Está en la página 1de 8

1

EL ÉXITO BASADO EN UNA MENTIRA.

CURSO: FILOSOFÍA Y ÉTICA


SECCIÓN: S-015

PROFESORA: MILAGROS ORBEGOSO RODRÍGUEZ

ALUMNO:
LOZANO SILVA JOSÉ LUIS
CÓDIGO:
15101363

LIMA – PERÚ
2016
2

EL ÉXITO BASADO EN UNA MENTIRA.

El siguiente ensayo busca cuestionar y brindar posibles soluciones al dilema ético que
nos plantea la falsificación de documentos financieros para salvar de una eminente quiebra a
una empresa.

En 1997 Parmalat saltó al mundo financiero, obteniendo varias adquisiciones


internacionales, especialmente en el hemisferio Este, gozó de épocas fructíferas. Pero en el
2001, muchas de las nuevas divisiones corporativas y gubernamentales de la empresa
empezaron a perder dinero.

La empresa del dueño y fundador Calisto Tanzi se encontraba con deudas, pero este no
lo comunicó a los socios e inversionistas pues sería el fracaso de su empresa y de él como
empresario. El contador oficial Fausto Tonna recomendó a su jefe la autorización para la
falsificación de cuentas bancarias, como las de Bank of America , La desviación de algunos
bonos a paraísos fiscales, control de la correspondencia de los auditores, recibos bancarios
falsificados con un scanner y una fotocopiadora y cambios de domicilio social, para no tener
que cambiar de auditor, como exige la ley italiana, con lo cual era más sencillo engañar al
auditor tradicional, que continuaba haciendo su trabajo con la despreocupación nacida de la
confianza ganada con una documentación uniforme e históricamente falsa. Los riesgos que se
correrían es que de descubrirse el fraude, enfrentarían a la justicia italiana, pero si no se
llegase a saber salvarían el patrimonio de la empresa.

La empresa, para salir del problema en el que se encontraba, necesita la inversión de sus
socios y accionistas, pero estos necesitan tener la garantía de que su dinero será recuperado y
además les genera utilidades. La empresa no tiene realmente dinero para garantizar las
inversiones, el dueño debe decidir si autorizar o no a Calisto Tansi lo que él recomienda. Este
caso sucedió en Italia el desenlace de esto es conocido en el mundo y fue difundido como
“Caso Parmalat” para fines estrictamente del ensayo solo he tomado la parte en la cual el
dueño debe decidir si tratar de salvar la empresa que le ha costado tanto sacrificio hacerla
crecer o verlo hundirse poco a poco.
3

Es necesario brindar una solución a este caso, pero es muy importante hacer una
evaluación ética de lo que vamos a decidir. Por ello, he plateado el siguiente dilema ético
¿Es
moralmente ético que Calisto Tanzi, dueño de la empresa Parmalat, Acepte y favorezca que
sus principales trabajadores y jefes de áreas más leales a él, falsifiquen documentos de la
empresa (Estados financieros, cuentas ficticias, prestamos de otras entidades, etc.) Para hacer
creer a los inversionistas y socios que la empresa cuenta con solvencia económica que
garantizara sus inversiones, sin importar que el dinero invertido no pueda recuperarse? He
reconocido en este dilema a varios implicados pero creo que por el grado de implicancia solo
considerare al protagonista principal y dos implicados.

Como primer implicado tenemos a Calisto Tanzi, dueño de la Empresa de lácteos


Parmalat, una de las ocho empresas más importantes de Italia, quien tiene que decidir si
autoriza o no a sus principales trabajadores y jefes de áreas más leales a él, falsifiquen
documentos de la empresa (Estados financieros, cuentas ficticias, prestamos de otras
entidades, etc.) Para hacer creer a los inversionistas y socios que la empresa cuenta con
solvencia económica que garantizara sus inversiones, sin importar que el dinero invertido no
pueda recuperarse. Su grado de responsabilidad en el dilema es alto, ya que de él depende la
decisión.

Como segundo implicado, tenemos a Fausto Tonna, Quien tiene como punto de vista
cree que es correcto sugerir a su jefe la falsificación de estados financieros, la creación de
cuentas ficticias y falsificación de documentos. Su grado de responsabilidad en el dilema es
medio, ya que, pese a que él es la persona que sugiere las acciones para salvar la empresa de
la posible quiebra, la decisión no le corresponde, aunque pueda presionar al dueño para que
este le haga caso tales sugerencias.

El tercer implicado son los inversionistas y socios, quienes desconocen que la empresa
no tiene el suficiente dinero para garantizar que sus inversiones generaran utilidades.
Las demás personas presentes en el caso no han sido consideradas como implicado puesto
que, poseen un grado de responsabilidad muy bajo o nulo en el dilema moral que he
mencionado.
4

He considerado tres posibles alternativas de solución al dilema presentado, para ello, he


considerado tres enfoques filosóficos: El enfoque aristotélico, la perspectiva kantiana, y el
utilitarismo.

