Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA

COMPONENTE CURRICULAR: DIETOTERAPIA DEL NIÑO


Y DEL ADOLESCENTE

DOCENTE: LIC. ANTEZANA QUISPE, Verónica Lizbeth

PRESENTADO POR: MEDINA VASQUEZ, Yesica Adelaida

Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

PRACTINA N° 4
EXTRACCIÓN DE LECHE MATERNA

I. INTRODUCCIÓN

La extracción de leche puede resultar útil en diversas circunstancias (subida de


leche, separación temporal del bebé, inicio de la actividad laboral, ingurgitación
mamaria). Tanto si vas a extraer la leche de forma manual como con sacaleches
debes primero preparar el pecho para facilitar la extracción, provocando la salida
de leche o reflejo de eyección. Lo normal es que las primeras veces salga poca
cantidad, necesitarás práctica para obtener una buena cantidad de leche. Es más
eficaz sacarse en numerosas sesiones breves que en pocas sesiones largas. El
momento más adecuado para la extracción es:

• si sólo mama de un pecho, extraer del otro (puedes hacerlo al mismo tiempo)
• si no vacía el segundo pecho, vaciarlo
• entre toma y toma
• cuando se salta una toma
• después de la primera toma de la mañana, cuando los pechos están más llenos
Lávate siempre las manos antes de manipular el pecho.

Existen muchos motivos diferentes por los que una mamá puede necesitar extraer
su leche del pecho, es por esto que es importante tener esta información:

– bebé prematuro que no se agarra bien al pecho


– para donar la leche materna a un banco de leche.
– para ayudar a superar una ingurgitación del pecho, una obstrucción o una
mastitis.
– para extraer la leche y dársela al bebé en otro momento.
– para facilitar la estimulación del pecho y asegurar la producción de leche en
caso de separación entre mamá-bebé.
– para efectuar una relactación o una lactancia inducida
– para extraer y desechar la leche mientras se toma un fármaco incompatible
con la lactancia materna
– Asimismo, la incorporación de la madre al trabajo después de la baja maternal,
suele ser el motivo más recurrente de extracción de leche para seguir teniendo
producción en cantidad suficiente y para seguir alimentando al bebé con la
mejor leche que puede darle, la suya.

La leche extraída puede darse al bebé en cucharita, en vasito, en biberón o bien,


usarse para preparar una papilla de cereales y esperar a que llegue la madre para
poder colocarse al bebé al pecho.

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

II. JUSTIFICACION

El presente informe sobre la extracción de la leche materna y su manejo adecuado surge


de la dificultad y no conocimiento correcto por parte de las madres y el personal de salud
sobre las técnicas para la extracción y conservación de la leche materna, cuyo fin es poder
contar con un alimento que pueda ser suministrado en óptimas condiciones de calidad. La
mayoría de los padres y madres de los neonatos hospitalizados tiene un nivel
socioeconómico y educativo bajo debido a que: El 60% son madres adolescentes muy
jóvenes de 13 a 18 años que abandonaron sus estudios, la mayoría proviene del área rural
del departamento con un nivel muy bajo de escolaridad, con un 6.4% de analfabetismo, lo
que exige que el personal de salud de la unidad deba brindar educación a los cuidadores
permanentemente y acorde a sus capacidades.

III. OBJETIVOS

• realizar la extracción de la leche materna


• reforzar nuestro conocimiento sobre la extracción de la leche materna

IV. MATERIALES Y METODOLOGÍA

IV.1 MATERIALES
• Extractores de la leche materna
• Guantes
• Gorro
• Mandil
• Biberón
• Frascos

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

IV.2 METODOLOGÍA
Lo primero que hicimos fue poner nuestros mandiles gorros, lavar las manos, los
biberones con agua tibia y guantes
PASO 1: Estimular el pezón

• Masajea el pecho oprimiéndolo firmemente hacia la caja torácica (costillas),


usando un movimiento circular con los dedos en un mismo punto, sin deslizar
los dedos sobre la piel.
• Después de unos segundos cambia hacia otra zona del pecho. Frota el pecho
cuidadosamente desde la parte superior hacia el pezón, de modo que
produzca un cosquilleo.
• Continúa este movimiento desde la periferia del pecho hacia el pezón, por
todo alrededor.
• Sacude ambos pechos suavemente inclinándote hacia delante.

PASO 2: Extracción manual.

