerencia que se ofrece para su solución.

Entrevista Motivacional: se guía bajo los siguientes principios básicos:

 Empatía: aceptar incondicionalmente al usuario, ya que la


aceptación facilita el cambio. La escucha reflexiva es fundamental
para comprender la perspectiva, los sentimientos y los valores de
cada usuario, asegurándole que su ambivalencia es normal.
 Desarrollar discrepancia: es útil propiciar que el usuario se dé
cuenta de sus contradicciones, mostrándole la discrepancia entre
la conducta actual y sus metas o valores más importantes.
 Rodar con la resistencia: cuando los objetivos del terapeuta
están alejados de los objetivos del paciente aparecen las
resistencias. El terapeuta debe cambiar de estrategia hasta partir
del punto donde está el paciente, utilizando la fuerza de la
resistencia para avanzar.
 Apoyar el autoeficacia: inyectar esperanza dentro del rango de
alternativas disponibles e invitarlo a un trabajo conjunto, pero sin
crear falsas expectativas que posteriormente no podamos cumplir.
 Técnicas de relajación: las técnicas a utilizarse son básicamente
el entrenamiento autógeno de Schütz, y la técnica de relajamiento
de Arnold Lázarus que es la relajación por tensión – relajación y la
relajación por medio del aflojamiento directo.

Enfoque Humanista
Permite al individuo la posibilidad de elegir en que se convertirá, creando
sus propios valores al comprometerse con ellos a través de sus propias
elecciones. La libertad de decidir, va de la mano con la responsabilidad.
Mediante estas técnicas se apoya al sujeto a definir su libertad,

CETAD FENIX 9
concientizar el presente, estructurar su individualidad y descubrir formas
para desarrollar su potencial a fin de alcanzar la auto realización.

Técnicas
El Psicodrama clásico moreniano: es una terapia no ortodoxa y un
arte exigente, pues demanda un grado de revelación personal muy
superior al de la terapia verbal tradicional. Los profesionales a cargo de
ésta técnica deben tratar con espontaneidad y flexibilidad la
problemática de los protagonistas, las vicisitudes de la dinámica grupal y
la inevitable presencia de errores. Se caracteriza por su naturaleza de
improvisación el psicodrama es un medio para el fomento de la
creatividad personal y grupal.

Los grupos de encuentro de Rogers: se apoya en varios conceptos


fundamentales: experiencia, relación auténtica, congruencia, empatía y
maduración (o crecimiento). La experiencia está ligada a la supresión de
la distancia entre lo vivido y lo expresado. Se trata de aceptar
incondicionalmente lo que las cosas (o las personas) son, permitiendo
que sean como se nos aparecen.

 Grupo Temático: “pretende estimular el conocimiento


comunitario de temas importantes relacionados con las
problemáticas comunes por medio de la presentación teórica de
sus causas y consecuencias; buscando que la persona aprenda a
conocerse y a profundizar en sus diferentes situaciones de forma
objetiva. El objetivo primordial que persigue este grupo es ofrecer
a las personas que en él participan una respuesta técnica y
científica a una problemática específica de su realidad individual,
familiar o social.”
 Grupo Sonda: “es el grupo por excelencia en la exploración de
problemáticas. En medicina la sonda se utiliza para examinar
auscultar dentro del organismo aquellas cosas que eventualmente
pueden estar fallando, análogamente en terapia de grupos, el
“Sonda” hace lo mismo, invita a la persona a profundizar en su

CETAD FENIX 10
interior, como en su pasado y reconocer problemáticas
específicas tratando de rastrear miedos, dudas, prejuicios, etc., en
tres temas de importancia, como lo son lo sexual, lo social y lo
familiar.
 El objetivo principal de este grupo es identificar, en unión a los
demás miembros participantes del grupo; los temores, dudas,
resentimientos, dolores, odios, aversiones, entre otros, que
genera el haber vivido una situación específica del pasado y
posteriormente proponer alternativas de solución o de manejo.”
 Grupo de Apoyo: “pretende identificar, cuestionar y orientar
aquellos aspectos de la vida cotidiana del residente que de una u
otra manera están afectando su crecimiento. Para lograrlo el
residente debe exponer de manera clara y verás las causas,
consecuencias y demás aspectos pertinentes al tema que se está
abordando para luego, con el apoyo de su grupo de pares,
generar alternativas de afrontamiento”
 Encuentros especiales: “son espacios para reconocer aclarar,
confrontar, corregir y/o superar aquellas situaciones críticas que
vividas en el pasado han lastimado a otros, o incluso al mismo
residente. El objetivo principal es facilitar un espacio terapéutico
para la profundización de situaciones conflictivas generalmente
relacionadas con personas significativas para el joven como son
su familia y amigos más cercanos. Con el fin de sanar las heridas
causadas y de encontrar entre todos los participantes las
alternativas de solución que beneficien a todos los involucrados.”

Logoterapia: “La Logoterapia intenta hacer al paciente plenamente


consciente de sus propias responsabilidades, razón por la cual ha de
dejarle la opción de decidir por qué, ante qué o ante quién se considera
responsable.” La esencia en la Logoterapia es que, a más de que el
hombre busca el sentido y significado de su existencia, adquiere la
capacidad de responsabilidad sobre la misma.

CETAD FENIX 11
ENFOQUE SISTÉMICO
Permite la modificación de la estructura familiar y el establecimiento de
límites. El profesional a cargo de esta técnica interactúa con la familia y
construye el sistema terapéutico que guiará el proceso centrándose en
redefinir el síntoma y la problemática. Aborda las dificultades familiares
entre sus miembros a fin de elaborar soluciones consensuadas
conjuntas.

Técnicas
Terapia Multifamiliar: esta técnica se caracteriza por mostrar los
patrones existentes en el relacionamiento intrafamiliar y la dinámica
entre las familias y la comunidad. El abordaje posibilita que cada
miembro del grupo pueda ver a los demás en interacción, esto significa,
pasar de la comprensión particular, a la comprensión del otro,
descubriendo y observando tanto las problemáticas como sus posibles
soluciones; de esta manera las familias reflexionan y elaboran conceptos
y se incluyen en un proyecto de cambio.

Terapia Familiar Breve Estratégica (BSFT): se caracteriza por ser una


intervención breve que se utiliza con pacientes con consumo
problemático de sustancias y que podrían presentar problemas de
conducta.

La terapia se focaliza en la dinámica que tiene el consumo de drogas


dentro del ambiente familiar. Los objetivos que persigue la BSFT son
dos: Eliminar las conductas de abuso de drogas y otras conductas
problema; Cambiar la interacción familiar que posibilita el síntoma
(consumo de drogas).

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA


(TIPOS DE TERAPIAS)

En el presente Plan Terapéutico del CETAD FENIX se realizan varias


intervenciones orientadas a influir en los usuarios/pacientes tanto a nivel

CETAD FENIX 12
individual como grupal y familiar. Las características principales se describen a
continuación:

TIPOS DE TERAPIAS COMPONENTES Y ESTRATEGIAS.


TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTUAL

Los estímulos desencadenantes del consumo se sitúan en el sujeto, en su


sistema de creencias, lo que explica la frecuencia concurrencia de adicciones.
Este tipo de enfoques permiten afrontar las creencias disfuncionales que están
en la base del trastorno proporcional al paciente un modelo conceptual
comprensible de la problemática, caracterizado por la planificación y estructura
de las terapias, promoviendo el desarrollo de habilidades que fomenten la
autonomía del sujeto a fin de generar el cambio.

OBJETIVO:

Lograr que los usuarios que presentan consumo problemático de alcohol y


otras drogas logren el mayor proceso de recuperación y reinserción a la
sociedad durante un periodo de seis meses en la formación de nuevas
conductas y donde se afronte las posibles recaídas.

ACTIVIDADES:

 Entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento.


 Manejo de contingencia
 Exposición de señales.
 Prevención de recaídas
 Detección de pensamiento.
 Entrenamiento en habilidades sociales.
 Entrenamiento en solución de problemas y toma de decisiones.
 Reestructuración cognitiva.

RECURSOS:
 Agenda de registro diario del pensamiento,
 Cuadro de fichas para entrenamiento multisensorial.
 Hojas A4
 Bolígrafos, lápiz HB 0.5

CETAD FENIX 13
TIEMPO:

45 minutos por paciente en cada semana progresivamente

RESPONSABLE:
Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia Susana

ENFOQUE HUMANISTA
Permite al individuo la posibilidad de elegir en que se va a convertir, creando
sus propios valores al comprometer sobre ellos a través de sus propias
elecciones.

OBJETIVOS:

Reconocer al ser humano como centro de la vida y las posibilidades de cambio


a través de valores de vida.

ACTIVIDADES:
 Entrevistas y terapias motivacional.
 Imaginación guiada.
 Proyecto de Vida

RECURSOS:
 Agenda de registro diario del pensamiento,
 Fichas de registros de habilidades sociales.
 Hojas A4
 Bolígrafos, lápiz HB0.5

TIEMPO:
Una sesión de 90 minutos diarios

RESPONSABLES

 Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia Susana (Psicóloga Clínica; CI.


N°1206244343)
TERAPIA PSICODINÁMICA:
La terapia psicodinámica (algunas veces llamada psicoterapia psicoanalítica)
es un tipo de psicoterapia que ayuda a los pacientes a llevar sus sentimientos

CETAD FENIX 14
inconscientes (escondidos) a la superficie. Esta forma de terapia puede ayudar
a los pacientes a entender y controlar finalmente los sentimientos inconscientes
que pueden influir en sus vidas diarias.

OBJETIVO
Llevar la mente inconsciente a la conciencia, ayudar a los individuos a entender
sus verdaderos sentimientos, profundamente arraigados con el fin de
resolverlos.

ACTIVIDADES:

 Terapias de soporte expresivo


 Terapias interpersonales
 Focalización
 Confrontación
 Clarificación
 Señalamiento
 Escucha y validación enfática
 Análisis de la transferencia
 Interpretación focalizada y cribada
 Elaboración
 Dramatizaciones

RECURSOS:

 Sala de terapia.
 Proyector
 Diapositivas reflexivas.
 Pizarra.
 Marcadores.
 Equipo de audio y video

TIEMPO:

Una sesión de 180 minutos cada quince días

RESPONSABLES

CETAD FENIX 15
 Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia Susana (Psicóloga Clínica; CI.
N°1206244343)
TERAPIAS FAMILIAR

La Terapia Familiar Sistémica, es un enfoque que trabaja con las familias y los
que están en una relación estrecha para fomentar el cambio. Estos cambios
son vistos en términos de los sistemas de interacción entre cada persona
dentro de la familia o relación.

OBJETIVOS:

a) Desarrollar múltiples alianzas con Pacientes, padres, y miembros


influyentes de los sistemas extra familiares.
b) Trabajar con equipo interdisciplinario de profesionales del campo de la
psicología, dando así al conjunto un abordaje de tratamiento amplio y
riguroso.
c) Desarrollar los cuatro dominios, apuntando a los cambios en el paciente
(aspectos del desarrollo intrapersonal y relacional), el (los) padre(s)
(funcionamiento individual de los padres, así como de la educación de los
hijos), el entorno familiar (modelos transaccionales de la familia), y los
sistemas extra familiares de influencia sobre el adicto.
d) Identifica las áreas de interrelación familiar y el nivel de afección que el
consumo de drogas ha producido en la familia.

ACTIVIDADES:

 Terapia familiar multisistémica


 Terapia familiar breve estrategia
 Terapia familiar multidimensional
 Terapia conductual familiar y de pareja.

TIEMPO: Una sesión de 45 minutos cada quince días

RECURSOS:

 Sala de terapia.
 Proyector

CETAD FENIX 16
 Diapositivas reflexivas.
 Pizarra.
 Marcadores.
 Equipo de audio y video

RESPONSABLE

 Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia Susana (Psicóloga Clínica; CI.


N°1206244343)
TERAPIA OCUPACIONAL.

La Terapia Ocupacional se basa en el estudio de la ocupación humana y utiliza


esta, la ocupación, como instrumento de intervención para el logro de sus
objetivos, siendo el básico y fundamental conseguir la independencia de la
persona, en función de la edad y la patología que aborden los terapeutas
ocupacionales actúan como rehabilitadores holísticos o integrales, ayudando al
paciente a dominar las actividades básicas de la vida diaria.

TERAPIA OCUPACIONAL EN CERRAJERÍA:

Aplica los conocimientos básicos en técnicas de suelda, trazado, para la


creación de objetos terminados diseño en metal.

OBJETIVO.

Enseñar al usuario conocimientos básicos sobre suelda y diseños de objetos


en metal

ACTIVIDADES:

 Reconocimientos básicos sobre el manejo de herramientas industriales.


 Técnicas de suelda.
 Ensamblaje metálico
RECURSOS

 Talleres de Cerrajería.
 Kit básico de herramientas.
 Materiales metálicos.

CETAD FENIX 17
 Mesón de trabajo
 Soldadora.

TIEMPO

 90 Minutos a partir de la octava semana de ingreso

RESPONSABLE:
 Maestro Artesanal Cusme Sánchez Cristóbal Alpidio. (Terapista
Ocupacional CI. N° 0909198459)

TALLERES DE APRENDIZAJE CONTINUO


Se basa en mejorar su capacidad de aprendizaje para buscar empleo o
mantenerlos, fomenta en el usuario un sistema de aprendizaje continuo.

OBJETIVO: Ayudar al paciente a mejorar su autonomía en las tareas de la vida


diaria, asistir y apoyar su desarrollo hacia una vida independiente satisfecha y
productiva.
ACTIVIDADES:

 Cursos para fomentar las relaciones humanas.


 Técnicas sobre micro proyectos de emprendimiento.
RECURSOS

 Aula Taller.
 Fichas pedagógicas para motricidad. (En adultos)
 Fichas de pintura dibujo libre (En adultos)
 Libros de curso básico de emprendimiento y gestión.
 Pizarra.
 Marcadores.
 Cartulinas
 Equipo de audio y video

TIEMPO

90 Minutos a partir de la cuarta semana de ingreso

CETAD FENIX 18
RESPONSABLE:
Lcdo. Jose Antonio Paz Cabrera. (Terapista Ocupacional; CI. N°
CI.1204922221)
TERAPIA VIVENCIAL.
Es un encuentro de grupo, acentúan la descarga emocional y el aprendizaje del
control mental, procuran que se asuma la responsabilidad de actos y
conductas, enseñan a tornar conciencia de las necesidades psicológicas y
fisiológicas. Los objetivos son Incentivar y motivar al usuario para que este
participe activamente en las terapias con los profesionales. Lectura y
enseñanza de la literatura de NA- Manejo de 12 pasos.

