Está en la página 1de 5

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias
Química y Farmacia
Laboratorio de Farmacología y farmacoterapia
GRUPO: G1 FECHA: 7/02/2023 CICLO II (2022-2023)
Práctica N°: 10 FARMACOLOGÍA PRINCIPALES GRUPOS FARMACOTERAPEÚTICOS III
FARMACOLOGÍA HEPÁTICA
 Adrian Ardila
Integrantes  Lesli Mendieta
 Toledo Maylo
 Trelles renato
Objetivo de la práctica de laboratorio
 Explicar métodos de estudios aplicados para medir fármacos que actúan sobre las diferentes patologías
que afectan este sistema.
 Inducir daño hepático con modelo experimental de Cl4C.
 Analizar los valores de transaminasas en ratones con alteración en la función hepática en los animales.
Introducción

CLASIFICACIÓN FÁRMACOS
▪ Insulina
▪ Metformina
Hipoglucemiantes ▪ Sulfonilureas
▪ Glinidas
▪ Pioglitazona
▪ Estatinas
Hipolipemiantes ▪ Fibratos
▪ Ezetimiba
▪ IECA
▪ ARA II
Antihipertensivos ▪ Calcioantagonistas
▪ Betabloqueantes
▪ Diureticos
▪ Paracetamol
Analgésicos ▪ AINE
▪ Opioides

(INFAC, 2017)
METABOLISMO HEPÁTICO FARMACOLÓGICO
Metabolismo hepático farmacológico. El aclaramiento hepático de un fármaco se define como el volumen de
sangre de la que es extraído por el hígado por unidad de tiempo. Los fármacos pueden clasificarse según el
aclaramiento hepático ¿La distribución de un fármaco en la hepatopatía crónica puede alterarse según las
modificaciones que se produzcan en la unión de los fármacos a proteínas, y en los líquidos corporales ¿La
existencia de shunts portosistémicos, ocasionan una disminución del metabolismo de primer paso de algunos
fármacos, pudiendo aumentar su biodisponibilidad? (Benitez, 2018)

HEPATOTOXICIDAD FARMACOLÓGICA
Hepatotoxicidad farmacológica. Los fármacos de excreción biliar requieren ajuste de dosis en las hepatopatías
que cursan con colestasis ¿ La respuesta farmacológica puede estar alterada en el enfermo cirrótico, condición
a tener en cuenta por el riesgo de desencadenar o agravar complicaciones propias de la cirrosis, como la
encefalopatía ¿ La hepatotoxicidad no está aumentada en los pacientes con hepatopatía crónica, pero es más
difícil de identificar, porque el deterioro de la función hepática puede corresponder a la propia evolución de la
enfermedad. (Benitez, 2018)

Investigar sobre procesos farmacocinéticos, modo, mecanismo y acciones farmacológicas de los


fármacos que actúan en el hígado
+

LARAGON 150 (SILIMARINA)


Acción Mecanismo de acción Farmacocinética Reacciones
farmacológica adversas

Hepatoprotector, Ejerce una actividad - La concentración LARAGON 150 es


activador de los antagonista contra una plasmática máxima se generalmente bien
mecanismos de cantidad de toxinas que obtiene en alrededor de 2 tolerado. En casos
regeneración afectan el hígado. horas. aislados se ha
hepática. Se ha postulado para la - Sólo alrededor del 1% de informado
Silimarina un triple la dosis administrada se epigastralgia,
mecanismo de acción: recupera en la orina en las aceleración del
- Modificación de la 24 horas posteriores a la tránsito intestinal y,
membrana celular externa administración. 7879
de los hepatocitos - En la bilis se recupera un excepcionalmente,
impidiendo el ingreso de porcentaje relativamente reacciones de
las toxinas al interior de las elevado (20 a 40%) de hipersensibilidad.
células. silibinina en forma libre o
- Estimulación de la conjugada.
actividad de la polimerasa - La vida media de
A nucleolar, aumentando eliminación biliar es
la síntesis ribosomal de alrededor de 4 horas y se
proteínas y la capacidad de estima que el tiempo de
regeneración del hígado y permanencia de la
la formación de nuevos sustancia en el organismo
hepatocitos.
- Un efecto antioxidante que se eleva a alrededor de 8
contrarresta la acción de horas.
los radicales libres que se
forman como metabolitos
reactivos por acción de las
toxinas y que dañan las
membranas celulares.

(ROEMMERS S.A.I.C.F, 2000)