Es cómoda, barata y sencilla. Te ahorras la limpieza y esterilización de varios


utensilios. Lávate las manos y estimula el pecho previamente. Inclínate hacia
adelante con el pecho péndulo

• Coloca el dedo pulgar y los dedos índice y medio formando una letra C, a unos
3 o 4 cm del pezón (no siempre coincide con el borde de la areola). Evita que el
pecho descanse sobre la mano.
• Empuja los dedos hacia atrás (hacia las costillas), sin separarlos. Si tienes los
pechos grandes o caídos, primero levántalos y después empuja los dedos hacia
atrás.
• Comprime hacia el pezón, con movimiento como de rodillo, sin deslizar los
dedos. Es una acción de ordeño (si imaginas que hay como una bolsa detrás
del pezón, en el primer movimiento la sujetas y en el segundo la vacías).
• Repite rítmicamente para vaciar. Rota la posición de los dedos para vaciar
todos los cuadrantes del pecho. Utiliza ambas manos en cada pecho.

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

PASO 3: Extracción con sacaleches

 El procedimiento que debes seguir es el mismo que para la extracción manual,


es decir, comienza con lavado de manos, estimula la bajada de leche y aplica el
sacaleches siguiendo las instrucciones del fabricante.
 Existen dos tipos de extractores, los mecánicos o manuales y los eléctricos. El
modelo mecánico más adecuado es el de tipo palanca. Si vas a tener que
extraerte leche de forma habitual durante un tiempo, te resultará más
cómodo utilizar uno eléctrico.

PASO 4: Tiempo de extracción.

El procedimiento completo (estimulación y extracción) dura aproximadamente 30


minutos o hasta 2 minutos después que paren de salir gotitas de leche.

• Extrae la leche de cada pecho de 5 a 7 minutos


• Masajea, frota y sacude
• Extrae nuevamente de cada pecho de 3 a 5 minutos
• Masajea, frota y sacude
• Extrae una vez más de 2 a 3 minutos

PASO 5: Conservación de la leche

• Temperatura ambiente (hasta 25ºC): 6-8 horas


• Frigorífico: hasta 4 días
• Congelador en interior de nevera : 2 semanas
• Congelador: 3 meses
• Congelador arcón (- 18ºC) : 6 meses

PASO 6: Almacenamiento

• Puedes usar recipientes de boca ancha, tamaño adecuado, fáciles de cerrar y


de limpiar y de uso alimentario; además de biberones y bolsas específicas para
Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

este uso. Limpieza de los recipientes: lavado normal y secar, una vez al día
esterilizar o lavar en lavavajillas.
• Puedes mezclar la leche extraída durante el día en el mismo envase,
consérvala en el frigorífico. Es posible que la leche tenga aspecto de “cortada”,
agita el recipiente antes de usarla.
• Para congelar la leche, enfríala antes en nevera y guarda en pequeñas
cantidades (60 –120 cc) para así descongelar lo que el bebé vaya a tomar.
• Etiqueta los envases con la fecha de extracción para usar siempre la leche más
antigua

V. MARCO TEÓRICO

4.1. Extracción Mecánica


La extracción mecánica de leche materna, es la que se consigue mediante el uso
de sacaleches. El éxito de la extracción mecánica depende en gran medida de la
elección del sacaleches. Un buen sacaleches debe drenar el pecho y estimular la
producción de leche materna. Además, no debe hacer daño ni causar ningún
trauma en el pecho, debe ser limpio, fácil de utilizar y de limpiar y no debe
contener materiales contaminantes. El sacaleches mecánico debe lavarse muy
bien y si es posible, debe esterilizarse antes de utilizarlo, ya que existe riesgo de
contaminación de la leche. Asimismo, el envase colector de leche, también debe
ser lavado y esterilizado. Otra cosa a tener en cuenta a la hora de elegir un
sacaleches, es la posibilidad de utilizar el colector de leche para guardar la leche
materna e incluso para alimentar al bebé directamente con él, ya que se
disminuyen las manipulaciones de la leche y la posibilidad de contaminación.

4.2. Sacaleches eléctricos


Dobles Los sacaleches dobles son los que más eficacia tienen para vaciar el pecho,
aunque también son más grandes y aparatosos, además de ser más caros. Los de
uso hospitalario suelen ser dobles y son los más eficaces y son ideales en bebés
prematuros, hospitalizados, etc. Se utilizan en el ambiente hospitalario, pero
también se pueden alquilar para uso domiciliario en el caso que se necesite.
También hay sacaleches dobles domésticos, que son más sencillos de conseguir y
más pequeños, también con muy buena eficacia de extracción. Son la adaptación
domiciliaria de los sacaleches hospitalarios. Son más económicos, aunque
comparados con los sacaleches manuales, siguen siendo más caros.