Acentúan la descarga emocional y el aprendizaje del control mental, procuran


que "se asuma la responsabilidad de actos y conductas, enseñan a tomar
conciencia de las necesidades psicológicas y fisiológicas, quizá hasta a
investigar las «vidas pasadas».

OBJETIVOS: Fomentar el crecimiento personal, el auto actualización y la


gratificación espiritual en el usuario.

 Conocer cómo es el trabajo terapéutico en grupo y fomentar el contacto


y los intercambios afectivos mediante el diálogo y ejercicios que faciliten
la expresión de los sentimientos y desarrollo de recursos y capacidades
personales.
 Objetar el auto comprensión intelectual, el método científico y las
categorías de diagnóstico.

ACTIVIDADES:
 Terapias de soporte expresivo.
 Terapias interpersonales.
 Confrontación.
 Señalamiento.
 Elaboración de registros de pensamientos.
 Aprendizaje del solo por hoy actividades diarias.
 Registro – aplicación de los doce pasos.
 Debate y aprendizaje de las doce tradiciones.

CETAD FENIX 19
 Dramatizaciones – Psicodramas.

RECURSOS:
 Sala de terapia.
 Proyector
 Pizarra.
 Marcadores.
 Equipo de audio y video
 Libro de vida Sólo por hoy.
 TIEMPO
 90 Minutos diarios

RESPONSABLES:
Guillermo Andres Flores Andrade CI. 0918594664/ Douglas Andres Penilla
Gálvez. CI. 0920317732

CETAD FENIX 20
TIPOS DE TERAPIAS PSICOLOGICAS QUE BRINDA EL CETAD FENIX
TERAPIAS OBJETIVO JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE
Realizar el diagnóstico La terapia individual es un Se trabajara con modificación de 30 Humanos: Psic. Cl. Vásquez
y la valoración de la espacio terapéutico donde se conducta a través de enseñanza minutos Usuario. Vega Silvia
realiza la indagación de síntomas de estrategias para el manejo de
conducta adictiva. por Psicólogo Clínico. Susana
propios individuales de la la ansiedad y aumento de la
PSICO personalidad, con el fin de autoestima y autoeficacia periodo MATERIALES
TERAPIA generar las alternativas de (creencia del usuario sobre su de Test htp anti estrés.
solución a conflictos, afirmación habilidad para resolver sus
INDIVIDUAL 12 Cuestionario sack.
de caracteres positivos para el problemas), así como técnicas de
proceso de recuperación de autocontrol ante situaciones semanas Test assist
acuerdo a un objetivo conflictivas en relación a su
previamente planteado por el adicción.
sujeto
Promover que la El nuevo paciente pierde el miedo Procesos claros de trabajo a 90 Humanos: Psic. Cl. Vásquez
persona se sienta a expresar sus miedos y través de herramientas de minutos Usuario. Vega Silvia
integrada e identificada emociones y comienza a abrirse convivencia y protección frente a diarios Psicólogo Clínico. Susana
con sus porque sabe que no va a ser factores de riesgo que circulan en por un MATERIALES
PSICO compañeros/as. juzgado y porque esto le va a las historias comunes de los periodo Libro AA autor Mr Bill.
TERAPIA servir para verse reflejado en los usuarios. de seis Libro NA autor
GRUPAL demás. meses asociación mundial
de narcóticos
anónimos

TERAPIAS OBJETIVO JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

CETAD FENIX 21
Desarrollar los cuatro La Terapia Familiar es una Apoyarse en las técnicas 45 Humanos: Psic. Cl. Vásquez
dominios, apuntando a disciplina terapéutica que aborda establecidas en el libro minutos Familiares Vega Silvia
los cambios en el la intervención y el tratamiento de “Habilidades para la vida (Guía por Psicólogo Clínico. Susana
paciente (aspectos del la familia en su conjunto. La para educar con valores)” periodo MATERIALES
desarrollo interpersonal familia entendida como medio de de Proyectores.
y relacional), el (los) apoyo psicosocial, que contribuye 12 Fichas.
padre(s) activamente al desarrollo en las semanas Libros de reflexiones
(funcionamiento diferentes modalidades de
PSICO
individual de los atención.
TERAPIA
padres, así como de la
FAMILIAR
educación de los hijos),
el entorno familiar
(modelos
transaccionales de la
familia), y los sistemas
extra familiares de
influencia sobre el
adicto
ACTIVIDADE Desarrollar Las actividades de ocio y tiempo  Dinámicas de presentación. 90 Dinámicas grupales. Guillermo Andres
S DE Habilidades y libre deben ser una parte  Dinámicas de confianza y minutos, Juegos de mesa Flores Andrade
INTEGRACIÓ destrezas que influyen importante de cualquier programa cohesión grupal. diarios a Pool. Ping pong CI. 0918594664/
N en la realización de integral de rehabilitación para  Dinámicas para el contacto partir de Canchas deportivas Douglas Andres
tareas, actividades y personas con consumo emocional. la tercera Ecua vóley Penilla Galvez. CI.
recreativas, en las problemático de alcohol y otras  Dinámicas de comunicación. semana Foros. 0920317732
áreas físicas, drogas, es considerado como un  Dinámicas para resolución de de
cognitivas, espacio donde el ejercicio de las conflictos. ingreso.
psicosociales y libertades individuales se hace  Evaluación grupal.

CETAD FENIX 22
emocionales. más patente.
Ayudar al paciente a La ocupación, como instrumento Realizar el aprendizaje de 180 Maestro Artesanal
mejorar su autonomía de intervención para el logro de tareas múltiples Minutos Cusme Sánchez
en las tareas de la vida sus objetivos, siendo el básico y ocupacionales donde se a partir Talleres de Cristóbal Alpidio. .
Cerrajería.
diaria, asistir y apoyar fundamental conseguir la desarrollaran las habilidades de la (Terapista
su desarrollo hacia una independencia de la persona, en de cada usuario para ponerlas cuarta Ocupacional CI.
TERAPIA
vida independiente función de la edad y la patología en práctica durante un periodo semana N° 0909198459)
OCUPACION
satisfecha y productiva. que aborden los terapeutas de aprendizaje en diferentes de TALLERES DE
AL Lcdo. Jose
ocupacionales actúan como áreas como son artesanales ingreso APRENDIZAJE Antonio Paz
rehabilitadores holísticos o de metalurgia, acuicultura, Cabrera.
CONTINUO (Terapista
integrales, ayudando al paciente a agricultura. Ocupacional; CI.
dominar las actividades básicas N°
de la vida diaria. CI.1204922221)

Conocer cómo es el constituyen un instrumento válido Técnicas expresivas-vivenciales 90 Elaboración de Guillermo Andres
trabajo terapéutico en para favorecer el contacto, Para Incentivar y motivar al minutos registros de Flores Andrade
grupo y fomentar el especialmente vivo y directo, de usuario para que este participe diarios pensamientos. CI. 0918594664/
contacto y los nuestros pacientes con sus activamente en las terapias con Aprendizaje del Douglas Andres
intercambios afectivos propias emociones, concientizar los profesionales. Lectura y solo por hoy Penilla Galvez. CI.
mediante el diálogo y los propios pensamientos, enseñanza de la literatura de NA- actividades diarias. 0920317732
TERAPIA
ejercicios que faciliten sentimientos, motivaciones, Manejo de 12 pasos Registro –
VIVENCIAL
la expresión de los conductas y relaciones aplicación de los
sentimientos y doce pasos.
desarrollo de recursos Debate y
y capacidades aprendizaje de las
personales doce tradiciones.

CETAD FENIX 23
2.2 DESCRIPCION DE LA FASE DE TRATAMIENTO
En el proceso de recuperación de las adicciones a sustancias se producen
importantes cambios tanto a nivel cerebral como psicológico. En cuanto a la
primera se producen cambios neuroquímicos a nivel del sistema nervioso
central, estos cambios se traducen en un reajuste biológico que a su vez
implicarán cambios que se manifestarán a través de signos y síntomas de
índole físico y psicológico.

Es importante la aplicación de una terapia de recuperación temprana, en la que


se explique al paciente y a su familia o entorno directo, cuales son y en qué
consisten cada una de las fases a las que hará frente a lo largo de su proceso
de recuperación en modalidad residencial; El CETAD FENIX expone las
siguientes fases como tratamiento de adicciones intensivo en modalidad
residencial en un periodo de seis meses que duraran las fases de tratamiento.

2.3.1 Fase de evaluación y diagnóstico.


La fase de evaluación y diagnóstico se da con el ingreso del usuario/paciente
en un periodo de 1 – 15 días, siendo posible desarrollar estrategias de
intervención oportuna y pertinente, la misma que se lleva a efecto de la
siguiente manera:

a. La Evaluación Médico General: en este procedimiento se realizaran todos


los exámenes de salud física, biológica del paciente para lograr obtener un
diagnóstico de salud completo del paciente.
b. la evaluación Psicológica: Se realiza la respetiva entrevista del paciente
de acuerdo a los lineamientos del profesional de la salud, como herramienta
se usara el Test ASIST-3.0; El Inventario de depresión de Beck; EL estudio
Test HTP, Casa, Árbol, Persona. El Test de HTP es un test proyectivo
basado en la técnica gráfica del dibujo, a través del cual podemos realizar
una evaluación global de la personalidad de la persona, este procedimiento
suministra información fundamental para el diagnóstico y la monitorización
de los cambios clínicos y la respuesta a los tratamientos, Una de ellas
correspondiente a la información general del paciente, referente a datos
socio demográficos fundamentalmente, la otra incluye las áreas de la vida
en las que el paciente puede tener problemas, tales como: salud física,

CETAD FENIX 24
empleo y recursos, drogas y alcohol, situación legal, red familiar y social,
salud mental, y una sección final en la que se le solicita al entrevistador que
aporte su opinión sobre la validez y fiabilidad global de la información que
suministra el paciente.
c. Evaluación Psiquiátrica: El método de evaluación depende de si el motivo
de consulta constituye una emergencia o se informa en una visita
programada al médico. En caso de una emergencia, el médico puede
centrarse en la anamnesis, los síntomas y los comportamientos más
inmediatos para poder tomar una decisión terapéutica. En una visita
programada, la evaluación debe ser más detallada; la evaluación
psiquiátrica habitual incluye una anamnesis general y psiquiátrica detallada
y un examen del estado mental.

Objetivos de la fase
a. Realizar una evaluación y diagnóstico multidimensional según el Índice
de Severidad de la Adicción.
b. Identificar las características del consumo de sustancias psicoactivas
(alcohol/drogas) y su severidad, en los usuarios que ingresan al CETAD
“Fenix”.
c. Evaluar las dimensiones: salud física y mental, situación económica y
laboral, situación legal, la situación familiar y apoyo social, en los
usuarios que ingresan al CETAD “Fenix”.
d. Hacer diagnósticos individuales, según el compromiso identificado en
cada una de las dimensiones evaluadas.

Tiempo aplicado.
Con un tiempo promedio de aplicación de 45 a 60 minutos, por profesional
en un periodo de 1 – 15 días.

Recursos:
Formularios de Evaluación:
 Historias clínicas
 Test psicológicos
 Fichas de ingresos.
 Anamnesis personal

CETAD FENIX 25
RESPONSABLES
 Dra. Maria Auxiliadora Cedeño Cevallos (Médico General; CI.
1312310335).
 Lamboglia Coronel Jacqueline Del Rocío (Médico Psiquiatra CI.
0911972560)
 Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia Susana (Psicóloga Clínica; CI.
N°1206244343)

HISTORIA CLÍNICA
Datos Informativos
Nombres y Apellidos:
Fecha de nacimiento: Edad:
C.I.
Institución Tratante: CETAD FENIX
Dirección: Cantón Salinas, sector José Luis Tamayo Teléfono:
Responsable de la Entrevista:
Fecha de la evaluación:
Motivo de Consulta

Anamnesis Personal

Antecedentes de Salud Física y Mental

Antecedentes Educativos

Antecedentes Laborales

Contexto Familiar

Impresión Diagnóstica Inicial

PRESCRIPCIONES

………………………………………………
Psicólogo Clínico

CETAD FENIX 26
SEXO
ESTABLECIMIENTO NOMBRE APELLIDO M F
NUMERO DE
HOJA HISTORIA CLINICA

1 MOTIVO DE CONSULTA

2 ANTECEDENTES PERSONALES

3 ANTECEDENTES FAMILIARES

4 ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL

5 REVISION ACTUAL DE ORGANOS Y SISTEMAS

6 SIGNOS VITALES
FECHA
PESIONARTERIAL

PULSO X min
TEMPERATURA°C

7 EXAMEN FISICO

8 DIAGNOSTICOS CIE PREDEF PRE= PRESUNTIVO DEF=DEFINITIVO CIE PREDEF

1 3
2 4

9 PLANES DE DIAGNOSTICO, TERAPEUTICOS YEDUCACIONALES

FECHA PARA
HORA FIN CODIGO
MEDICO FIRMA
CONTROL

SNS-MSP / HCU-form.002/2007 CONSULTA EXTERNA - ANAMNESIS YEF

OMS - ASSIST V3.0


ENTREVISTADOR PAÍS CLÍNICA

Nº PARTICIPANTE FECHA

INTRODUCCIÓN (Léalo por favor al participante )

CETAD FENIX 27
Gracias por aceptar a participar en esta breve entrevista sobre el alcohol, tabaco y otras drogas. Le voy hacer algunas preguntas
sobre su experiencia de consumo de sustancias a lo largo de su vida, así como en los últimos tres meses. Estas sustancias
pueden ser fumadas, ingeridas, inhaladas, inyectadas o consumidas en forma de pastillas (muestre la tarjeta de drogas).

