Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.P. DE NUTRICIÓN HUMANA


CÁTEDRA DE DIETOTERAPIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

GUÍA DE PRÁCTICAS

Práctica N°05

TERAPIA DE REHIDRATACIÓN ORAL PARA PREVENIR LA


DESHIDRATACIÓN Y DESNUTRICIÓN

PRESENTADO POR: MEDINA VASQUEZ, Yesica Adelaida

DÍA: viernes
HORA: 8: 00 p.m.

PUNO 2022
I. COMPETENCIA
 Conoce la Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de
Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente Pediátrico
 Conoce el manejo preventivo y terapéutico de la deshidratación
 Realiza la prescripción de Suero de Rehidratación oral (SRO)
 Formula SRO y Panetela Casera.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


Diarrea Aguda:
La OMS define la diarrea aguda como la evacuación de tres o más deposiciones
blandas o líquidas por día, durante 3 o más días y menos de 14 días junto con
una disminución de la consistencia habitual, con o sin síntomas y signos
adicionales, como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal
Diagnóstico:
El diagnóstico clínico se realizará a través de una anamnesis y examen físico
completo y minucioso, a fin de observar y explorar en el paciente los signos y
síntomas para evaluar y determinar inmediatamente el estado de deshidratación
y orientar el tipo de tratamiento correspondiente (Plan A, B o C).
Evaluación del estado de hidratación:
El grado de deshidratación se establece en función de los signos y síntomas que
reflejan la cantidad de líquido perdido, el mismo que es importante a fin de
determinar su manejo inmediato según Plan A, B, C.
La tabla N°1 describe los signos y síntomas para realizar la evaluación del
estado de deshidratación y orienta el tipo de tratamiento que corresponde.
Prevención o tratamiento de la deshidratación:
El plan de tratamiento estará en función de a la evaluación de la deshidratación
y se clasifica en
 Plan A: para prevenir la deshidratación
 Plan B: para tratar la deshidratación
 Plan C: para tratar la deshidratación grave con o sin shock
PLAN A: TRATAMIENTO EN EL HOGAR PARA PREVENIR LA
DESHIDRATACIÓN Y LA DESNUTRICIÓN 1
El tratamiento de un paciente con diarrea y sin signos de deshidratación, se puede
realizar en casa a través de las siguientes 5 reglas (nemotecnia ACREZ) que deberán
ser explicadas a los familiares y/o cuidadores de la niña o el niño:
1. Aumente la ingesta de líquidos apropiados en mayor cantidad de lo habitual.
2. Continuar con la alimentación habitual, (adecuada en frecuencia, cantidad y
consistencia, según la edad del paciente) sobre todo con lactancia materna.
3. Reconocer los signos de deshidratación y alarma y cuando regresar de
inmediato al establecimiento de salud.
4. Enseñar a evitar futuros episodios de diarrea.
5. Zinc: Administrar suplementos según indicaciones.
Si el paciente presenta alto riesgo de deshidratación, el tratamiento debe
suministrarse en el establecimiento de salud siguiendo las cinco reglas del Plan A,
en este grupo se considerará a los que presenten los siguientes criterios:
- 3 o más vómitos por hora o más de 5 vómitos en 4 horas.
- 10 deposiciones en 24 horas o > de 4 deposiciones en 4 horas.
- Paciente que estuvo en plan B o C.
- Difícil acceso geográfico.
- Sospecha de cólera en la zona.
Tabla N°2: Indicaciones de volumen en la administración de solución de Sales
de Rehidratación Oral (SRO) en el Plan A
PLAN B: TRATAMIENTO DE DIARREA CON DESHIDRATACIÓN
El tratamiento dura 4 horas y debe ser proporcionado por un personal de salud
capacitado el cual debe llevar una hoja de registro de balance hídrico estricto.
Dar solución de SRO por boca a libre demanda: Utilizar la solución de SRO de
osmolaridad reducida, administrar 50 – 100 ml/Kg de peso en 3 a 4 horas. Cuando
no se conoce el peso se puede utilizar la tabla N°3. El paciente debe ser reevaluado
constantemente como máximo las siguientes dos horas.
Tabla N°3: Directrices para el tratamiento de niños con algún grado de
deshidratación

- Si el paciente desea más solución de SRO de la indicada, darle más.


