Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE INSTRUMENTAL II
INFORME
Estudiante: Buste Alvarez Javier Ignacio No. de
práctica: 2
Tema: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN MUESTRAS ACUOSAS Fecha:
14/01/2023
Objetivos de la práctica de laboratorio:
• Determinar la relación que existe entre la concentración de soluciones de cloruro de potasio y la
conductividad mediante la elaboración de una curva de calibrado.
• Determinar la conductividad de soluciones acuosas desconocidas para el cálculo de concentración
de este.
Introducción:
La conductividad electrolítica es una expresión numérica de la capacidad de una solución para transportar
una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones, de su concentración total, de su
movilidad, valencia y concentraciones relativas, así como de la temperatura.
Este método se basa en la propiedad que adquiere el agua de conducir la corriente eléctrica cuando tiene
iones disueltos. La conducción de la corriente eléctrica en agua, puede explicarse por medio de la
disociación electrolítica. Cuando se disuelve en agua un ácido, una base o una sal, una porción se disocia
en iones positivos y otra en negativos.
𝑀𝐴 → 𝑀+ + 𝐴−
Los iones se mueven independientemente y se dirigen a los electrodos de carga opuesta mediante la
aplicación de un campo eléctrico.
La cantidad de moléculas que se han disociado depende de la concentración de la solución. Las soluciones,
al igual que los conductores metálicos obedecen a la Ley de Ohm, excepto en voltajes muy elevados y
corrientes de frecuencia muy alta. (Secretaria de comercio y Fomento industrial, 2000)

¿Cómo funciona un conductímetro?


Un conductímetro mide la conductividad eléctrica de los iones en una disolución, para lograr esto aplica un campo
eléctrico entre dos electrodos y mide la resistencia eléctrica de la disolución. Posteriormente el dispositivo convierte
la lectura en S/cm, donde el valor indica la cantidad total de sólidos disueltos, es esta cantidad de sólidos disueltos
que puede atravesar la fibra de vidrio. Es decir, el conductímetro funciona con una corriente alterna para evitar que
ocurra una reacción en la sustancia a analizar o que exista algún efecto sobre las placas del conductímetro.
(Kalstein,2022)
Existen medidores de conductividad que vienen dotados de suministrar el valor de salinidad y convierten la lectura
de conductividad en una de salinidad. Los sólidos totales disueltos se pueden a su vez determinar multiplicando la
conductividad medida en microSeimens por un factor de 0,67. (Kalstein, 2022)
¿Cómo debe ser utilizado un conductímetro?
Comúnmente se debe verter la disolución a medir en un recipiente de plástico de no menos de 10 cm de altura,
luego se debe colocar la sonda dentro del recipiente, asegurándose que la misma quede sumergida en la disolución
por lo menos en unos 5 cm. Esperar aproximadamente 5 segundos hasta que se estabilice la medición, si se desean
hacer mediciones con distintas disoluciones, deben medirse desde la de menor conductividad a la de mayor
conductividad. (Kalstein, 2022)
Medidas que se obtienen de la Conductividad
Medir la conductividad es muy útil para el trabajo en diferentes industrias, como pueden ser: la farmacéutica, la
agricultura y la química, entre otras, así como de gran importancia para el control de todo tipo de aguas: puras,
naturales, de pozo, potables, marinas, residuales, etc. Su unidad de medición es el Siemens/cm (S/cm); si lo
aplicamos a una magnitud de 10 elevado a -6 obtenemos un valor en micro Siemens (µS/cm); y si lo medimos en 10
elevado a -3, estamos hablando de mili Siemens (mS/cm). (Kalstein, 2022)

Instrucciones o consideraciones previas:


• Realizar los cálculos para preparar 100 mL de una solución stock de cloruro de potasio de
concentración 0,1 M. El cloruro de potasio presenta pureza del 99,0 %
• Preparar cinco soluciones acuosas de cloruro de potasio: 0.0001 M, 0.0005 M, 0.001 M, 0.005 M,
0.01 M. De cada solución se deben preparar 50 mL, utilizando pipetas volumétricas. para tomar las
alícuotas respectivas según corresponda.
• Realizar los cálculos para determinar las alícuotas requeridas en cada caso de disolución.
• Lavar el electrodo con agua destilada.
• Medir el valor de conductividad de cada solución de cloruro de potasio y la temperatura, registre
ambos valores en la tabla de abajo.
• Lavar el electrodo con agua destilada después de cada lectura.
• Elaborar la curva de calibrado concentración KCl [M] vs Conductividad [uS/cm]. Obtener la ecuación
de la recta de linealidad y el coeficiente de correlación.
• Repetir el proceso de medición para cada muestra desconocida.
• Las muestras para analizar son: agua purificada, agua potable, agua de mar, agua salada (NaCl), agua
bicarbonatada (HCO3-).
• Calcular la concentración de las muestras analizadas, expresadas en Molaridad (M).
Reactivos de laboratorio: Materiales de laboratorio:
• Muestras acuosas • Vasos de precipitación
• Agua destilada • Picetas
• Cloruro de potasio • Matraces aforados 25 – 100 mL
• Pipetas volumétricas

Equipos de laboratorio:
• Conductímetro
• Balanza analítica
• Pipetas automáticas

Método, técnica operatoria o procedimiento: (Diagrama de flujo)

Preparar cinco soluciones acuosas de cloruro de potasio: 0.0001


M, 0.0005 M, 0.001 M, 0.005 M, 0.01M

Lavar el electrodo con agua destilada.

Medir el valor de conductividad de cada solución de cloruro de


potasio y la temperatura, registre ambos valores

Lavar el electrodo con agua destilada después de cada lectura.

Elaborar la curva de calibrado concentración KCl [M] vs


Conductividad [uS/cm].

Cálculos y Resultados obtenidos:


Realizar los cálculos para preparar 100 mL de una solución stock de cloruro de potasio de
concentración 0,1 M. El cloruro de potasio presenta pureza del 99,7 %

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑴𝒐𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝟏𝑳
𝟏𝟎𝟎 𝒎𝑳 𝒙 = 𝟎, 𝟏 𝑳
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝑳

𝒏=𝑴∗𝑳

𝒏 = 𝟎, 𝟏𝑴 ∗ 𝟎, 𝟏𝑳

𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 KCl

𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 0,1 𝑀 𝑥 0,1 𝐿 = 0,01 𝑚𝑜𝑙


74,55 𝑔 𝐾𝐶𝑙
0,01 𝑚𝑜𝑙 𝑥 = 0,7455 𝑔 𝐾𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜


% 𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑜

0,7455 𝑔 𝐾𝐶𝑙
% 𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 =
99,7 𝑔 𝐾𝐶𝑙

% 𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = 0,7477 𝑔 𝐾𝐶𝑙

Preparar cinco soluciones acuosas de cloruro de potasio: 0.0001 M, 0.0005 M, 0.001 M, 0.005 M,
0.01 M. De cada solución se deben preparar 100 mL, utilizando pipetas volumétricas. para tomar
las alícuotas respectivas según corresponda. Realizar los cálculos para determinar las alícuotas
requeridas en cada caso de disolución.
𝑪𝟏 𝒙 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 𝒙 𝑽𝟐

𝑪𝟐 𝒙 𝒗𝟐
𝑽𝟏 =
𝑪𝟏

• Alícuota de 0,0001 M

C2: 0,0001 M
V2: 100 mL
C1: 0,1 M
𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟏𝑴 𝒙 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝑳
𝑽𝟏 = = 𝟎, 𝟏 𝒎𝑳
𝟎, 𝟏 𝑴

• Alícuota de 0,0005 M

C2: 0,0005 M
V2: 100 mL
C1: 0,1 M
𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟓𝑴 𝒙 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝑳
𝑽𝟏 = = 𝟎, 𝟓 𝒎𝑳
𝟎, 𝟏 𝑴
• Alícuota de 0,001 M
C2: 0.001 M
V2: 100 mL
C1: 0,1 M
𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝑴 𝒙 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝑳
𝑽𝟏 = = 𝟏 𝒎𝑳
𝟎, 𝟏 𝑴
• Alícuota de 0,005 M
C2: 0.005 M
V2: 100 mL
C1: 0,1 M
𝟎, 𝟎𝟎𝟓 𝑴 𝒙 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝑳
𝑽𝟏 = = 𝟓 𝒎𝑳
𝟎, 𝟏 𝑴
• Alícuota de 0,01 M
C2: 0.01 M
V2: 100 mL
C1: 0,1 M
𝟎, 𝟎𝟏 𝑴 𝒙 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝑳
𝑽𝟏 = = 𝟏𝟎 𝒎𝑳
𝟎, 𝟏 𝑴

Elaborar la curva de calibrado concentración KCl [M] vs Conductividad [uS/cm]. Obtener la


ecuación de la recta de linealidad y el coeficiente de correlación.