Algunas de las sustancias incluidas pueden haber sido recetadas por un médico (p.ej. pastillas adelgazantes, tranquilizantes, o
determinados medicamentos para el dolor). Para esta entrevista, no vamos a anotar fármacos que hayan sido consumidos tal como
han sido prescritos por su médico. Sin embargo, si ha tomado alguno de estos medicamentos por motivos distintos a los que fueron
prescritos o los toma más frecuentemente o a dosis más altas a las prescritas, entonces díganoslo. Si bien estamos interesados en
conocer su consumo de diversas drogas, por favor tenga por seguro que esta información será tratada con absoluta
confidencialidad.

NOTA: ANTES DE FORMULAR LAS PREGUNTAS, ENTREGUE LAS TARJETAS DE RESPUESTA A LOS
PARTICIPANTES

Pregunta 1
(al completar el seguimiento compare por favor las respuestas del
participante con las que dio a la P1 del cuestionario basal. Cualquier
diferencia en esta pregunta deben ser exploradas)
A lo largo de su vida, ¿cual de las siguientes sustancias ha consumido alguna vez? (SOLO No Si
PARA USOS NO-MÉDICOS)

a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.) 0 3


b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.) 0 3
c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.) 0 3
d. Cocaína (coca, farlopa, crack, base, etc.) 0 3
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
0 3
adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.) 0 3
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (valium/diazepam,
0 3
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam, Rohipnol, etc.)
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.) 0 3
i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina, etc.) 0 3
j. Otros - especifique: 0 3

compruebe si todas las respuestas son negativas:


“¿Tampoco incluso cuando iba al colegio?” Si contestó "No" a todos los ítems, pare la entrevista.
Si contestó "Si" a alguno de estos ítems,

siga a la Pregunta 2 para cada sustancia que ha consumido alguna vez

Agosto 2003 MS - ASSIST V3.0


Pregunta 2
casi a diario

¿Con qué frecuencia ha consumido las sustancias que ha


A diario o
Cada mes
1 ó 2 veces

semana
Nunca

Cada

mencionado en los últimos tres meses, (PRIMERA DROGA,


SEGUNDA DROGA, ETC)?

CETAD FENIX 28
a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.) 0 2 3 4 6
b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.) 0 2 3 4 6
c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.) 0 2 3 4 6
d. Cocaína (coca, farlopa, crack, etc.) 0 2 3 4 6
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
0 2 3 4 6
adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.) 0 2 3 4 6
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (valium/diazepam,
0 2 3 4 6
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam, Rohipnol, etc.)
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.) 0 2 3 4 6
i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina, etc.)
0 2 3 4 6

j. Otros - especifique: 0 2 3 4 6

Si ha consumido alguna de las sustancias de la Pregunta 2 en los últimos tres meses, continúe
con las preguntas 3, 4 & 5 para cada una de las sustancias que ha consumido.

Si ha respondido "Nunca" a todos los items en la Pregunta 2, salte a la Pregunta 6.

Pregunta 3
En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia ha tenido

casi a diario
A diario o
1 ó 2 veces

Cada mes

semana
Nunca

Cada
deseos fuertes o ansias de consumir (PRIMERA DROGA,
SEGUNDA DROGA, ETC)?

a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.) 0 3 4 5 6


b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.) 0 3 4 5 6
c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.) 0 3 4 5 6
d. Cocaína (coca, farlopa, crack, etc.) 0 3 4 5 6
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
0 3 4 5 6
adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.) 0 3 4 5 6
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (valium/diazepam,
0 3 4 5 6
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam, Rohipnol, etc.)
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.) 0 3 4 5 6
i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina, etc.)
0 3 4 5 6

j. Otros - especifique: 0 3 4 5 6

Agosto 2003 MS - ASSIST V3.0


Pregunta 4
casi a diario

En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia le ha llevado su


A diario o
1 ó 2 veces

Cada mes

semana
Nunca

Cada

consumo de (PRIMERA DROGA, SEGUNDA DROGA, ETC) a


problemas de salud, sociales, legales o económicos?

CETAD FENIX 29
a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.) 0 4 5 6 7
b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.) 0 4 5 6 7
c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.) 0 4 5 6 7
d. Cocaína (coca, farlopa, crack, etc.) 0 4 5 6 7
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
0 4 5 6 7
adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.) 0 4 5 6 7
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (valium/diazepam,
0 4 5 6 7
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam, Rohipnol, etc.)
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.) 0 4 5 6 7
i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina, etc.)
0 4 5 6 7

j. Otros - especifique: 0 4 5 6 7

Pregunta 5

1 ó 2 veces

A diario o
En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia dejó de hacer lo

Cada mes
Nunca

seman

diario
casi a
Cada
que se esperaba de usted habitualmente por el consumo de

a
(PRIMERA DROGA, SEGUNDA DROGA, ETC)?

a. Tabaco
b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.) 0 5 6 7 8
c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.) 0 5 6 7 8
d. Cocaína (coca, farlopa, crack, etc.) 0 5 6 7 8
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
0 5 6 7 8
adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.) 0 5 6 7 8
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (valium/diazepam,
0 5 6 7 8
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam, Rohipnol, etc.)
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.) 0 5 6 7 8
i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina, etc.)
0 5 6 7 8

j. Otros - especifique: 0 5 6 7 8

Agosto 2003 OMS - ASSIST V3.0

Haga las preguntas 6 y 7 para todas las sustancias que ha consumido alguna vez (es decir,
aquellas abordadas en la Pregunta 1)

Pregunta 6
Nu
No,

nc

n
S
a

e
i
,

¿Un amigo, un familiar o alguien más alguna vez

CETAD FENIX 30
ha mostrado preocupación por su consume de (PRIMERA

pero
mes
últi
los

mo

los
s3

Si,

no
en
es
DROGA, SEGUNDA DROGA, ETC)?

a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.) 0 6 3


b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.) 0 6 3
c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.) 0 6 3
d. Cocaína (coca, farlopa, crack, etc.) 0 6 3
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
0 6 3
adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.) 0 6 3
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (valium/diazepam,
0 6 3
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam, Rohipnol, etc.)
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.) 0 6 3
i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina, etc.)
0 6 3

j. Otros - especifique: 0 6 3

No, Nunca
¿Ha intentado alguna vez controlar, reducir o dejar de consumir

últimos 3

últimos 3
Si, en los

no en los
Si, pero
meses

meses
(PRIMERA DROGA, SEGUNDA DROGA, ETC) y no lo ha logrado?

a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.)


0 6 3

b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.) 0 6 3


c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.) 0 6 3
d. Cocaína (coca, farlopa, crack, etc.) 0 6 3
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
0 6 3
adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.) 0 6 3
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (valium/diazepam,
0 6 3
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam, Rohipnol, etc.)
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.) 0 6 3
i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina, etc.)
0 6 3

j. Otros - especifique: 0 6 3
Pregunta 7

Pregunta 8
Si, pero no
No, Nunca

últimos 3

últimos 3
Si, en los

meses

meses
en los

¿Ha consumido alguna vez alguna droga por vía inyectada?


0 2 1
(ÚNICAMENTE PARA USOS NO MÉDICOS)

NOTA IMPORTANTE:
A los pacientes que se han inyectado drogas en los últimos 3 meses se les debe preguntar sobre su
CETAD patrón 31
FENIX de inyección en este período, para determinar los niveles de riesgo y el mejor tipo de
intervención.
PATRÓN DE INYECCIÓN GUÍAS DE INTERVENCIÓN

Una vez a la semana o menos Intervención Breve, incluyendo la tarjeta


“riesgos asociados con inyectarse”
o

Más de una vez a la semana o Requiere mayor evaluación y


tratamiento más intensivo *
3 o más días seguidos

CÓMO CALCULAR UNA PUNTUACIÓN ESPECÍFICA PARA CADA SUSTANCIA.


Para cada sustancia (etiquetadas de la a. la j.) sume las puntuaciones de las
preguntas 2 a la 7, ambas inclusive. No incluya los resultados ni de la pregunta 1 ni
de la 8 en esta puntuación. Por ejemplo, la puntuación para el cannabis se calcula
como: P2c + P3c + P4c + P5c + P6c + P7c

Note que la P5 para el tabaco no está codificada, y se calcula como: P2a + P3a + P4a + P6a + P7a

EL TIPO DE INTERVENCIÓN SE DETERMINA POR LA PUNTUACIÓN ESPECÍFICA DEL PACIENTE PARA CADA
SUSTANCIA

Registre la puntuación
para sustancia Sin Intervención Tratamiento más
intervención Breve intensivo *
específica
a. tabaco 0–3 4 – 26 27+
b. alcohol 0 – 10 11 – 26 27+
c. cannabis 0–3 4 – 26 27+
d. cocaína 0–3 4 – 26 27+
e. anfetaminas 0–3 4 – 26 27+
f. inhalantes 0–3 4 – 26 27+
g. sedantes 0–3 4 – 26 27+
h. alucinógenos 0–3 4 – 26 27+
i. opiáceos 0–3 4 – 26 27+
j. otras drogas 0–3 4 – 26 27+

NOTA: *UNA MAYOR EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO MÁS INTENSIVO puede ser proporcionado por profesionales sanitarios dentro del
ámbito de Atención Primaria, o por un servicio especializado para las adicciones cuando esté disponible.

2.3.2 FASE ADAPTACION Y MOTIVACION.


En esta fase se caracteriza por el aumento de energía del paciente,
aumento del optimismo, leve paranoia, estas sensaciones pueden llevar a la
persona a tener un exceso de confianza que puede causar problemas ya
que el paciente puede pensar que no es necesario prolongar el tratamiento,
se dará a conocer las siguientes normas internas que debe seguir el usuario
cuando ingresa al CETAD y son las siguientes:

a. Normas internas de los usuarios.- se establecen las siguientes normas:

CETAD FENIX 32
 Asistir de forma puntual y uniformado, en horario establecido por el
CETAD a las diferentes actividades del día tales como: Terapias
individuales, grupales, talleres ocupacionales, talleres lúdicos.
 Los horarios están establecidos acorde a cronograma del equipo
Técnico.
 Cada usuario debe mantener su aseo personal, al asistir a las terapias
realizarlo con el uniforme respectivo y limpio
 La posesión o utilización de armas o sustancias u objetos peligrosos, sin
perjuicio de que en su caso, se dé aviso a la autoridad competente.
 Tampoco podrán los residentes realizar actos de comercio o intercambio
de objetos que estén bajo su resguardo o responsabilidad,
adjudicárselos o retenerlos por medios no idóneos.
 Además está prohibido vociferar a sus compañeros con sobrenombres,
proferir palabras obscenas y altisonantes, mantener un trato irrespetuoso
al personal de custodia.
 Acatar las normas internas de organización y funcionamiento del Centro.
 Tratar con respeto a sus compañeros, visitantes, personal de custodia y
demás miembros de la institución.
 Utilizar adecuadamente las instalaciones de la Institución y el material
que se les proporcione para su uso personal, ayudando a
mantener limpias y presentables las áreas de uso común.
 Cumplir puntual y ordenadamente con el programa de actividades
establecido en el Centro de adscripción.
 Atender su arreglo personal y condiciones de higiene.

b. Horarios de los usuarios.- Los usuarios del CETAD FENIX empezaran su

jornada a las 05:30 am con el aseo personal, rutina de ejercicios, tendrán

dos horas por de terapias grupales, vivenciales, recreacionales, 45 minutos

de terapias individuales (según sea el caso), horario de alimentación 7:00

am – 12:30 am – 19:00 pm.

CETAD FENIX 33
c. Esta etapa requiere adaptación además, al espacio terapéutico y a las

exigencias emocionales que esto conlleva; a estilos de vinculación positiva

y pro social, a la suspensión total del consumo de drogas, abstraerse de la

subcultura carcelaria, en cuanto a filosofía y valores, adaptarse a nuevas

formas de manejo del poder, así como también la imposibilidad de la

instrumentalización del medio y de los otros.

d. Actividades a realizarse.- Terapias grupales, terapias individuales,

terapias de apoyo (recreacional, ocupacional, vivencial).

Objetivos de la fase

a. Adaptarse a un sistema de tratamiento residencial o ambulatorio, libre

de drogas, en un contexto grupal, dirigido a la rehabilitación del

consumo problemático de sustancias psicoactivas.

b. Plantear estrategias para la aplicación del Plan Terapéutico para la

recuperación del usuario.

c. Comparar los estadios motivacionales en los usuarios diagnosticados

con trastornos por dependencia a substancia psicoactivas.

d. Involucrar todas las áreas interdisciplinarias de apoyo (Terapias

Ocupacionales, Recreacionales), como estrategia de nuevo aprendizaje

en el usuario.

Tiempo aplicado en la fase:

Dura de 1 – 30 días,

Actividades:

a. ACTIVIDADES NECESARIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO.- Estas


actividades engloban el mantenimiento y conservación del espacio

CETAD FENIX 34
físico, la higiene y el cuidado personal, las cuales tienen una íntima
interacción con el trabajo terapéutico puesto que la capacidad de
trabajo, en forma adecuada y responsable, representa una expresión de
maduración en los pacientes y permiten evaluar en forma experimental y
real los conflictos que obstaculizan la capacidad de trabajo y ayudan a la
rehabilitación, así como ayudan a que los pacientes, al salir del CETAD,
hayan aprendido el cuidado de sí y del respeto por los otros.
b. ACTIVIDADES PSICOTERAPÉUTICAS.- En este tipo de actividades se
trabaja con la esfera psíquica de los pacientes contando con una
estructura y siguiendo una metodología específica enmarcada en el
modelo cognitivo-conductual.

Recursos Materiales

 Libro AA autor Mr. Bill.


 Libro NA autor asociación mundial de narcóticos anónimos.
 Proyector.
 Fichas de reflexiones

RESPONSABLES

 Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia Susana (Psicóloga Clínica; CI.