Reactivos de laboratorio: Cl4C. Reactivo


biológico: ratón
Materiales de laboratorio:
Beaker, varilla- agitador, sonda intragástrica, mortero, espátula, jaula plástica con rejas metálicas, contenedor
de alimento, botellas con tapón de caucho y tubo de acero inoxidable (agua), jeringa de 1cc, insulina, aserrín
(camas), guantes estériles, marcador permanente.
Equipos de laboratorio:
Balanza analítica, balanza pesa animales.
Actividades para desarrollar/ técnica operatoria
1. Pesar e identificar a los animales (2 ratones).
2. Administrar fármacos hepatoprotector
3. Administrar por vía oral Cl4C
4. Medir transaminasas hepáticas GOT, GPT.
5. Leer espectrofotómetro a 560 nm.
6. Realizar Informe Grupal.
7. Efectuar Informe Individual que contenga: marco teórico, otros objetivos especifico diferentes a los
señalados y en base a los resultados obtenidos.
8. Las conclusiones deben ser personales
Resultados obtenidos
Articulo Científico
Efecto protector en cirrosis hepática inducida en ratas del extracto etanólico de las hojas de Piper
aduncum comparado con silimarina.
Objetivo
Evaluar la eficacia protectora del extracto etanólico de hojas de Piper aduncum (matico) y su
fitomedicamento en cápsulas, en la cirrosis hepática inducida en ratas.
Material biológico
Hojas de Piper aduncum
Rattus norvegicus
Cepa Holtzman.
Método
La muestra estuvo constituida por 70 ratas Holtzman machos, con peso corporal de 220 ± 20 g. Aleatoriamente
fueron distribuidas en 7 grupos de 10 animales cada grupo, según el siguiente diseño experimental: 1) normal,
solvente 3% de solución de polisorbato de sodio, 4 mL/kg; 2) fenobarbital 200 mg en agua de beber, por 15
días; luego, por 7 días tetracloruro de carbono de 0,2 mL/kg (diluido al 50% en aceite de oliva), relación 1:1
(T); 3) T + silimarina 25 mg/kg; 4) T + extracto etanólico 100 mg/kg; 5) T + extracto etanólico 200 mg/kg; 6)
T + extracto etanólico 400 mg/kg; y, 7) T + fitomedicamento conteniendo extracto etanólico, 200 mg/kg.
La inducción de la lesión hepática se desarrolló mediante un modelo experimental utilizando fenobarbital más
tetracloruro de carbono (13). Se utilizó 70 ratas macho cepa Holtzman, con peso corporal promedio de 220 ± 20
g. Para inducir las lesiones hepáticas crónicas, en un inicio se usó el fenobarbital en agua de beber, durante 15
días, para luego administrar el tetracloruro de carbono (CCl4). El fenobarbital fue solubilizado en el agua de
beber en una concentración de 0,5 g/L; el consumo de agua fue a libertad, por un tiempo de dos semanas;
luego, se le administró tetracloruro de carbono (CCl4) en dosis de 0,2 mL/kg (diluido al 50% en aceite de
oliva), relación 1:1; se le administró por vía oral durante siete días.
Los animales fueron sacrificados extrayéndose el hígado para estudio histopatológico y los datos fueron
evaluados mediante técnicas multivariadas, con valor p < 0,05.
Resultados
El extracto y el fitomedicamento a 200 mg/kg disminuyeron los valores de TGP (p < 0,621), bilirrubina total
(p < 0,385) y bilirrubina directa (p < 0,283) e incrementaron las proteínas totales (p < 0,539) y albúmina (p <
0,114), similar al grupo silimarina. El colágeno, la fibrosis y el nivel de daño hepático se vieron aumentados
con tetracloruro de carbono; estos indicadores se redujeron con los diferentes tratamientos y la silimarina. El
marcador de estrés oxidativo se redujo con los tratamientos aplicados (p < 0,002).
Conclusión
El extracto etanólico de las hojas de Piper aduncum (matico) y su fitomedicamento ejercieron efecto protector
de la cirrosis inducida en ratas, comparativamente con la silimarina.
(Arroyo & et al, 2012)

Conclusiones
 La inducción de daño hepático al modelo de experimentación (rata) se realiza con el fin de extraer el
hígado para realizar un estudio histopatológico.
 El uso de modelos experimentales con ratones es de mucha ayuda, ya que en este caso se realiza con la
finalidad de buscar medicamentos para tratar enfermedades hepáticas de los cuales sus compuestos
generen los mínimos efectos adversos.
 La mayoría de los fármacos que se suministran a las personas por motivo de una enfermedad externas
al hígado, generan daño hepático conocido como hepatotoxicidad hepática, la cual hace que el hígado
funcione de manera incorrecta.
 El daño hepático puede ser muy desafortunado para quien lo padezca, el hígado es uno de los órganos
más importantes de cualquier organismo sin este no vamos a poder “filtrar” los líquidos que se retienen
en nuestro sistema.
Recomendación
 Manipular de forma correcta a las ratas, para no causarles molestias innecesarias.
 Al sacrificar a las ratas se deben seguir los principios éticos de experimentación animal.
 Verificar la calidad y caducidad de los fármacos hepáticos antes de suministrarlos, ya que, si estos se
encuentran caducados, pueden generar alguna toxicidad
 Los efectos secundarios por hepatotoxicidad farmacológica son riesgosos ya que trae complicaciones
a personas que padecen de cirrosis o alguna otra enfermedad hepática.
Bibliografía
Arroyo, J., & et al. (Abril de 2012). Efecto protector en cirrosis hepática inducida en
ratas del extracto etanólico de las hojas de Piper aduncum comparado con
silimarina. Anales de la Facultad de Medicina, 73 (2), 85-91. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832012000200002&lng=es&tlng=es.
ROEMMERS S.A.I.C.F. (Diciembre de 2000). Laragon 150. Obtenido de Roemmers:
https://www.roemmers.com.ar/sites/default/files/P_000001123903.pdf
Benitez, R. (2018). Farmacología de la hepatopatía crónica. Obtenido de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1309922#:~:text=Metabolismo
%20hepático.,biliar%20¿%20Existen%20diferentes%20reacciones%20metabóli
cas.
INFAC. (2017). USO DE MEDICAMENTOS EN ENFERMEDAD HEPÁTICA
CRÓNICA. Obtenido de INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA:
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2017/es_def/adj
untos/NFAC_Medicamentos%20en%20enfermedad%20hepática_vol_25_6_201
7_ES.pdf

También podría gustarte