Al extraer la leche de ambos pechos al mismo tiempo, la madre emplea menos


tiempo en sacarse la leche. Además, estos sacaleches pueden recrear la succión
que hace el bebé al extraer la leche e imitar sus ciclos de succión.
– Individuales
Extraen la leche solamente de un pecho. Son más pequeños, pesan menos y son
más económicos, pero también tienen menos eficacia de extracción de leche, por
lo que se recomienda el uso para lactancias bien establecidas y que necesiten
extraerse la leche de manera ocasional o en su lugar de trabajo (se transportan
fácilmente en el bolso y la madre tiene una mano libre para hacer otras cosas: leer,
escribir, hablar por teléfono...).

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

4.3. Sacaleches manuales


Los sacaleches manuales son similares a los eléctricos simples, pero requieren que
la madre utilice las dos manos y que haga esfuerzo para extraer la leche. Son más
baratos y muy fáciles de encontrar en cualquier farmacia o tienda de puericultura.
Pesan poco y son pequeños, por lo que se transportan fácilmente. Al igual que los
anteriores, se recomiendan para lactancias establecidas o extracciones de leche en
el lugar de trabajo de la madre. Requieren cierta práctica de uso, pero una vez la
madre “le coge el truco” suelen funcionar bastante bien y de hecho, son de los
más vendidos.

4.4. Extracción Manual

Este tipo de extracción permite a la madre familiarizarse con su pecho, no es


dolorosa, no necesita ningún utensilio ni aparato para ello (puede realizarse en
cualquier lugar) y es gratuita. Hay madres que prefieren este tipo de extracción
para evitar el tener que acordarse de llevarse el sacaleches, su lavado y
esterilización. Es ideal para el postparto y para utilizar en caso de obstrucción del
pecho. Su técnica es sencilla, pero requiere cierta práctica. Antes de comenzar la
extracción manual, es conveniente realizar bien un masaje en el pecho para
estimular el reflejo de eyección de la leche y facilitar su salida. En la siguiente
página hay un gráfico donde se muestran los movimientos que la madre debe
realizar para extraer la leche.
La zona sobre la que hay que apretar está a unos 3 cm. desde la base del pezón,
hay que tener en cuenta que no siempre coincide con el borde de la areola.
Se aprieta hacia la pared torácica y después se comprime el pecho entre el pulgar y
los otros dedos. Seguir comprimiendo el pecho en una acción de “ordeño” hacia el
pezón, sin deslizar los dedos sobre la piel. No hay que estirar, aplastar ni frotar el
pecho. Repetir este movimiento de forma rítmica a una velocidad que resulte
cómoda y no abrasiva. La mano puede rotarse alrededor de la mama para
masajear y apretar todos los cuadrantes. Conforme se va practicando, se va
desarrollando un estilo natural propio de extracción manual de leche. Cada madre
adquiere su técnica particular.

4.5. Transporte de la leche materna

Una vez extraída la leche materna, debe ser refrigerada para que no se degrade.
Cuanto más refrigerada esté la leche y menos cambios de temperatura sufra,
mejor. Si la extracción se realiza en el centro de trabajo de la madre, se necesitará
una neverita para transportarla (una de camping es suficiente, aunque hay algunas
específicas que tienen hasta un departamento para guardar el sacaleches). La
leche se guardará en un recipiente apto (el colector del sacaleches, un biberón,
botecitos especiales de almacenamiento de leche materna o bolsas especiales
destinadas al mismo fin) y se introducirá rápidamente en la neverita (enfriada
previamente con un bloque de hielo).
Una vez en casa, la madre saca la leche de la neverita para ponerla en el frigorífico
y consumirla en los días posteriores o bien la congela para guardarla más tiempo.
Si el transporte de leche materna debe hacerse hasta una guardería, se efectúa de
la misma forma, con una neverita previamente enfriada y al llegar a la escuela
Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

infantil, se saca y se pone en la nevera (si es que tienen una) o bien se mantiene en
esa misma neverita hasta que se consuma.

4.6. Conservación de la leche materna

La leche materna se puede conservar de muchas maneras, pero existen unas


recomendaciones generales para todas ellas:
– Antes de manipular la leche materna hay que lavarse bien las manos con jabón –
Los recipientes de almacenamiento de leche materna deben estar bien limpios y
aclarados.
– Congelar lo antes posible la leche materna si no va a usarse en los próximos tres
días – Congelar la leche materna en pequeñas cantidades (50 o 100 ml) para darle
al bebé sólo la que vaya a tomar inmediatamente
– Siempre que sea posible se usará leche fresca (no congelada)
– Etiquetar los recipientes de leche congelada con la fecha
– Consumir siempre la leche más antigua
– Una vez descongelada la leche hay que removerla bien porque puede haberse
separado en dos fases (igualmente en leche refrigerada en nevera).