N°1206244343)

2.3.3 Fase de rehabilitación

Esta fase se denomina abstinencia prolongada o fase del muro. Es sin


duda, una de las más temidas por los pacientes ya que supone o lo viven
como un retroceso debido a que el nivel de energía baja, emocionalmente la
persona se siente apática, triste y en algunos casos se manifiestan estados
de anhedonia. En esta fase se busca el fortalecimiento en las siguientes
áreas:

a. Área formativa.- busca desarrollar las competencias básicas de los


usuarios del CETAD, así como enriquecer sus conocimientos en relación
a temas, hechos o situaciones asociadas a la funcionalidad del sistema
social; en el campo ocupacional busca mejorar sus capacidades
técnicas y competencias laborales:

CETAD FENIX 35
b. Área psicosocial.- en esta área se busca desarrollar las
potencialidades cognitivas, conductuales, sociales y afectivas de los/as
internos/as en tratamiento de adicciones; Desarrollar estrategias de auto
cuidado y herramientas relativas a prevenir lapsos y recaídas en drogas.

c. Área de integración social.- propone potenciar y facilitar los contactos


del interno con el mundo exterior, ya sea a través de los permisos de
salida, relación con redes, inserción en grupos de apoyo; en esta área
se busca la readaptación de las relaciones sociales, familiares y
laborales, de tal manera que se reduzca o elimine el condicionamiento
provocado por la drogodependencia.
d. Área Ocupacional.- en esta área se trata de fomentar en el usuario
competencias laborales que le permitan obtener recursos económicos
para su subsistencia personal y familiar.

Tiempo aplicado en la fase.


El tiempo estimado de trabajo en esta fase es de tres meses.

Objetivos
 Superar la dependencia psíquica así como las enfermedades directas
por el consumo como depresión, ansiedad.
 Fomentar el vínculo familiar donde el usuario y la familia, logren superar
las secuelas que dejo el consumo en el paciente.

Actividades de la Fase:
a. TEMA DE LA SEMANA.- Consiste en que cada una de las actividades
del CETAD se articule y vincule a partir de un tema que fungirá como
eje rector de las mismas. Al proponerse un tema de la semana, se
garantiza que las actividades desplegadas en el presente manual, no
sean simplemente la suma de las partes, portando el semblante de
conjunto, sino que, por el contrario, giren en torno a dicho tema
garantizando su vinculación, y así, favorecer el generar actividades que
guarden relación con las características y necesidades de cada grupo,
fomentando desde la reestructuración social favorecer la organización
emocional, promoviendo los cambios deseados para lograr la

CETAD FENIX 36
abstinencia y la reintegración social a su medio, sin necesidad de
recurrir al uso de sustancias adictivas.
b. Manejo de Emociones y Estrés. Que los pacientes consideren y
aprendan a utilizar adecuadamente sus emociones y afrontar el estrés
permitiendo darse la oportunidad de tener un estilo de vida más
saludable en sí mismo y con sus relaciones interpersonales.
c. Autoestima. Mantener un equilibrio entre auto‐imagen e ideal de sí
mismo, que permita manifestar confianza individual, motivación
intrínseca para resolver las situaciones de la vida con seguridad.
d. Creatividad y pensamiento crítico para la solución de problemas.-
Que los participantes dirijan su pensamiento a la búsqueda de múltiples
soluciones, no de una respuesta única o establecida, moviéndose en
varias direcciones, a fin de lograr propuestas novedosas para la solución
de problemas.
e. Aprender a tomar decisiones. Que el participante considere y aprenda
a utilizar adecuadamente sus emociones y afrontar el estrés permitiendo
darse la oportunidad de tener un estilo de vida más saludable en sí
mismo y con sus relaciones interpersonales

Recursos Materiales:

 Libro AA autor Mr. Bill.


 libro “Habilidades para la vida (Guía para educar con valores)” de
CIJ.
 Libro NA autor asociación mundial de narcóticos anónimos.
 Proyector.
 Fichas de reflexiones

RESPONSABLES
 Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia Susana (Psicóloga Clínica; CI.
N°1206244343)
 Guillermo Andres Flores Andrade CI. 0918594664/ Douglas Andres
Penilla Galvez. CI. 0920317732.

2.3.4 Fase de integración social.

CETAD FENIX 37
En esta fase se busca establecer y mantener vínculos sociales fuera del
ámbito de consumo, (Adquirir, potenciar y mejorar las habilidades sociales).

A lo largo del tratamiento en el centro, se prepara al paciente para recuperar


su entorno familiar y social, laboral y de ocio. La reinserción del paciente en
su entorno es el objetivo final de todo el proceso, para lo cual el seguimiento
médico, psicológico y social del paciente, continúa hasta llegar a este
objetivo plenamente.

La persona ya ha superado los síntomas de la abstinencia física, mejorando


casi todos sus efectos, pero esto no quiere decir, que su proceso de
recuperación haya finalizado. En esta fase el paciente siente que al haber
superado la fase del muro, su vida puede retornar a la normalidad, siendo
esta una creencia falsa.

Tiempo aplicado en la cuarta fase.- se determinara un tiempo de dos a


seis meses con intervención diaria de grupo de 120 minutos diarios
(terapias grupales, recreacionales, ocupacionales, vivenciales), de manera
individual por paciente de 45 minutos por cada profesional que lo asista
(médico general, Psiquiatra, Psicólogo clínico)

Objetivos.
 Mantener el estilo de vida que se ha ido implantando poco a poco a lo
largo de cada etapa de la recuperación y aceptando que esta etapa o
proceso es para toda la vida
 Identificar factores de riesgo y protección relacionados con el consumo
de drogas.
 Promover y fortalecer valores, actitudes y hábitos saludables como
factores de protección ante el consumo de alcohol, tabaco y otras
drogas

Actividades.

a. Entrenamiento en habilidades sociales y de comunicación (empatía,


resolución de problemas, expresión adecuada de emociones y
necesidades, etc.), entrenamiento en asertividad, roll playing

CETAD FENIX 38
b. REINSERCIÓN EDUCATIVA.- El CETAD FENIX dará seguimiento y
tramitación en el ministerio de, a los estudiantes que no han
culminado sus estudios, para que los usuarios logren culminar sus
estudios en modalidad educación asistida para los usuarios que se
encuentre como estudiantes de bachillerato, promoviendo en los
usuarios fortalecer los objetivos y logros del tratamiento, obteniendo una
visión de desarrollo en su ámbito educativo y una mejor expectativa
laboral.
c. ACTIVIDADES PSICOEDUCATIVAS: Las actividades psico educativas
trabajan con las capacidades cognitivas y habilidades mentales por
medio de seminarios que toquen temas diversos extraídos de libros y
expuestos por los miembros o temas propuestos Estas actividades son
dinámicas intelectuales que ejercitan el pensamiento, implican un
desafío para el miembro que presenta, porque se expone a la opinión y
crítica de sus compañeros.
RECURSOS MATERIALES
 Redes sociales.
 Libro AA autor Mr. Bill.
 Libro NA autor asociación mundial de narcóticos anónimos.
 Proyector.
 Fichas de reflexiones

RESPONSABLES

 Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia Susana (Psicóloga Clínica; CI.


N°1206244343)
 Guillermo Andres Flores Andrade CI. 0918594664/ Douglas Andres
Penilla Gálvez. CI. 0920317732.
 Lcdo. José Antonio Paz Cabrera (REPRESENTANTE LEGAL;
CI.1204922221).

Fase de Seguimiento.
Una vez finalizado el ingreso se inicia el periodo de seguimiento, en el cual
nuestros pacientes y sus familiares continúan con su tratamiento, asistiendo a

CETAD FENIX 39
terapias de grupo y visitas médicas, terapias para familiares y terapias para sus
parejas. El lugar en el que se desarrolla el periodo de un año.

Objetivo de la fase.

 Conseguir la reinserción social, personal, familiar y profesional del


paciente para alcanzar una vida plena y satisfactoria en todos los
ámbitos de su vida.
 Lograr que familiares y parejas puedan entender esta enfermedad,
participar activamente en la recuperación del paciente y normalizar la
vida familiar.

  RECURSOS MATERIALES

 Libro AA autor Mr. Bill.


 Libro NA autor asociación mundial de narcóticos anónimos.
 Proyector.
 Fichas de reflexiones

RESPONSABLES
 Dra. María Auxiliadora Cedeño Cevallos (Médico General; CI.
1312310335).
 Lamboglia Coronel Jacqueline Del Rocío (Médico Psiquiatra CI.
0911972560)
 Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia Susana (Psicóloga Clínica; CI.
N°1206244343)
 Guillermo Andres Flores Andrade CI. 0918594664/ Douglas Andres
Penilla Gálvez. CI. 0920317732.

PLAN DE RECAÍDA BASADO EN EL MODELO TRANSTEÓRICO DE LOS


PROCESOS DE CAMBIO, DESARROLLADO POR PROCHASKA Y
DICLEMENTE,

Justificación

La gravedad de la adicción, la comorbilidad y los factores socio familiares


asociados, hacen de este padecimiento un problema crónico y sujeto a

CETAD FENIX 40
reincidencias, a tal grado que los esfuerzos de apoyo terapéutico tendientes a
lograr la abstinencia se tornan en algunos casos muy arduos y poco fructíferos.

En este sentido, se han realizado numerosos estudios sobre la efectividad de


los tratamientos de personas que sufren de problemas de alcohol y de otras
drogas, encontrando que la adicción a sustancias como heroína, cocaína,
nicotina o alcohol muestra altas tasas de recaídas1.

A partir de ello, la comunidad científica dirigió su atención al estudio del


fenómeno de la recaída y al revisar diferentes programas de tratamiento, ha
encontrado que quienes muestran mejores resultados son los esquemas de
atención que tratan de manera simultánea los principales problemas de la vida
de los sujeto adictos: comunicación, falta de seguridad en sí mismo, desempleo
(Gary Roberts, Alan Ogborne y col. 2000). Estos esquemas cuentan con
diferentes estrategias terapéuticas tendientes a frenar el consumo de
sustancias como a modificar el estilo de vida de los consumidores; y conciben
al tratamiento como un proceso paulatino de avances y retrocesos, donde las
recaídas son situaciones que pueden ocurrir a lo largo del camino hacia la
abstinencia definitiva, con ello se confirma que una recaída no necesariamente
implica un fracaso o abandono del proceso, la persona puede y debe reponerse
después de la recaída, aprender de ella y continuar su camino a la
recuperación.

1. Elementos Cognitivo Conductuales

a. Toma de Decisiones La Teoría del Aprendizaje Social (TAS) considera


la toma de decisiones un componente importante en la cadena de sucesos que
preceden y suceden a una caída o desliz.

El proceso decisional es un concepto clave tanto para iniciar un programa de


cambio, como en la ruptura de la resolución que conlleva la recaída. Antes de
que se de ésta, el adicto se enfrentará a un sinnúmero de puntos de elección
(sea o no consciente de ello) los cuales serán definitivos para lograr el
mantenimiento de la abstinencia o para volver a consumir: el resultado
dependerá de la decisión que se tome.

b. Autoeficacia percibida

CETAD FENIX 41
Es concebida por Bandura en su TAS como un mediador cognitivo de la
conducta. La define como el juicio que un individuo emite respecto a su propia
capacidad de realizar una determinada conducta necesaria para alcanzar
determinados resultados (Bandura, 1982,1986).

c. Efecto de Violación de Abstinencia (EVA)

Marlatt (1985) acuñó este concepto para explicar las reacciones consecuentes
a la recaída. El efecto de violación se caracteriza por la aparición de culpa,
conflicto, sentimientos de auto atribución del fracaso y una crisis en la
motivación del cambio ante una caída o resbalón.

d. Las Creencias

La Terapia Racional Emotiva (TRE) de Albert Ellis y la Terapia Cognitiva (TCO)


a las adicciones de Aarón Beck, plantean que la modificación de las conductas
manifiestas se logra mediante la modificación de los procesos del pensamiento
o creencias. Estas corrientes toman en cuenta no sólo los acontecimientos del
entorno que influyen en el individuo, sino cómo éste los evalúa e interpreta
generando así pensamientos, emociones y conductas particulares.

e. Situaciones o Estímulos de Alto Riesgo

Las situaciones o estímulos de alto riesgo, tienen una función central dentro del
modelo de “recaídas” desarrollado por Marlatt (citado en Casas y Gossop,
1993), quien de acuerdo con los resultados obtenidos en un estudio sobre
condicionamiento aversivo hacia la bebida en 1978, identificó la presencia de
ocho factores al momento de producirse un episodio de recaída; dichos
factores también han sido identificados en muchos otros estudios como los
realizados con consumidores de heroína, jugadores compulsivos, fumadores,
bulímicos (Marlatt y Gordon, 1980).

1. Técnicas, Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS)


La técnica más utilizada para favorecer el desarrollo e incremento de la
autoeficacia, mejorar el control de impulsos y la toma de decisiones, etc., es el
Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS), apoyado en otras estrategias
como el Entrenamiento Asertivo, Reestructuración Cognitiva (Terapia Racional
Emotiva Conductual), Solución de Problemas que incluye la Toma de

CETAD FENIX 42
Decisiones, Modelado, Autocontrol (Autorregulación) y Entrenamiento en
Relajación (apoyado de la imaginería).

Las relaciones sociales se aprenden mediante la interacción con los demás;


muchos de los problemas que se generan dentro de la convivencia diaria,
tienen su origen en la falta de habilidades sociales, las cuales obviamente
implican destrezas en la forma de relacionarse con los demás. Llevar a cabo
una interacción que resulte placentera en cualquier ámbito (trabajo, escuela,
familia e incluso en los ratos de ocio) permite la posibilidad de un desarrollo con
mejor eficacia.

OBJETIVOS

General:

Colaborar con el paciente que ha alcanzado la abstinencia para el desarrollo de


habilidades cognitivas y conductuales que le permitan anticipar o manejar las
potenciales situaciones que puedan exponerlo a una recaída para evitarlas y
mantener su abstinencia.

Específicos:

 Habilitar al paciente en abstinencia en el manejo de situaciones o


factores de riesgo de las recaídas.
 Habilitar en el reconocimiento de señales de alarma y disparadores del
consumo (internos y externos).
 Modificar pensamientos, percepciones y actitudes en torno a las
situaciones de riesgo de las recaídas.
 Mantener una motivación constante y permanente, para sostener la
abstinencia.
 Motivar a los asistentes a adquirir un estilo de vida más saludable que
opere de freno al consumo.

Método
Paciente usuario de
1. Flujo grama de atención
sustancias

Valoración inicial

CETAD FENIX 43
Tratamiento y Abstinencia
Rehabilitación
-Terapia de Grupo
-Terapia Individual
-Farmacoterapia

Egreso

2. Procedimientos generales
 El/la director/a del CIJ designará al responsable del proyecto, uno por
turno, de preferencia personal capacitado en la aplicación del mismo.

