Está en la página 1de 2

Deber

Nombre: María José Campoverde

Fecha: 22/05/2017 Curso: Decimo “A”

Marimba
La marimba es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida al xilófono. Posee una
serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, que se
golpean con mazas para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de
resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas.

La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico
Sur fueron inscritos en 2010 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad de la Unesco, ampliándose a la provincia ecuatoriana de Esmeraldas en 20151

Origen
La marimba surge en África. En Guatemala la recrearon entre los años de 1492 y 1680 con la
marimba de tecomates o dé como resultado de la fusión de elementos culturales de África,
Europa y América, ya que entre los mayas, se empleaba el "TUN", un tronco vaciado en su
interior como caja de resonancia, con deslengüetas flotantes que eran golpeadas con
baquetas. Es en Guatemala donde la marimba actual evoluciona y se perfecciona.

El historiador David Vela dice: "Nos referimos también a la tesis del Dr. Castañeda Paganini
sobre la posible invención de la marimba en Guatemala, por los africanos traídos como
esclavos en el siglo XVI, sorprende no obstante que la marimba aparezca aquí tempranamente
entre comunidades cerradas a la influencia de ellos, entre alejadas montañas, y falte en las
zonas realmente habitadas por la raza de color". Lo que resulta indudable es que el genio
Guatemalteco transformó el instrumento hasta el punto de hacerlo suyo. 2 La marimba
antigua en América es de influencia africana3 4 a partir de la marimba diatónica local que tuvo
su origen en el balafón que los africanos construyeron en el continente, popularizándose su
uso en Centroamérica.

La marimba moderna de doble teclado, fue creada en 1892, en México, gracias al talento e
innovación de Corazón de Jesús Borras Moreno, nativo del Municipio de Venustiano Carranza,
Chiapas, México. En 1897, fue tocado por primera vez el actual modelo de marimba en el
tradicional parque de la iglesia del Señor del Pozo, en el mismo municipio, a partir de ese
momento ha pasado de ser un instrumento autóctono a un instrumento para concierto,
llegando su popularidad a otros países.5 Se Construyó por primera vez un instrumento de
cinco octavas, y más tarde se construyó un instrumento de 11 octavas, enorme, el cual era
ejecutado por 9 elementos.

En Colombia es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las
riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde
viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico. Se construye con 23 láminas
de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de
diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores.
Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal.
Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de
las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o
caucho. Es interpretada por dos instrumentistas, uno para el registro grave, denominado el
bordonero o marimbero, y otro para el registro agudo, llamado el tipleo o requinteo.
Generalmente se interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se coloca sobre un
soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que llevan el mismo nombre del
instrumento, en diversos contextos donde desempeña funciones sociales o religiosas. Es
indispensable en la celebración del currulao o cununao, la fiesta más destacada del litoral
Pacífico, que se baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza del boga.

Los xilófonos son muy usados en la música de África central y occidental. El término marimba
proviene del 'xylophone' Bantú marimba o malimba, la palabra está formada por ma 'muchos'
y rimba 'xilófono de barra única'.

La Comisión Coreográfica, pinta una marimba colgada de las varas del techo, es decir, una
marimba colgante. Se alcanzan a ver 18 trozos de macana, o 18 notas. Dos hombres, uno de
tez blanca que toca la marimba con dos mazos y el otro de color negro escuchando. Lleva por
título, “La Marimba, instrumento popular. Provincia de Barbacoas”. Dos marimberos o
tocadores la percutían logrando los sonidos golpeando las tablas de chonta con palos untados
de caucho en sus puntas.

En Guatemala, la marimba es considerada como Símbolo Patrio, según el decreto 31-99,


artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala, aprobado por el
Congreso de la República, en el año de 1999. El decreto obliga al Ministerio de Educación a
propiciar la enseñanza de dicho instrumento musical, en las escuelas públicas y privadas, como
un reconocimiento al baluarte nacional de la cultura nacional, arte y tradición. El artículo 171
se encuentra en la Constitución de la República bajo el nombre de 'Ley de creación del
Instituto Nacional de la Marimba' 9

La marimba fue declarada instrumento nacional de Costa Rica el 3 de septiembre de 1996,


mediante el decreto Nº 25114-C publicado en el diario oficial La Gaceta Nº 167.

La marimba cromática permite interpretar toda clase de música. Así muchos compositores
pudieron crear música sobre la base de patrones rítmicos como: el vals, fox, bolero y blues. La
marimba doble la constituyen una marimba grande y otra marimba pequeña o tenor. Se
incorporan batería, violón de tres cuerdas y el contrabajo de cuatro cuerdas. Años después se
agregaron el bajo eléctrico, las congas, trompetas, saxofones y clarinetes para formar un
nuevo modelo que se llamaría "Marimba Orquesta". También se creó otro modelo en el que se
sustituyen los otros instrumentos por el xul (flauta de caña de carrizo), la chirimía, el caracol,
las ocarinas y los tambores autóctonos.

Los «puestos» de la marimba se llaman pícolo, tiple, centro armónico y bajo, comenzando por
la parte más aguda y el tenor: pícolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha
acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el pícolo y el tiple, el acorde en el
centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la
monotonía. En el tenor se toca: en el pícolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a
lo que los marimbistas llaman «llenos» y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas
veces contra melodía. Pero en realidad se desconoce a ciencia cierta los verdaderos orígenes
de la marimba, como la omisión que en Guatemala al principio se usaban los tecomates, y
muchas otras cosas que aún se desconocen en donde se tendría que entrar a un estudio
profundo para poder decir en donde fue por primera vez que se vio y se conoció de este
instrumento.

También podría gustarte