CURVA DE CALIBRADO KCl


Conductividad [uS/cm]
St (M) #1
Blanco 0 2
St1 0,0001 18
St2 0,0005 62
St3 0,001 118
St4 0,005 504
St5 0,01 1000

Conductividad
1200

y = 99042x + 9,9829 1000


1000 R² = 0,9998

800

600 504

400

200 118
62
218
0
0 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012

Calcular la concentración de las muestras analizadas, expresadas en Molaridad (M).


MEDICIÓN DE MUESTRA
Conductividad [uS/cm]
Muestras Grupo #3
Agua de Consumo 82
Agua de Potable 84
Agua de Lluvia 64
Agua Pozo 82
Agua de Río 60
Agua de Estero 1092
Agua de Mar 1888

ECUACIÓN DE LA RECTA
𝒚 = 𝑚𝑥 ± 𝑏

𝒚 = 99042𝑥 + 9,9829

𝑦 − 9,9829
𝒙=
99042

• Muestra 1: Agua de Consumo

82 − 9,9829
𝒙= = 0,0007 M
99042

• Muestra 2: Agua Potable

84 − 9,9829
𝒙= = 0,0007 M
99042

• Muestra 3: Agua de Lluvia

64 − 9,9829
𝒙= = 0,0005 M
99042

• Muestra 4: Agua de Pozo


82 − 9,9829
𝒙= = 0,0007 M
99042

• Muestra 5: Agua de Río

60 − 9,9829
𝒙= = 0,0005 M
99042

• Muestra 6: Agua de Estero

1092 − 9,9829
𝒙= = 0,01092 M
99042

• Muestra 7: Agua de Mar

1888 − 9,9829
𝒙= = 0,01896 M
99042

50
𝑭𝑫 = = 25
2
Agua de estero 0,01092 M *25= 0.273
Agua de mar 0,01896 M*25= 0.474

Coeficiente de correlación
𝑅 2 = 0,998

Discusión de Resultados:
Hay linealidad en los valores obtenidos de las diferentes concentraciones y los demuestra la curva y el
valor de R2

Conclusiones:
Logramos determinar la relación q existe entre la conductividad y la concentración mediante la curva de
calibrado, utilizando disoluciones de cloruro de potasio
También logramos determinar la conductividad de soluciones acuosas, a pesar de estas tener una
concentración desconocidas, mediante los cálculos usando la ecuación dada por la curva de calibrado

ANEXOS
CONDUCTIVIDAD EN CLORURO DE POTASIO
CONDUCTIVIDA EN MUESTSRAS DE AGUA

VALORES DEL CONDUCTIVIMETRO

Recomendaciones:

• Lavar correctamente los electrodos después de cada análisis.


• Al momento de hacer las disoluciones colacarlas en secuencia de mayor a menor para no causar
confusiones

Bibliografía:
• Harris, D. (2001), Análisis Químico Cuantitativo, Editorial Reverté S.A., Barcelona-
España.
• Skoog, D. A. (2008), Principios del Análisis Instrumental, Cengage Learning Editores,
México
• Rubinson, K. A., Rubinson, J.F. (2001), Análisis Instrumental, Pearson Educación,
Madrid- España.
• ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD
ELECTROLÍTICA - MÉTODO DE PRUEBA. (2000). Recuperado 14 de enero de 2023,
de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166800/NMX-AA-093-SCFI-
2000.pdf
• Kalstein. (2022, 20 mayo). Conductivímetro o medidor de conductividad: ¿Cómo debe
ser empleado? https://kalstein.ec/conductivimetro-o-medidor-de-conductividad-como-
debe-ser-empleado/

También podría gustarte