 El servicio será:

a. Grupal.

b. Pacientes cuya solicitud explicita en Entrevista Inicial sea contar


con un apoyo para evitar la recaída.
c. Pacientes que asistan a cualquier modalidad terapéutica y hayan
logrado la abstinencia, esto significa que las sesiones de
Prevención de Recaídas pueden correr en paralelo a las sesiones
de su terapia.3
d. Pacientes que han concluido su tratamiento en cualquier
modalidad terapéutica, previo al Egreso.
3. Proceso

El Proyecto de Prevención de Recaídas se estructura de 10 sesiones, basado


en el modelo Cognitivo – Conductual bajo la modalidad grupal.

a. Sobre la conformación de grupos


 Integrantes: los grupos podrán ser constituidos por un mínimo de tres y
un máximo de nueve pacientes.
 Edad: se recomiendan los siguientes intervalos: varones mayores de 20
años hasta 60
 Los grupos serán preferentemente abiertos, sin embargo también se
puede trabajar con grupos cerrados. En el caso de trabajar con grupo
abierto, las sesiones se consideran como un continuo, de manera que el
paciente cubra todos los temas.

CETAD FENIX 44
b. Trabajo de grupo
 Frecuencia de las sesiones: una o dos veces por semana.
 Duración: 80 minutos de actividad y 30 de apoyo.
 Temáticas: cada sesión se centrará en un tema específico que permita
el cumplimiento de los objetivos; si el objetivo no se pudo cubrir en una
sesión podrá seguirse trabajando en la siguiente sesión.
 Se trabajará en el aquí y ahora con diferentes actividades in situ y la
asignación de tareas en casa.
 En los grupos abiertos, se informa sobre la posibilidad de que se
integren nuevos compañeros; si fuera el caso, al inicio de la sesión se
realizará una breve presentación entre los integrantes, y la forma de
presentar el tema deberá ser de tal manera que apoye la integración de
los nuevos compañeros.
c. Criterios para la derivación.
 Haber concluido su valoración inicial, en el caso de los pacientes que
buscan un apoyo para evitar caer nuevamente en el consumo.
 Se encuentren en alguna(s) modalidad(es) de tratamiento y han
alcanzado la abstinencia.
 Se considere como la última intervención previo al Egreso.
d. Desarrollo
 Será psicólogo/a y de preferencia con conocimientos en el modelo
cognitivo conductual.
 Cada grupo será manejado por un terapeuta responsable.
 El terapeuta elaborará la Nota de Evolución Individual (8819-15) de cada
paciente, mismas que se incluirán en su Expediente Clínico.
e. Procedimiento por Fases

La aplicación de las sesiones se desarrolla en tres fases:

1. Inicial: comprende la primera sesión en la cual se presenta el programa


de trabajo, e incluye:
 Presentación y exploración de expectativas de los asistentes.
 Planteamiento de los objetivos de la Prevención de recaídas.

CETAD FENIX 45
 Establecimiento del encuadre de trabajo, especificando: Días y horarios
en que sesionaran y procedimiento a seguir en caso de inasistencias.
Número, frecuencia y duración de las sesiones.
 Explicación para la elaboración del Auto registro Diario de Riesgos de
recaída
 En grupos abiertos, éste se realizara al inicio de cada sesión cuando se
integren compañeros nuevos.
2. Intermedia: comprende de la segunda a la novena sesión.
 Se desarrollan las sesiones mediante la aplicación de técnicas
cognitivo-conductuales como:
 Modelamiento
 Entrenamiento en habilidades
 Autocontrol (Manejo de autorregistros y Asignación de tareas)
 Reestructuración cognitiva
 El trabajo de estas sesiones se divide en cuatro momentos:
 Se inicia cada sesión revisando el Autorregistros, para
identificar los factores que ponen en riesgo la abstinencia. Si
se integran nuevos compañeros, se realizara el Autorregistros
a partir de la información que proporcionen y se les explica
cómo deberán realizarlo en las sesiones subsecuentes.
 Se realizará la exposición breve y sencilla del tema a tratar.
 Se aplicará la técnica específica de acuerdo a cada temática,
motivando la participación activa.
 Se definirá la tarea para desarrollar en casa y ser revisada en
la siguiente sesión.
 El terapeuta responsable asumirá un papel directivo con el grupo.
 Encausará las discusiones del grupo hacia las temáticas, dentro de
un clima sereno y agradable.

Cierre: se realiza en la última sesión.

 Es necesario evaluar el trabajo realizado durante el proceso de grupo.


 Cada paciente evaluará su propio aprendizaje, así como los cambios
logrados de acuerdo a: El reconocimiento de los factores que lo hacen
proclive a las recaídas.

CETAD FENIX 46
La adquisición de nuevas habilidades y estrategias para prevenir y evitar las
recaídas. El manejo adecuado de las situaciones estresantes.

En el caso de grupos abiertos, los pacientes deberán cubrir toda la fase


intermedia, es decir los temas de la segunda a la novena sesión, previo a su
cierre personal.

f. Rescate
 Si el paciente deja de asistir, el terapeuta valorará la pertinencia de
solicitar Rescate.
 Si el paciente regresa, se analizan los motivos de su ausencia.
 Si el terapeuta considera que no es clínicamente recomendable solicitar
Rescate, evalúa los logros obtenidos durante el tiempo que el paciente
participó en Prevención de Recaídas y, de acuerdo a éstos, establecerá
el criterio de Egreso, registrándolo en el formato clínico.
g. Egreso
 Concluido el trabajo, el terapeuta clausura el trabajo y reporta el Egreso.
 Pero si el paciente continúa asistiendo a alguna modalidad terapéutica,
el terapeuta lo invita a mantenerse en ella y registra en la Nota de
evolución la conclusión del trabajo. Al concluir el tratamiento integral, es
tarea del terapeuta responsable del caso otorgar al paciente su hoja de
Egreso.
 Si el paciente fue derivado a Prevención de recaídas al concluir su
atención en cualquier modalidad terapéutica, su terapeuta registra en
una Nota de evolución la conclusión y consecución de los objetivos
terapéuticos particulares. Así la Prevención de Recaídas puede
constituirse en la última modalidad de atención que reciba el paciente;
en tal caso, corresponde al terapeuta responsable de Prevención de
Recaídas reportar el Egreso y elaborar el formato clínico
correspondiente.
h. Recontratación

El terapeuta puede considerar pertinente proponer a un paciente una


recontratación, para lo cual debe:

CETAD FENIX 47
 Establecer de manera conjunta los nuevos objetivos y especificar los
temas que considera pertinente volver a trabajar. También es posible
que el paciente, decida cuales temas le interesa reforzar.
 Registrar en el formato clínico Nota de Evolución, los acuerdos
establecidos para esta recontratación.
 Se sugiere recontratar sólo en dos ocasiones.

ACTIVIDADES:

 Entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento.


 Manejo de contingencia
 Prevención de recaídas
 Detección de pensamiento.
 Entrenamiento en habilidades sociales.
 Entrenamiento en solución de problemas y toma de decisiones.
 Reestructuración cognitiva.

RECURSOS:
 Agenda de registro diario del pensamiento,
 Cuadro de fichas para entrenamiento multisensorial.
 Hojas A4
 Bolígrafos, lápiz HB 0.5

TIEMPO:

45 minutos por paciente en cada semana progresivamente

RESPONSABLES:
 Dra. María Auxiliadora Cedeño Cevallos (Médico General; CI.
1312310335).
 Lamboglia Coronel Jacqueline Del Rocío (Médico Psiquiatra CI.
0911972560)
 Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia Susana (Psicóloga Clínica; CI.
N°1206244343)

CETAD FENIX 48
 Guillermo Andres Flores Andrade CI. 0918594664/ Douglas Andres
Penilla Gálvez. CI. 0920317732.

EVALUACIÓN.

En el campo de la evaluación de las fases de tratamiento del presente plan


terapéutico busca fomentar la rehabilitación y reinserción social del usuario,
este proceso que se realizará de manera continua en cada una de las fases
del tratamiento, permitirá verificar el avance o recaída del paciente.

Por otra parte, el desempeño de uno o más roles constituye un espacio


potencial para que el sujeto pueda manifestar sus preferencias y ejecutarlo
de una manera que se adecúe a sus gustos o habilidades, obteniendo
gratificación en la decisión de rehabilitación.

El proceso de evaluación se dará de forma continua y permanente durante


los seis meses de tratamiento en la modalidad residencial y los seis meses
posteriores de forma ambulatoria.

El tratamiento de adicciones aporta al paciente y a la familia el


entrenamiento necesario para alcanzar plenamente estos objetivos. Se
trata de que el paciente deje de consumir, comprenda la enfermedad y
aprenda a vivir bien sin consumir alcohol ni otras drogas.

La evaluación de necesidades busca identificar y dimensionar una


problemática en cuanto a su intensidad y características (como por ejemplo
prevalencia del consumo o prevalencia del consumo problemático, entre
otros), priorizando fundamentos técnicos en cuanto al diseño y puesta en
marcha de la evaluación.

Dentro de los principales aspectos que se consideran en este tipo de


evaluación cabe mencionar:

 Extensión y características del problema a abordar.


 Capacidad de los servicios que abordan el problema.
 Cantidad de personas que solicitarán tratamiento y de atenciones
que efectivamente pueden ser entregadas.
OBJETIVOS:

CETAD FENIX 49
 Evaluar los logros alcanzados con el usuario.
 Realizar estrategias en los procesos ambulatorios.

RECURSOS MATERIALES
 Exámenes toxicológicos.
 Asiss 6.0.
 Escalas de ansiedad para adultos.
 Hojas de evolución y control.
RESPONSABLES
 Dra. María Auxiliadora Cedeño Cevallos (Médico General; CI.
1312310335).
 Lamboglia Coronel Jacqueline Del Rocío (Médico Psiquiatra CI.
0911972560)
 Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia Susana (Psicóloga Clínica; CI.

Espacio en blanco
N°1206244343)
 Guillermo Andres Flores Andrade CI. 0918594664/ Douglas Andres
Penilla Gálvez. CI. 0920317732.

CETAD FENIX 50
CUADRO DE LAS FASES DE TRATAMIENTOS DEL CETAD FENIX
TIEMPO RECURSO
FASES OBJETIVOS METODOLOGÍA RESPONSABLES
APLICADO S

 Realizar una  evitar la sintomatología de Con un tiempo  Historias Equipo interdisciplinario


evaluación y abstinencia y desde el principio 1-15 días clínicas responsable
diagnóstico de su tratamiento, el paciente promedio de  Test Dra. María Auxiliadora
EVALUACIÓ multidimensional empieza a vivir el mismo como aplicación de Cedeño Cevallos (Médico
psicológicos
N según el Índice de una experiencia gratificante 45 a 60  Anamnesis General; CI. 1312310335).
Y Severidad de la minutos, por personal Lamboglia Coronel
DIAGNOSTI Adicción. profesional Jacqueline Del Rocío
CA durante la (Médico Psiquiatra CI.
primera 0911972560)
semana de Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia
ingreso del Susana (Psicóloga Clínica;
paciente CI. N°1206244343)

 Plantear  Actividades Necesarias Para El  Dura de 1 – Libro AA


estrategias para Funcionamiento.- Estas 30 días con un autor Mr. Bill.
Equipo interdisciplinario
la aplicación del actividades engloban el cronograma Libro NA
responsable
Plan Terapéutico mantenimiento y conservación de 90 minutos autor
Lamboglia Coronel Jacqueline
para la del espacio físico, la higiene y el en actividades asociación
Del Rocío (Médico Psiquiatra
recuperación del cuidado personal, las cuales ocupacionales, mundial de
CI. 0911972560)
usuario. tienen una íntima interacción recreativas y narcóticos
Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia
ADAPTACIÓ  Comparar los con el trabajo terapéutico talleres de anónimos.
Susana (Psicóloga Clínica; CI.
estadios puesto que la capacidad de terapias Proyector.
N motivacionales en trabajo, en forma adecuada y grupales de Fichas de
N°1206244343)
Y Guillermo Andres Flores
los usuarios responsable. apoyo. reflexiones
Andrade CI. 0918594664/
MOTIVACIÓ diagnosticados  Actividades Psicoterapéuticas.-
Douglas Andres Penilla Gálvez.
N con trastornos por En este tipo de actividades se
CI. 0920317732.
dependencia a trabaja con la esfera psíquica de

CETAD FENIX 51
substancia los pacientes contando con una
psicoactivas. estructura y siguiendo una
 Involucrar todas metodología específica
las áreas enmarcada en el modelo
interdisciplinarias cognitivo-conductual.
de apoyo
(Terapias
Ocupacionales,
Recreacionales),
como estrategia
de nuevo
aprendizaje en el
usuario.