4.7. ¿Cómo se descongela la leche materna?

Se debe descongelar rápidamente una vez sacada del congelador. Si no se va a


calentar rápidamente, es mejor mantener la cadena del frío de la leche hasta que
se vaya a calentar. Se puede descongelar sumergiendo el bote de leche materna
congelada en agua previamente calentada (pero no calentarla directamente al
baño maría) y remover bien la leche después para que su temperatura sea
uniforme. Nunca debe calentarse directamente en el fuego.

4.8. Cambios de sabor en la leche almacenada


En ocasiones, la leche congelada huele a rancia. Este olor se debe a un cambio en
la estructura de los lípidos por los ciclos de congelación y descongelación en el
congelador-refrigerador con eliminación de escarcha. Algunos bebés rechazan esta
leche por el cambio de sabor, pero generalmente la aceptan bien y tampoco es
perjudicial para ellos. Congelar la leche rápidamente tras la extracción y calentarla
inmediatamente después de sacarla del congelador parece que puede contribuir a
que este problema se de en menor grado.

VI. RESULTADOS

Debemos tener en cuenta que la extracción de leche es una destreza que se


aprende al practicarla. No es una respuesta automática por lo que se necesita un
entrenamiento para obtener buenos resultados, incluso cuando utilicemos un
extractor mecánico.
Teniendo el conocimiento y la practica realizada en el laboratorio ya estamos listas
para dar consejerías sobre la correcta extracción de la leche materna como
también sobre el correcto amamantamiento y las posiciones que se deben utilizar
al momento de la lactancia de los bebes.
No tuvimos complicaciones al momento de realizar la practica

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

VII. RECOMENDACIONES

Extraer la leche materna permite aliviar las mamas cuando están muy
congestionadas, aumentar la producción de leche cuando se extrae entre tomas y dejar
leche si la mujer necesita separarse del bebé. Como todo en la lactancia, se debe aprender a
extraerla correctamente. Aquí algunos consejos:

Buscar un lugar tranquilo. Lo mejor es estar relajada, en un lugar agradable y tranquilo.

Higiene. Es muy importante lavarse las manos antes de la extracción.

Antes de extraer. Hacer masajes circulares con los dedos índice y medio, recorriendo
circularmente la mama y acercándose desde la base del pecho hacia la aréola.

Paso a paso. Primero tomar la mama entre ambas manos y deslizarlas desde la base hacia el
pezón. Repetir esto varias veces. Luego tomar el pezón entre los dedos y rotarlo suavemente.
Comenzar a extraer la leche de la manera elegida: manual o con extractor.

Manual. Si es en forma manual, se colocarán los dedos en forma de «c», con el pulgar e índice
estirados en el borde de la aréola. Luego se hará un movimiento hacia atrás como si se
quisieran juntar los dedos detrás de la aréola. Este movimiento se tiene que hacer en forma
rítmica e ir rotando los dedos para estimular las diferentes partes del pecho. Al principio puede
ser que solo salgan unas gotas, pero con la práctica aumentará el volumen.

Evitar. No deslizar los dedos sobre la aréola, porque puede dañar la piel.

Repetir. Estas maniobras se realizarán en ambas mamas.

Tiempo esperado. La extracción puede durar entre 15 y 30 minutos, depende de cada mujer.

VIII. CONCLUSIÓN
En conclusión, la practica realizada en el laboratorio de la escuela profesional de
nutrición humana de la universidad nacional del altiplano puno, fue muy importante e
interesante ya que en la actualidad tocar los temas de la lactancia materna, extracción
de la leche, el correcto amamantamiento del bebe es muy resaltantes.
Se logró reforzar y mejorar el conocimiento en relación a la extracción y conservación
de la leche materna, ahora como profesionales de la salud ya estamos listas para
brindar consejerías y charlas a los padres para que ellos sean capaces de brindar una
alimentación apta, correcta extracción de la leche materna también el correcto
amamantamiento, disminuyendo así los factores de riesgo que pongan en peligro su
vida y de este modo disminuir la morbimortalidad.

IX. BIBLIOGRAFÍA
https://www.aeped.es/sites/default/files/7-guia_baleares_esp.pdf
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-materna/tema-1-
extraccion-de-la-leche-materna
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33700/
PROYECTO%20DE%20GESTION%20YORLI%20LEINNE%20-
%20Terminado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-
67762009000200005
https://www.cdc.gov/nutrition/infantandtoddlernutrition/breastfeeding/
extraccion-de-leche-materna.html
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2020/01/
gpc_560_lactancia_osteba_anexo_10.pdf

ANEXOS

P á g i n a 10

También podría gustarte