Como primera alternativa se menciona que: sí es moralmente correcto que Calisto


Tanzi acepte las propuestas de Fauto Tonna para evitar que su compañía quiebre. Para
sustentar esta postura se tiene los siguientes argumentos.

Aceptar y apoyar la creación de cuentas fantasma y desviar dinero a paraísos fiscales


tiene más ventajas. El principio utilitarista de la “Mayor Felicidad” de Mill, sostiene que el
fin último de todas nuestras acciones, deber ser el que brinde mayor bienestar y esté exento
del mayor dolor posible. Este bienestar se mide con el Cálculo utilitarista, que consiste en
establecer como éticamente correcto lo que posea “más ventajas o desventajas que provienen
de la satisfacción o insatisfacción”(*). Siguiendo esta lógica, se debe evaluar qué ventajas le
generen satisfacción (entiéndase por el concepto utilitarista de felicidad) a Calisto tanzi y
fausto tonna se generarían a partir de la falsificación y creación de cuentas ficticias. He
encontrado las siguientes:
- Fausto Tonna se sentiría bien consigo mismo por haber ayudado a Calisto Tansi a
evitar la quiebra de su empresa.
- Fausto Tonna no podrá sentirse culpable en el caso empresa quiebre, ya que hizo todo
lo posible para evitarlo.
- Calisto Tanzi evitará la quiebra de la empresa.
- Calisto Tanzi tendrá inversionistas, pues estos creerán que la empresa tiene el
suficiente dinero para garantizar sus inversiones.

En el caso de que Calisto Tanzi no acepte las propuestas de fausto Tonna, las ventajas
serían las siguientes:
- Podría despedirlo a fausto Tonna por hacer proposiciones de tal magnitud.
- La empresa no tendrá inversionistas pues no hay dinero para respaldarlos.
- Probablemente la empresa quiebre.
- Es posible que el estado lo apoye, pues es una de las empresas más grande de lácteos
de la cual dependen entidades del estado.
- En el caso que llegara a quebrar despedirían a muchos trabajadores.
5

Como vemos, son más las ventajas para Calisto Tansi el aceptar las propuestas de su
trabajador. Es por ello que bajo el enfoque utilitarista, sería éticamente correcto.

Como segundo argumento, consideraré Aceptar y favorecer las propuestas de fausto


Tonna, no solo beneficia a Calisto Tansi si no que beneficia a la mayor cantidad de personas
posibles (prioriza el bien común). Siguiendo con el razonamiento de Mill, este menciona que
cuando se trata de un cierto número de personas, a estos parámetros, hay que añadir su
extensión, esto es, el número de personas a las que alcanza. De este modo, “el cálculo
utilitarista supone la consecución de un máximo de felicidad y un mínimo de dolor de
acuerdo con el balance final de las decisiones, teniendo en cuenta esta aritmética de
valoraciones”. O como menciona en otra ocasión “el bien común no es sino la suma de los
placeres del mayor número posible de ciudadanos” (**)
En ese sentido, debemos evaluar si la cantidad de personas beneficiadas es mayor en
caso se acepte y apoye las propuestas fraudulentas. Evaluando con detenimiento, observamos
que de aceptarse las propuestas el número de personas directamente beneficiadas son los
siguientes:

- El mismo Calisto Tanzi (Evitaría la quiebra de su empresa)


- Los trabajadores. Pues no serían despedidos y las familias de estos estarán estables.
- Fausto Tonna será considerado el salvador de empresa y obviamente tendrá
reconocimiento que se verá reflejado en el puesto que ocupa y sueldo que percibirá.

Por otro lado, si Calisto Tanzi decide despedirlo a fausto Tonna, los beneficiados serán los
inversionistas pues no correrán riesgo de perder su dinero por que no invertirán.

Como segunda alternativa considero que Calisto Tanzi no debe aceptar lo que propone
Fausto Tonna.

Como primer argumento a esta alternativa considero que aceptar las propuestas de
fausto Tonna no son acciones que pueden ser dignas de admiración e imitación (universales)
sino que serían repugnadas por la sociedad.
Kant sostiene que “es preferible dejar morir a alguien que mentir por su salvación, ya que de
su imperativo categórico se deduce que lo normal es la verdad, y que mentir a alguien implica
6

que no lo tratemos como nos gustaría que nos trataran a nosotros, o al resto de los
humanos”(*)

Su filosofía es el paradigma del formalismo éticos, pues vacía de todo contenido material
a la idea de bien; lo único bueno es una “voluntad buena”, destacando su aspecto formal.
Kant distingue entre la forma y la materia de un mandato: “La materia es lo mandado (como
decir la verdad en el mandato: “no se debe decir mentiras”) y la forma es el modo de
mandarlo (esto es, si debe cumplirse solo algunas veces, si no debe cumplirse nunca o si debe
cumplirse siempre.”(**) Por esta razón, él llega a conclusión de que las máximas de conducta
que cumplen el requisito formal de ser universalizables describen una acción buena; y las que
no, describen una conducta mala.
En ese sentido, es válido acotar que el favoritismo, es una conducta que no logra ser
universalizable, y, por lo tanto, es mala.
Adaptando a la situación, Kant diría que es mejor que muera la empresa ósea que se deje
quebrar en lugar de mentir a los socios para salvarla.