 Superar la  La metodología de esta fase es El tiempo Libro AA Equipo interdisciplinario


dependencia recalcar que todos estos estimado en autor Mr. Bill. responsable
psíquica así como cambios se siguen a la esta fase es Libro NA Lamboglia Coronel Jacqueline
las enfermedades adecuada estabilización de la de tres meses autor Del Rocío (Médico Psiquiatra
REHABILITA directas por el neuroquímica cerebral y que los de trabajo con asociación CI. 0911972560)
CIÓN consumo como síntomas pasarán con el tiempo, el cronograma mundial de Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia
depresión, complementándolo con otras de cada narcóticos Susana (Psicóloga Clínica; CI.
ansiedad. actividades encaminadas al profesional anónimos. N°1206244343)
 Fomentar el vínculo control de impulsos, reducción que Proyector. Guillermo Andres Flores
familiar donde el de ansiedad y mejora de las intervendrá Fichas de Andrade CI. 0918594664/
usuario y la familia, habilidades personales y durante 45 reflexiones Douglas Andres Penilla Gálvez.
logren superar las sociales del paciente. minutos por CI. 0920317732.
secuelas que dejo cada grupo
el consumo en el seleccionado a
paciente. trabajar.
 Mantener el estilo  ESPEJO DE VIDA: Promover la se determinara Áreas de Equipo interdisciplinario
de vida que se ha verbalización de un proceso de un tiempo de Terapia, responsable
ido implantando introspección y el análisis del dos meses Grupales, Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia
INTEGRACI

CETAD FENIX 52
ÓN poco a poco a lo paciente en proceso de con Ocupacionales Susana (Psicóloga Clínica; CI.
SOCIAL largo de cada etapa tratamiento y rehabilitación con intervención , recreativas N°1206244343)
de la recuperación y el apoyo de sus pares al diaria de grupo Temáticas de Terapistas vivencial de apoyo
aceptando que esta reflejarle las características de de 180 apoyo lúdico Guillermo Andres Flores
etapa o proceso es su persona que se relacionan minutos Andrade CI. 0918594664/
para toda la vida con su adicción. diarios Douglas Andres Penilla Gálvez.
 Identificar factores  CREAR GRUPO DE NUEVA (terapias CI. 0920317732.
de riesgo y RED se conforma con pacientes grupales,
protección y sus familiares que llevan más recreacionales
relacionados con el de 7 semanas en el tratamiento ,
consumo de residencial, así como los ex ocupacionales,
drogas. pacientes y sus familias que vivenciales),
 Promover y están en seguimiento el cual de manera
fortalecer valores, debe ser por un año. individual por
actitudes y hábitos  ACTIVIDADES paciente de 45
saludables como PSICOEDUCATIVAS: Las minutos por
factores de actividades psico educativas cada
protección ante el trabajan con las capacidades profesional
consumo de cognitivas y habilidades que lo asista
alcohol, tabaco y mentales por medio de (médico
otras drogas seminarios que toquen temas general,
diversos extraídos de libros y Psiquiatra,
expuestos por los miembros o Psicólogo
temas propuestos Estas Clínico)
actividades son dinámicas
intelectuales que ejercitan el
pensamiento.
 Evaluar los logros La evaluación busca identificar Durante los Charlas Equipo interdisciplinario
alcanzados con el y dimensionar una problemática seis meses de grupales responsable
usuario. en cuanto a su intensidad y tratamiento, Grupos Lamboglia Coronel Jacqueline
EVALUACIÓ  Realizar los características (como por según sea el expositivos Del Rocío (Médico Psiquiatra
N procesos ejemplo prevalencia del caso del Fichas CI. 0911972560)
Y ambulatorios. consumo o prevalencia del paciente, Se medicas Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia

CETAD FENIX 53
SEGUIMIEN consumo problemático, entre darán salidas Exámenes Susana (Psicóloga Clínica; CI.
TO otros), priorizando fundamentos progresivas y biológicos N°1206244343))
técnicos en cuanto al diseño y se empieza el Guillermo Andres Flores
puesta en marcha de la tratamiento Andrade CI. 0918594664/
evaluación ambulatorio Douglas Andres Penilla Gálvez.
por un año. CI. 0920317732.
Nutricionista

CETAD FENIX 54
2. EQUIPOTÉCNICO FUNCIONES Y RESPONSABLES.
2.1 EQUIPO TÉCNICO
El equipo técnico para atención en el centro especializado en tratamiento a
personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas CETAD FENIX
en modalidad residencial, deberá contar con los siguientes profesionales:

 Psicólogo o Psicóloga Clínica.


 Médico o Médica General (itinerante).
 Médico o Médica Especialista en Psiquiatría (itinerante).
 Licenciado o Licenciada en Enfermería.
 Trabajador o Trabajadora Social.
 Terapista Ocupacional.

3. RESPONSABLES TÉCNICO
En el CETAD FENIX estará como Responsable Técnico el Psic. Cl. Vásquez
Vega Silvia Susana (Psicóloga Clínica; CI. N°1206244343)

PERFIL:

Título de tercer nivel en Psicología Clínica, el mismo que deberá estar


registrado en el senescyt y en el ACESS, experiencia en Psicología Clínica y
Rehabilitación, debe cumplir con capacitación en las siguientes temáticas:
Guías de Práctica Clínica, Prevención y Promoción de la Salud, Diagnóstico y
Tratamiento Patológico.

FUNCIONES:

a. Dar seguimiento al proceso terapéutico de cada uno de los usuarios, a


través de reuniones semanales con el equipo técnico.
b. Receptar y evaluar los informes semanales del equipo técnico y de las
áreas comprometidas en el tratamiento.
c. Brindar atención personalizada en el área técnica a las necesidades y
requerimientos de los profesionales, personal de apoyo, usuarios/pacientes
y familias.
d. Asesorar al equipo en temas técnicos y de dinámica institucional.

CETAD FENIX 55
e. Supervisar que se complete adecuadamente la Historia Clínica Única,
Evolución del usuario/paciente, Consentimiento Informado, Plan
Terapéutico Individual, Reglamento Interno y demás documentación
prevista en esta y otra normativa vigente.
f. Supervisar el llenado de la bitácora, en la que se detallan todas las
actividades que desarrollan los usuarios/pacientes.
g. Asegurar la capacitación permanente del personal que labora en el CETAD.

2.2 MEDICO GENERAL O FAMILIAR.


RESPONSABLE.

Dra. María Auxiliadora Cedeño Cevallos (Médico General; CI. 1312310335).

PERFIL

Título de tercer nivel en Medicina, Medicina familiar, el mismo que deberá estar
registrado en el senescyt y en el ACESS, experiencia en Emergencia, Consulta
interna, Hospitalización, Gestión de admisiones, Gestión de apoyo diagnóstico,
Gestión de atención al usuario, Familiares, Pacientes., debe cumplir con
capacitación en las siguientes temáticas: Guías de Práctica Clínica, Cuidados
Paliativos, Prevención y Promoción de la Salud, Diagnóstico y Tratamiento
Patológico en atención integral al consumo problemático de alcohol y droga.

Funciones del Médico Responsable (itinerante)

Deberá ser un profesional de la salud en Medicina General / familiar con


conocimientos en adicciones; Estarán a su cargo las siguientes Funciones:

a. Examina, diagnostica y prescribe medicación, u otra forma de asistencia


médica integral al paciente en las diferentes áreas, con actividades propias
de su especialidad.
b. Analiza y deriva casos de pacientes con los médicos especialista, para dar
un diagnóstico adecuado.
c. Elabora y mantiene actualizado el registro de pacientes mediante historias
clínicas, hojas de descargo, y otros instrumentos de registro, para un
seguimiento y control adecuado de la patología.

CETAD FENIX 56
d. Refiere a pacientes a los diferentes niveles de atención
e. Realiza el consentimiento informado del paciente, de acuerdo a estudios y
funcionamiento de la red social y comunitaria.
f. Realizar las demás actividades requeridas por su jefe inmediato en su
ámbito de acción.

2.3 Psicólogo Clínico.


RESPONSABLE.

Psic. Cl. Vásquez Vega Silvia Susana (Psicóloga Clínica; CI. N°1206244343)

PERFIL.

Título de tercer nivel en Psicología Clínica, el mismo que deberá estar


registrado en el senescyt y en el ACESS, experiencia en Psicología Clínica y
Rehabilitación, debe cumplir con capacitación en las siguientes temáticas:
Guías de Práctica Clínica, Prevención y Promoción de la Salud, Diagnóstico y
Tratamiento Patológico.

FUNCIONES:

a. Atender individual y grupalmente a los usuarios en horarios establecidos.


b. Brindar atención individual y grupal a la familia del usuario en horarios
establecidos. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los usuarios.
c. Elaboración de historias psicológicas para seguimiento de la evolución de
los usuarios. Acompañamiento en las actividades del Equipo Técnico para
aplicarlas de manera adecuada y pertinente, cumpliendo los objetivos del
Plan Terapéutico.
d. Acudir a las reuniones de Equipo Técnico.
e. Planificación de programas y proyectos de promoción, prevención,
seguimiento y asistencia de desarrollo social en el área de rehabilitación de
los usuarios y sus familiares.

CETAD FENIX 57
2.4 Médico Psiquiatra (Itinerante).
PERFIL

Título de cuarto nivel Médico/a Especialista en Psiquiatría, el mismo que


deberá estar registrado en el senescyt y en el ACESS, experiencia en
Emergencia, Consulta interna, Hospitalización, Gestión de admisiones, Gestión
de apoyo diagnóstico, Gestión de atención al usuario, Familiares, Pacientes, y
gdebe cumplir con capacitación en las siguientes temáticas: Guías de Práctica
Clínica, Cuidados Paliativos, Prevención y Promoción de la Salud, Diagnóstico
y Tratamiento Patológico en atención integral al consumo problemático de
alcohol y droga.

RESPONSABLE.

Dra. Lamboglia Coronel Jacqueline Del Rocío (Médico Psiquiatra CI.


0911972560)

FUNCIONES:

a. Coordina las actividades de las especialidades/es y/o procesos a su cargo.


b. Atiende evalúa, diagnóstica y prescribe medicación, terapia, u otra forma de
asistencia médica en el área de su especialidad para tratar o evitar una
enfermedad o lesión.
c. Estudia y analiza casos conjuntamente con los médicos de la misma
especialidad o de otras especialidades.
d. Reporta, investiga y resuelve problemas y casos médicos especiales.
e. Coordina y supervisa la atención integral sustentada en medicina basada en
evidencia, guías de práctica clínica y protocolos en su ámbito de acción.
f. Realiza las demás actividades requeridas por su jefe inmediato en su
ámbito de acción.
g. Elabora y mantiene actualizado el registro de pacientes mediante historias
clínicas, hojas de descargo, y otros instrumentos de registro, para un
seguimiento y control adecuado de la patología.

CETAD FENIX 58
2.5 Terapista Ocupacional.
Acompañan, impulsan, motivan, planifican, colaboran y supervisan a los
residentes en las diferentes terapias y en los diferentes procesos y etapas de
su recuperación, El CETAD FENIX cuenta específicamente con: Terapista
Vivencial, Terapista Ocupacional, Terapista Recreacional.

RESPONSABLES.

 Lcdo. José Antonio Paz Cabrera. (Terapista Ocupacional; CI. N°


CI.1204922221)
 Maestro Artesanal Cusme Sánchez Cristóbal Alpidio. (Terapista
Ocupacional CI. N° 0909198459)

FUNCIONES:

a. Coordinar con el equipo técnico en el plan anual de trabajo.


b. Informar al Técnico Responsable, aspectos y actitudes notorias de cada uno
de los pacientes, a fin de buscar apoyo profesional, motivación o
coordinaciones en beneficio de los involucrados.
c. Ejecución de actividades que desarrollo y aplique las líneas terapéuticas
establecidas.
d. Evaluar el perfil ocupacional (destrezas psicomotrices, capacidades
remanentes, aspectos vocacionales, orientación laboral) de los usuarios, a
través de la aplicación de instrumentos de especialidad.
e. Promover actividades ocupacionales individuales y/o grupales dirigidas a
preparar a cada usuario/a para el proceso de capacitación laboral.
f. Encargado del desarrollo general del programa terapéutico establecido por
el equipo responsable.
g. Observar y tomar medidas de seguridad para salvaguardar la integridad
diaria de los usuarios.
h. Cumplir con el horario establecido, así como participar en comisiones
especiales.

2.6 LICENCIADA EN ENFERMERA


PERFIL

CETAD FENIX 59
Profesional con título de tercer nivel, Licenciatura en enfermería,el mismo que
deberá estar registrado en el senescyt y en el ACESS, con conocimiento en
Farmacología, Protocolos, Guías Clínicas, Proceso Enfermero, Bioseguridad y
debe cumplir con capacitación en las siguientes temáticas: Cuidado de
Enfermería en los diferentes ciclos de vida.

RESPONSABLE.

Licenciada en enfermería. Katherine Llerena Velásquez. CI. N°1206439372

FUNCIONES:

a. Realiza cuidado directo de enfermería aplicando el proceso enfermero al


usuario o paciente de acuerdo a normas, procedimientos y protocolos de
atención de enfermería y registra las actividades en los formularios
correspondientes de la historia clínica
b. Gestiona el plan terapéutico del paciente según la prescripción médica y los
cuidados de acuerdo a protocolos, guías clínicas, proceso enfermero y
procedimientos
c. Orienta y educa a usuarios y familiares para el mantenimiento de la salud
según los niveles de atención
d. Supervisa el cumplimiento de las tareas asignadas al personal auxiliar de
enfermería
e. Realiza las demás actividades dentro de su ámbito de acción según el
marco legal vigente.

2.7 TRABAJADORA SOCIAL:


PERFIL.
El/la trabajador/a social es un/a profesional con título de tercer nivel, con
capacidades de la acción social que tiene una comprensión amplia de las
estructuras y procesos sociales, el cambio social y del comportamiento
humano, que pueda desempeñarse con capacidad para trabajar y valorar de
manera conjunta con personas, familias, grupos organizaciones y comunidades
sus necesidades y circunstancias.

RESPONSABLE.

CETAD FENIX 60
Licenciado en Trabajo Social: Lizano Garcés Auria Marlene CI. N° 0800466468
FUNCIONES
a. Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social
con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con
otros profesionales del CETAD.
b. Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las
necesidades, puntos de vista y circunstancias.
c. Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con los sistemas
cliente así como para las propias y las de los colegas de profesión.
d. Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia
práctica dentro de la organización.
e. Demostrar competencia y ética profesional.

HORARIOS DE PROFESIONALES EQUIPO TÉCNICO


HORA
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
Psic. Cl.
Vásquez
Psic. Cl. Psic. Cl.
Vega Silvia Psic. Cl.
Vásquez Psic. Cl. Vásquez Vásquez
Susana Vásquez Vega
08:00 Vega Silvia Vega Silvia Vega Silvia
(Psicóloga Silvia Susana LIBRE LIBRE
12:00 Susana Susana Susana
Clínica; CI. (Psicólogo
(Psicólogo (Psicólogo Clínico (Psicólogo
N°120624434 Clínico
Clínico Clínico
3)

Dra.
Lamboglia
Coronel
Jacqueline
08:00 Del Rocío
LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE
12:00 (Médico
Psiquiatra
CI.
09119725
60)
Dra. Maria
Dra. Maria
Auxiliadora
Auxiliadora
Cedeño
Cedeño
15:00 Cevallos
LIBRE LIBRE Cevallos LIBRE LIBRE LIBRE
18:00 (Médico
(Médico
General; CI.
General; CI.
1312310335)
1312310335).
.
Lcda. Lcda. Lcda. Lcda.
Lcda. Katherine
Katherine Katherine Katherine Katherine
13:00 Llerena
Llerena Llerena Llerena LIBRE LIBRE Llerena
18:00 Velásquez.
Velásquez. Velásquez. Velásquez. Velásquez.
(Enfermera)
(Enfermera) (Enfermera) (Enfermera) (Enfermera)
Lcda.
Lcda. Lizano
Lcda. Lizano Lizano
Lcda. Lizano Garcés
Garcés Auria Garcés
Garcés Auria Auria
08:00 Marlene Auria
LIBRE Marlene LIBRE LIBRE Marlene
12:00 (TRABAJAD Marlene
(TRABAJADORA (TRABAJA
ORA (TRABAJ
SOCIAL) DORA
SOCIAL) ADORA
SOCIAL)
SOCIAL)
13:00 Maestro Ing. Vanessa Maestro Ing. Vanessa Ing. Maestro LIBRE
18:00 Artesanal Haiman. Artesanal Cusme Haiman. Vanessa Artesanal

CETAD FENIX 61
Cusme Cusme
Sánchez Sánchez
Sánchez Haiman.
Cristóbal Cristóbal
(Terapista Cristóbal (Terapista (Terapista
Alpidio. . Alpidio. .
Ocupacional; Alpidio. . Ocupacional; Ocupacional
(Terapista (Terapista
CI. N° (Terapista CI. N° ; CI. N°
Ocupacional Ocupacio
1205947573) Ocupacional CI. 1205947573) 1205947573
CI. N° nal CI. N°
N° 0909198459). )
0909198459) 09091984
. 59).

CETAD FENIX 62
DESCRIPCIÓN Y PERFIL DEL PUESTO
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO 3. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 4. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Código: INTERFAZ:

Denominación del Puesto: Médico/a


Nivel de Instrucción: Tercer Nivel
Nivel: Profesional
Unidad Administrativa: Especialidades Clínico
Emergencia, Consulta interna, Hospitalización, Gestión de
Rol: Ejecución de Procesos admisiones, Gestión de apoyo diagnóstico y terapeútico,
Gestión de atención al usuario, Familiares, Pacientes.
Grupo Ocupacional:
Área de Conocimiento: Medicina
Grado:
Ámbito:
5. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA
2. MISIÓN
Tiempo de Experiencia: Más de 1 año

Especificidad de la experiencia Medicina

Realizar atención integral al paciente con riesgos o patología clínica, mediante la aplicación de procedimientos de asistencia médica, cuidados 6. CAPACITACIÓN REQUERIDA PARA EL PUESTO
preventivos y curativos en el área de la Medicina, con el propósito de preservar el bienestar y la salud individual y de la comunidad terapéutica Temática de la Capacitación

Guías de Práctica Clínica, Cuidados Paliativos, Prevención y Promoción de la Salud, Diagnóstico y Tratamiento Patológico

9. COMPETENCIAS TÉCNICAS
8. CONOCIMIENTOS ADICIONALES RELACIONADOS A LAS
7. ACTIVIDADES ESENCIALES Denominación de la
ACTIVIDADES ESENCIALES
Nivel Comportamiento Observable
Competencia

Identifica los problemas en la entrega de los productos o servicios que genera la


Identificación de Problemas ALTO 41
unidad o proceso; determina posibles soluciones.
Conocimientos en Psiquiatría de enlace, Medicina General,
Examina, diagnostica y prescribe medicación, terapia u otra forma de asistencia médica
Patologías Psiquiátricas, conocimientos científicos de la
integral al paciente, con actividades propias de su especialidad.
especialidad. Establece relaciones causales sencillas para descomponer los problemas o
Pensamiento Analítico ALTO situaciones en partes. Identifica los pros y los contras de las decisiones. Analiza 38
información sencilla.

Expresión Escrita ALTO Escribir documentos de mediana complejidad, ejemplo (oficios, circulares) 83

Analiza y estudia casos de pacientes conjuntamente con el equipo multidisciplinario, para Conocimientos científicos de la especialidad, conocimientos
dar un tratamiento adecuado. de auxiliares de diagnóstico y gabinete.
Organización de la Información ALTO Clasifica y captura información técnica para consolidarlos. 26

Elabora reportes jurídicos, técnicos o administrativos aplicando el análisis y la


Pensamiento Crítico ALTO 35
lógica.
Elabora y mantiene actualizado el registro de pacientes mediante historias clínicas, hojas
Conocimientos científicos de la especialidad, Farmacología,
de descargo y otros instrumentos de registro, para un seguimiento y control adecuado de la
conocimientos de auxiliares de diagnóstico y gabinete.
patología.
10. COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Denominación de la
Nivel Comportamiento Observable
Competencia
Realiza interconsulta y refiere a pacientes a los diferentes niveles de atención, a través de Conocimientos científicos de la especialidad, Farmacología,
comités científicos multidisciplinarios, para identificar necesidades específicas. Medicina Integral. Promueve la colaboración de los distintos integrantes del equipo. Valora
Trabajo en Equipo ALTO sinceramente las ideas y experiencias de los demás; mantiene un actitud abierta 2
para aprender de los demás.

Identifica las necesidades del cliente interno o externo; en ocasiones se anticipa


Orientación de Servicio ALTO 5
a ellos, aportando soluciones a la medida de sus requerimientos.
Realiza el consentimiento informado del paciente, de acuerdo a estudios y funcionamiento Administración de la atención, conocimientos científicos de
de la red social y comunitaria. la especialidad.
Modifica los métodos de trabajo para conseguir mejoras. Actúa para lograr y
Orientación a los Resultados ALTO 8
superar niveles de desempeño y plazos establecidos.

Modifica su comportamiento para adaptarse a la situación o a las personas.


Flexibilidad ALTO 11
Decide qué hacer en función de la situación.
Conocimientos científicos de la especialidad, Farmacología,
Realizar las demás actividades requeridas por su jefe inmediato en su ámbito de acción.
auxiliares de diagnóstico y gabinete. Construye relaciones, tanto dentro como fuera de la institución que le proveen
Contrucciones de Relaciones ALTO información. Establece un ambiente cordial con personas desconocidas, desde 14
el primer encuentro.

CETAD FENIX 63
DESCRIPCIÓN Y PERFIL DEL PUESTO
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO 3. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 4. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Código: INTERFAZ: Nivel de Instrucción: Cuarto Nivel


Denominación del Puesto: Médico/a Especialista en Psiquiatría
Nivel: Profesional
Unidad Administrativa: Especialidades Clínico y/o Quirúrgicas Emergencia, Consulta interna, Hospitalización, Gestión de
especialidades Clínica y/o Quirúrgica, Gestión de apoyo
Rol: Ejecución de Procesos
diagnóstico y terapeútico, Gestión de atención al Usuario,
Grupo Ocupacional: Familiares, Pacientes.
Área de Conocimiento: Psiquiatría
Grado:
Ámbito:
5. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA
2. MISIÓN
Tiempo de Experiencia: Más de 3 años

Especificidad de la experiencia Medicina

Realizar de manera integral la atención al paciente con riesgos o patología clínica, mediante la aplicación de procedimientos de asistencia médica, cuidados 6. CAPACITACIÓN REQUERIDA PARA EL PUESTO
preventivos y curativos en el área de Psiquiatría, con el propósito de preservar el bienestar y la salud individual y de la comunidad terapéutica Temática de la Capacitación

Guías de Práctica Clínica, Cuidados Paliativos, Prevención y Promoción de la Salud, Diagnóstico y Tratamiento Patológico

9. COMPETENCIAS TÉCNICAS
8. CONOCIMIENTOS ADICIONALES RELACIONADOS A LAS
7. ACTIVIDADES ESENCIALES
ACTIVIDADES ESENCIALES Denominación de la
Nivel Comportamiento Observable
Competencia

Identifica los problemas que impiden el cumplimiento de los objetivos y metas


Identificación de Problemas ALTO 40
planteados en el plan operativo institucional y redefine las estrategias.
Conocimientos en Psiquiatría de enlace, Medicina General,
Examina, diagnostica y prescribe medicación, terapia u otra forma de asistencia médica integral
Patologías Psiquiátricas, conocimientos científicos de la
al paciente, con actividades propias de su especialidad.
especialidad. Es capaz de administrar simultáneamente diversos proyectos de complejidad
Planificación y Gestión ALTO media, estableciendo estrategias de corto y mediano plazo, mecanismos de 11
coordinación y control de la información.

Desarrolla planes, programas o proyectos alternativos para solucionar


Generación de Ideas ALTO 13
problemas estratégicos organizacionales.
Analiza y estudia casos de pacientes conjuntamente con el equipo multidisciplinario, para dar un Conocimientos científicos de la especialidad, conocimientos
tratamiento adecuado. de auxiliares de diagnóstico y gabinete.
Organización de la Información ALTO Clasifica y captura información técnica para consolidarlos. 26

Desarrolla mecanismos de monitoreo y control de la eficiencia, eficacia y


Monitoreo y Control ALTO 16
productividad organizacional.
Elabora y mantiene actualizado el registro de pacientes mediante historias clínicas, hojas de
Conocimientos científicos de la especialidad, Farmacología,
descargo y otros instrumentos de registro, para un seguimiento y control adecuado de la
conocimientos de auxiliares de diagnóstico y gabinete.
patología.
10. COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Denominación de la
Nivel Comportamiento Observable
Competencia
Realiza interconsulta y refiere a pacientes a los diferentes niveles de atención, a través de Conocimientos científicos de la especialidad, Farmacología,
comités científicos multidisciplinarios, para identificar necesidades específicas. Medicina Integral.
Modifica los métodos de trabajo para conseguir mejoras. Actúa para lograr y
Orientación a los Resultados ALTO 8
superar niveles de desempeño y plazos establecidos.

Aplica normas que dependen a cada situación o procedimientos para cumplir


Flexibilidad ALTO 12
con sus responsabilidades.
Realiza el consentimiento informado del paciente, de acuerdo a estudios y funcionamiento de la Administración de la atención, conocimientos científicos de
red social y comunitaria. la especialidad.
Orientación a los Resultados ALTO Realiza bien o correctamente su trabajo. 9

Modifica su comportamiento para adaptarse a la situación o a las personas.


Flexibilidad MEDIO 11
Decide qué hacer en función de la situación.
Conocimientos científicos de la especialidad, Farmacología,
Realizar las demás actividades requeridas por su jefe inmediato en su ámbito de acción.
auxiliares de diagnóstico y gabinete. Construye relaciones, tanto dentro como fuera de la institución que le proveen
Contrucciones de Relaciones ALTO información. Establece un ambiente cordial con personas desconocidas, desde 14
el primer encuentro.

CETAD FENIX 64
DESCRIPCIÓN Y PERFIL DEL PUESTO
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO 3. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 4. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Código: INTERFAZ:
Denominación del Puesto: Psicólogo/a Clínico/a Tercer Nivel
Nivel de Instrucción:
Nivel: Profesional Cuarto Nivel (preferencia)

Unidad Administrativa: Salud Mental


Emergencia, Consulta interna, Hospitalización, Gestión de
Rol: Ejecución de Procesos admisiones, Gestión de apoyo diagnóstico y terapeútico,
Gestión de atención al Usuario, Familiares, Pacientes.
Grupo Ocupacional:
Área de Conocimiento: Psicología Clínica y Rehabilitación en drogas
Grado:
Ámbito:
5. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA
2. MISIÓN
Tiempo de Experiencia: 3 años minimo

Especificidad de la experiencia Ejerciendo la especialidad

Aplicar terapias de psicología clínica de acuerdo al diagnóstico especializado para el tratamiento de problemas de salud mental, cumpliendo los protocolos, 6. CAPACITACIÓN REQUERIDA PARA EL PUESTO
normativas y estándares de calidad. Temática de la Capacitación

Guías de Práctica Clínica, Prevención y Promoción de la Salud, Diagnóstico y Tratamiento Patológico

9. COMPETENCIAS TÉCNICAS
8. CONOCIMIENTOS ADICIONALES RELACIONADOS A LAS
7. ACTIVIDADES ESENCIALES Denominación de la
ACTIVIDADES ESENCIALES
Nivel Comportamiento Observable
Competencia

Establece relaciones causales sencillas para descomponer los problemas o situaciones en partes.
Pensamiento Analítico ALTO 38
Identifica los pros y los contras de las decisiones. Analiza información sencilla.
Ejecuta terapias de su especialidad (psicología clínica) utilizando técnicas, reactivos y la Conocimiento del manual internacional de clasificación de
recopilación de signos y síntomas. enfermedades CIE 10 y DSM 5 Realiza un trabajo sistemático en un determinado lapso de tiempo para obtener la máxima y mejor
Recopilación de Información MEDIO información posible de todas las fuentes disponibles. (Obtiene información en periódicos, bases de 29
datos, estudios técnicos etc.)

Expresión Escrita MEDIO Escribir documentos sencillos en forma clara y concisa. Ejemplo (memorando) 84

Realiza la historia clínica, el registro de pacientes atendidos y el informe de su ámbito de Estructura y elaboración de la historia clínica, elaboración
acción. de informes psicológicos. Establece objetivos y plazos para la realización de las tareas o actividades, define prioridades,
Planificación y Gestión ALTO controlando la calidad del trabajo y verificando la información para asegurarse de que se han ejecutado 12
las acciones previstas.

Realiza una lista de asuntos a tratar asignando un orden o prioridad determinados. Establece prioridades
Pensamiento Analítico ALTO 39
en las actividades que realiza.
Conocimiento de psicopatología, psicología clínica, manual
Elabora, firma y convalida certificados de atención.
internacional de clasificación de enfermedades
Recopilación de Información ALTO Busca información con un objetivo concreto a través de preguntas rutinarias. 30

10. COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Participa en programas de educación continua de la institución y realiza investigaciones en su Conocimiento de psicopatología, psicología clínica, manual
especialidad CIE-10.
Denominación de la
Nivel Comportamiento Observable
Competencia

Orientación a los Resultados ALTO Realiza bien o correctamente su trabajo. 9

Conocimiento de psicopatología, psicología clínica, manual


Elabora propuestas para la actualización de protocolos de atención.
internacional de clasificación de enfermedades
Flexibilidad MEDIO Aplica normas que dependen a cada situación o procedimientos para cumplir con sus responsabilidades. 12

Entabla relaciones a nivel laboral. Inicia y mantiene relaciones sociales con compañeros, clientes y
Contrucciones de Relaciones ALTO 15
proveedores.
Realizar las demás actividades requeridas por su inmediato superior dentro de su ámbito de
Conocimientos de psicología clínica
acción
Conocimiento del Entorno Utiliza las normas, la cadena de mando y los procedimiento establecidos para cumplir con sus
MEDIO 18
Organizacional responsabilidades. Responde a los requerimientos explícitos.