Las consecuencias son las siguientes:


Favorables:
- No tendría problemas con sus socios ni con la justicia del país.

No favorables:
- Probablemente la empresa quiebre.
- Es muy probable que Fausto Tonna de no ser despedido, renuncie.

Como tercera alternativa, considero que: Sí es moralmente correcto que Calisto Tansi
acepte las propuestas de Fausto Tonna , pero Calisto Tansi debe decirlo a sus socios la
situación actual de la empresa a fin de ser justo y ver si ellos invierten o no.

Aristóteles explica en Ética a Nicómaco que la virtud (areté) es el punto medio entre
dos defectos: el exceso y el defecto. Este punto medio es denominado prudencia, y, de
convertirse en un hábito que dirija nuestra praxis, ayudaría a que logremos el fin último: la
felicidad. Cabe resaltar, que la ética aristotélica es una ética comunitarista, que beneficie a los
demás: solo se alcanza la virtud en el diálogo comunitario.
7

En ese sentido, debemos de buscar el término medio de nuestra acción y para ello
tenemos que enfocarnos en la esencia del dilema moral e, inmediatamente, reconocer el
exceso y el defecto.
En tal sentido considero que la cuestión en la que gira el dilema es el favoritismo
personal (Beneficiarse asimismo). En consecuencia, su exceso sería ser absolutamente
desfavoritista (simplemente hacer caso a Fausto Tonna y salvar la empresa y sacrificar la
inversión de los socios) y el defecto, sería la abstención (no hacer caso y despedirlo).
Entonces, si el dilema gira en torno al favoritismo personal, tendremos que hallar la forma en
la cual ayudarnos sin caer en favoritismo, por lo que resultó justo que antes de hacer caso a
Fausto Tonna debiéramos de comunicar dichas propuestas a los socios, para que de esta
manera sea un beneficio de todos los socios y el dueño de la empresa. Claro está que, pese a
que se beneficia la mayoría, los perjudicados podrían ser los funcionarios públicos ya que a
ellos se les está maniobrando para evitar pagar impuestos y aumentar así el patrimonio. Con
esto queda claro nuestra acción sería la que más se acomoda al término medio.

Las implicancias que tiene escoger esta alternativa se pueden dividir en dos categorías:
Favorables:
- Es posible que su socio, se disguste con Calisto Tanzi y no inviertan.
- La junta de accionistas de la empresa puede significar un gran impedimento para
seguir las propuestas de Fausto Tonna.
- Al adoptarse esta medida, Se tendrá que correr un riesgo grande con las entidades
fiscalizadoras del país.

No favorables:
- En el sentido aristotélico, Calisto Tanzi estaría actuando de manera prudente y justa.
- Es más probable que la empresa se salve.
- Los socios estarían contentos por la franqueza de Calisto Tansi y tal vez lo apoyarían.
- Si se descubre el fraude tendrá que enfrentar a la justicia italiana.

Para terminar este ensayo, después de haber mencionado las posibles alternativas de
solución, y sin basarnos únicamente en las consecuencias que derivan de ellas, considero la
alternativa más pertinente es la que se asocia a la perspectiva aristotélica, y por consiguiente,
la última alternativa. Creo que en este caso, es la alternativa que permitiría ser lo más justo
posible con los socios.
8

Pero a manera de reflexión creo que las historias que se edifican sobre mentiras, ya
sea por causas loables o cuestionables no terminarán bien y tarde o temprano se descubrirán,
Tal vez la noción de tranquilidad que puedan gozar por corto tiempo se termine acabando y
pasen sus vidas como la mayoría de estos protagonistas quienes fueron procesados por la
justicia Italiana y terminaron sus días rindiendo cuentas a la justicia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Campbell, T. (2002). Siete teorías de la sociedad. En: Aristóteles: La comunidad cívica (pp.
71 – 89
(*)(**) Mill,J.(1994) Utilitarismo. Madrid: Alianza.
Mill, J. S. (2003). Sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial.
Madrid: IEP. Kant, Immanuel. (2003). Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
Para tener conocimiento del caso se consultó varias fuentes entre ellas:
S.A, (13/9/2016) Profesional. Recuperado de:http://www.iprofesional.com/notas/9538-El-
escndalo-financiero-de-PARMALAT
S.A.(13/9/2016) Fraudes financieros Recuperado
de:http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Art-Parmalat.htm
S.A (13/9/2016) Ética para los negocios. Recuperado
de:http://elfraudefinanciero.blogspot.pe/2012/07/el-caso-de-parmalat.html
Marisol Kuang (13/9/2016) ) Ética para los negocios. Recuperado de:
http://eticapalosnegocios.blogspot.pe/2012/01/el-colapso-de-parmalat.html

También podría gustarte