CETAD FENIX 65
DESCRIPCIÓN Y PERFIL DEL PUESTO
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO 3. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 4. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Código: INTERFAZ:
Denominación del Puesto: Enfermero/a
Nivel de Instrucción: Tercer Nivel
Nivel: Profesional
Unidad Administrativa: Gestión de Cuidados de Enfermería
Emergencia, Consulta Medicina y Psiquiatría, Gestión de
Rol: Ejecución de Procesos admisiones, Gestión de apoyo diagnóstico y terapeútico,
Atención al usuario, Familiares, Pacientes.
Grupo Ocupacional:
Área de Conocimiento: Enfermería
Grado:
Ámbito:
5. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA
2. MISIÓN
Tiempo de Experiencia: 1 año

Especificidad de la experiencia Enfermería

Ejecutar el proceso de cuidados de enfermería de acuerdo a normas, procedimientos y protocolos de atención de enfermería para resolución de los 6. CAPACITACIÓN REQUERIDA PARA EL PUESTO
problemas de salud de los pacientes. Temática de la Capacitación

Cuidado de Enfermería en los diferentes ciclos de vida

9. COMPETENCIAS TÉCNICAS
8. CONOCIMIENTOS ADICIONALES RELACIONADOS A LAS
7. ACTIVIDADES ESENCIALES
ACTIVIDADES ESENCIALES Denominación de la
Nivel Comportamiento Observable
Competencia

Realiza una lista de asuntos a tratar asignando un orden o prioridad


Pensamiento Analítico ALTO 39
determinados. Establece prioridades en las actividades que realiza.
Realiza cuidado directo de enfermería aplicando el proceso enfermero al usuario o paciente de
Morfofución, Farmacología, Administración en salud,
acuerdo a normas, procedimientos y protocolos de atención de enfermería y registra las
Nutrición, Manejo de historia clínica, Bioseguridad
actividades en los formularios correspondientes de la historia clínica Habilidad Analítica
Reconoce la información significativa, busca y coordina los datos relevantes
(análisis de prioridad, criterio ALTO 23
para el desarrollo de programas y proyectos.
lógico, sentido común)

Manejo de Recursos Provee y maneja recursos materiales para las distintas unidades o procesos
MEDIO 33
Materiales organizacionales, así como para determinados eventos.
Gestiona el plan terapeútico del paciente según la preescripción médica y los cuidados Farmacología, Protocolos, Guías Clínicas, Proceso
enfermeros de acuerdo a protocolos, guías clínicas, proceso enfermero y procedimientos Enfermero, Bioseguridad
Organización de la Información MEDIO Define niveles de información para la gestión de una unidad o proceso. 25

Instrucción Instruye a un compañero sobre la forma de operar un programa de computación. 54

Orienta y educa a usuarios y familiares para el mantenimiento de la salud según los niveles de Perfil Epidemiológico, Modelo de Atención Integral,
atención Bioseguridad
Realiza una lista de asuntos a tratar asignando un orden o prioridad
Pensamiento Analítico MEDIO 39
determinados. Establece prioridades en las actividades que realiza.

10. COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Gestiona los procesos de instrumentación y circulación del acto quirúrgico aplicando


Enfermería médico quirúrgico, Bioseguridad
protocolos, guías clínicas, proceso enfermero y procedimientos
Denominación de la
Nivel Comportamiento Observable
Competencia

Coopera, participa activamente en el equipo, apoya a las decisiones. Realiza la


Trabajo en Equipo MEDIO parte del trabajo que le corresponde. Como miembro de un equipo, mantiene 3
informados a los demás. Comparte información.
Supervisa el cumplimiento de las tareas asignadas al personal auxiliar de enfermería Enfermería Básica, Gestión del Cuidado

Orientación de Servicio ALTO Realiza bien o correctamente su trabajo. 9

Entabla relaciones a nivel laboral. Inicia y mantiene relaciones sociales con


Contrucciones de Relaciones MEDIO 15
compañeros, clientes y proveedores.
Administración, Normas procedimientos del Servicios y de
Realiza las demás actividades dentro de su ámbito de acción según el marco legal vigente
la Institución, Normativa legal vigente
Conocimiento del Entorno Mantiene su formación técnica. Realiza una gran esfuerzo por adquirir nuevas
MEDIO 23
Organizacional habilidades y conocimientos.

CETAD FENIX 66
DESCRIPCIÓN Y PERFIL DEL PUESTO
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO 3. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 4. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Código: INTERFAZ:

Denominación del Puesto: Trabajador/a Social


Niv el de Instrucción: Tercer Nivel
Niv el: Profesional

Unidad Administrativa: Gestión de Atención al Usuario Directivos del CETAD, Responsable Técnico, Gestión
de cuidados de enfermería, Gestión de apoyo
Rol: Ejecución y Supervisión de Procesos
diagnóstico y terapéutico, Gestión de atención al
Grupo Ocupacional: usuario, Pacientes, Familiares.
Área de Conocimiento: Servicio Social, Trabajo Social, Gestión Social
Grado:

Ámbito:

5. EXPERIENCIA LABORAL R EQUERIDA


2. MISIÓN
Tiempo de
1 año
Experiencia:

Especificidad de la
Investigar, diagnosticar y dar seguimiento a casos sociales
experiencia

Supervisar, investigar y atender casos sociales de los pacientes, para lograr el bienestar y salud integral, mediante coordinación del 6. CAPACITACIÓN REQU ERIDA PARA EL PUESTO
equipo multidisciplinario de salud e instituciones que apoyan la gestión. T emática de la Capacitación

Bienestar Social

9. COMPETENCIAS TÉCNICAS
8. CONOCIMIENT OS ADICIONALES RELACIONADOS A
7. ACT IVIDADES ESENCIALES Denominación de la
LAS ACT IVIDADES ESENCIALES Nivel Comportamiento Observable
Competencia

Es capaz de administrar simultáneamente diversos proyectos de


Planificación y Gestión ALTO complejidad media, estableciendo estrategias de corto y mediano plazo, 11
Resuelve casos sociales complejos y coordina de manera multidisciplinaria Técnicas de trabajo social, normas y procedimiento de mecanismos de coordinación y control de la información.
con los profesionales de la salud y otras áreas para la atención social de los manuales de trabajo, servicios y recursos de la
usuarios. colectividad. Pensamiento Comprende los cambios del entorno y esta en la capacidad de proponer
MEDIO 8
Estratégico planes y programas de mejoramiento continuo.

Establece relaciones causales sencillas para descomponer los


Pensamiento Analítico MEDIO problemas o situaciones en partes. Identifica los pros y los contras de las 38
decisiones. Analiza información sencilla.
Integra los comités de la Institución cuando sea requerido por las autoridades. Procedimientos, protocolos del propósito del comité.
Analiza situaciones presentes utilizando los conocimientos teóricos o
Pensamiento adquiridos con la experiencia. Utiliza y adapta los conceptos o principios
ALTO 20
Conceptual adquiridos para solucionar problemas en la ejecución de programas,
proyectos y otros.

Orientación / Ofrece guías a equipos de trabajo para el desarrollo de planes, programas


ALTO 5
Asesoramiento y otros.
Supervisa la elaboración de evaluaciones social de discapacidad de acuerdo
Manual de discapacidad.
a los lineamientos del manual de discapacidad. Identifica situaciones que pueden alterar el desenvolvimiento normal de
Percepción de los colaboradores de una unidad o proceso organizacional. Implica la
ALTO 44
Sistemas y Entorno habilidad de observar y aprovechar los comportamientos de los
colaboradores y compañeros.

10. COMPETENC IAS CONDUCTUALES

Supervisa la ejecución de planes y programas de trabajo social en función de


Técnica de trabajo social
la problemática social que afecta la salud de la población.
Denominación de la
Nivel Comportamiento Observable
Competencia

Promueve la colaboración de los distintos integrantes del equipo. Valora


Trabajo en Equipo ALTO sinceramente las ideas y experiencias de los demás; mantiene un actitud 2
abierta para aprender de los demás.
Da seguimiento a las actividades y cumplimiento de planes y programas del Normas, procedimientos, procesos y protocolos de
equipo de trabajo social. trabajo social.
Identifica las necesidades del cliente interno o externo; en ocasiones se
Orientación de Servicio ALTO 5
anticipa a ellos, aportando soluciones a la medida de sus requerimientos.

Construye relaciones, tanto dentro como fuera de la institución que le


Construcciones de
ALTO proveen información. Establece un ambiente cordial con personas 14
Relaciones
desconocidas, desde el primer encuentro.
Realiza las demás actividades requeridas por su jefe inmediato en su ámbito Normas, procedimientos, procesos y protocolos de
de acción. trabajo social.
Identifica, describe y utiliza las relaciones de poder e influencia existentes
Conocimiento del
MEDIO dentro de la institución, con un sentido claro de lo que que es influir en la 17
Entorno Organizacional
institución.

CETAD FENIX 67
DESCRIPCIÓN Y PERFIL DEL PUESTO

4. RELACIONES INTERNAS Y
1. DATOS DE IDENTIFICACION DEL PUESTO 5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA
EXTERNAS

Denominación: Terapista Ocupacional Instrucción:


Nivel: Profesional
Tercer nivel / Técnico Superior /

Usuarios internos del CETAD Maestro artesanal

Unidad o Proceso: CETAD Licenciado en artes plásticas y/o


Título Requerido:
Rol: Ejecución de Procesos de Apoyo y Tecnológico técnico artesanal

Grupo Ocupacional: Servidor Público de Apoyo 1 Área de Conocimiento:


Terapia Ocupacional
Nivel de Aplicación: CETAD FENIX
2. MISION 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

Reflejar una visión integradora del hombre ocupacional en su contexto de Tiempo de Experiencia: 1 años
rehabilitación en drogodependencias Especificidad de la experiencia: Conocimientos en terapia ocupacional
3. ACTIVIDADES ESENCIALES 7. CONOCIMIENTOS 8. DESTREZAS
Elaboración de un plan de tratamiento ocupacional para adultos.
Actividades lúdicas Expresión oral

Desarrollar las destrezas y habilidades de adultos. Conocimientos en el Adulto Mayor Asertividad

Motivar la participación de los residentes en el programa de


Conocimientos en adicciones Compresión escrita
recuperación de la comunidad
Conocimientos en técnicas de redacción, informática e
Participar en las reuniones de equipo técnico Compresión oral
internet.
Conocimiento del reglamento para la regulación de los
Relaciones Humanas y trabajo en
Prevención y Promoción de la Salud. centros de recuperación para tratamiento a personas con
equipo.
adicciones o dependencias a sustancias psicoactivas

CETAD FENIX 68
3. AUTO CUIDADO DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.
CAUSAS DE ESTRÉS LABORAL DENTRO DEL CETAD
Los efectos producidos en la profesional que interviene en los CETAD incluyen
aspectos dados por la relación misma de persona atendida y profesionales
pues las personas que han experimentado vivencias traumáticas provocan – en
el caso particular de los terapeutas.

Un fuerte impacto subjetivo en relación a este cabe señalar que es un aspecto


poco estudiado y escasamente abordado este impacto en los profesionales ha
ido recibiendo diversas denominaciones así algunos autores hablan de: estrés

El estrés post-traumático sufriendo por terapeutas o cualquier otro profesional o


trabajador involucrado en el manejo de situaciones altamente estresantes
englobando todas las manifestaciones que puede sufrir las persona
relacionadas directa o indirectamente con sujetos victimas primarias de trauma
y pueden de estrés post-traumático, burnout y victimización vicaria.

Otras causas son el cansancio físico y emocional que involucran el desarrollo


de una desvalorización del auto concepto y el surgimiento de actitudes
negativas hacia el trabajo así como también perdidas de preocupaciones o
emociones en el trato con las persona a quienes benefician a través del trabajo
esta condición se presenta fundamentalmente en persona que trabajan en
áreas de ayuda y que viven en contacto directo y continuo con persona que
necesitadas de apoyo.

ESTRATEGIAS.
Para este efecto el CETAD FENIX adoptara las siguientes estrategias:

-Revisar las modalidades de trabajos cotidianos

-Rediseñar las tareas.

-Distanciamiento mental del trabajo fuera del horario laboral.

CETAD FENIX 69
- Contar objetivos de trabajo real y posible de alcanzar
-Fijarse objetivos de trabajo real y posibles de alcanza,
-Aumentar la competencia profesional a partí del desarrollo de la capacitación
-Facilitar espacio de vaciamiento y descompensación cotidianos en relación a los casos y las problemáticas recibidas
ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE
 Proyector.
TALLER DE Video de la mirada de
 Computador
PREVENCION DEL Elsa Punsent aprender a DOS HORAS
 Fichas Lúdicas
BURNOUT gestionar las emociones

 Sala de terapia. Psic Cl Calvache Murillo


RELACION Reducir la ansiedad  Equipo de audio y
UNA HORA CADA Luis Ramón Registro Nº
MUSCULAR DE mediante el control video
FIN DE MES
JACOBSON muscular 1013-12-1174830

Terapia de grupo:  Proyector.


“escucha en cadena”  Computador TRES PERIODOS DE
introducción al  Fichas Lúdicas DOS HORAS
LA ESCUCHA ACTIVA
pensamiento positivo DURANTE DOS
“convierte tu muro en tu SEMESTRES
peldaño

CETAD FENIX 70
Firmado en el Cantón Salinas a los 26 días del mes de noviembre del 2109

Psic Cl Vásquez Vega Silvia Susana:_____________________________


Técnico Responsable.
Registro Nº 1013-12-1174842

Lcdo. Jose Antonio Paz Cabrera. ____________________________________


REPRESENTANTE LEGAL
CI.1204922221

Guillermo Andres Flores Andrade ___________________________________


Asis. Adm. Estadística.
CI. 0918594664. _

CETAD FENIX 71

También podría gustarte