- Alentar a la madre a que siga amamantando a su hijo.
- En los lactantes menores de 6 meses que no lactan, se usa también la
solución de SRO de osmolaridad reducida que contiene 75mmol/l de sodio.
NOTA: durante la fase inicial del tratamiento, cuando todavía están deshidratados,
los pacientes pueden beber hasta 20 ml por Kilogramo de peso corporal cada hora
(20 ml/Kg/h), si es necesario.
Tomar en consideración lo siguiente:
 Al paciente se le debe ofrecer más solución de SRO que lo señalado, si es
que lo acepta.
 Mostrar a la madre como preparar y dar la solución de SRO. Dar una
cucharita cada 1 a 2 minutos a pacientes menores de 2 años, y por sorbos
frecuentes a los mayores de 2 años.
 No usar biberones. Para los recién nacidos se usará cuentagotas o una jeringa
(sin la aguja) para poner pequeñas cantidades de solución directamente en la
boca.
 Si el paciente es lactante, no suspender la leche materna entre las
administraciones de solución de SRO.
 No dar alimentos mientras se logra hidratación inicial con el plan B, los
pacientes que superan las 4 horas de tratamiento, deberán recibir algún tipo
de alimento según su tolerancia.
Monitorizar continuamente la respuesta al tratamiento durante la
rehidratación:
 Ayude al familiar en la administración de la solución de SRO manteniendo
al paciente en posición sentado.
 Si el paciente vomita, esperar 10 minutos. Luego continuar con más lentitud,
por ejemplo 1 cucharadita, cada 2 a 3 minutos.
 Si se presenta edema palpebral (signo de sobre hidratación) suspender la
administración de solución de SRO y dar leche materna o agua y los
alimentos. No administre diuréticos. Pasar posteriormente al Plan A.
 Si está con alimentación complementaria, reiniciaría una vez el paciente este
hidratado.
 Vigilar el progreso del paciente frecuentemente y evaluar cambios en su
estado cada 2 horas como máximo, hasta que hayan desaparecido todos los
signos de deshidratación.
 Cuando la madre haya aprendido a administrar la solución de SRO y el
paciente este bebiendo y este hidratado, dar instrucciones para continuar el
tratamiento en el hogar, siguiendo el Plan A.
 Luego de 4 horas de rehidratación, reevalué al paciente y decida el
tratamiento a continuar:
 Si no hay signos de deshidratación y cumple con los criterios de alta; use el
Plan A. Al mismo tiempo comenzar a ofrecerle alimentos, leche y otros
líquidos de manera fraccionada y seguir examinando al paciente con
frecuencia.
 Si continúa con signos de deshidratación reevaluar al paciente y continuar
con el Plan B por 2 horas más y reevalúe nuevamente.
 Si ha aparecido signos de deshidratación grave o hay fracaso en el
tratamiento, pasar al Plan C.
Criterios de alta:
 Reversión de los signos de deshidratación
 Presencia de micción
 Buena tolerancia oral
PLAN C: TRATAMIENTO DE DESHDRATACIÓN GRAVE CON O SIN
SHOCK
El manejo es institucional, por pediatra o médico general con apoyo de enfermera
debidamente capacitados. El paciente debe ser internado u hospitalizado. Los
pacientes con deshidratación grave tienen un alto riesgo de muerte en pocas horas,
por ello es necesario el tratamiento inmediato.
Tabla N°4: Uso de medicamentos en niñas y niños con diarrea

Preparación del SRO


 Disolver el contenido del sobre en 1 litro de agua segura (hervida o clorada)
fría.
 Una vez preparada la solución administrarla durante las 24 horas siguientes.
 Después de ese tiempo, descartar el sobrante no utilizado
 No hervir la solución de SRO

Manejo Nutricional:
 Continuar con la lactancia materna en aquellos que la reciben
 Asegurar que los alimentos sean adecuados y proporcionen las cantidades
adecuadas de proteínas, calorías, vitaminas y minerales que permitan la
recuperación rápida de la mucosa intestinal que está dañada. Ofrecer diariamente
unas 110 Kcal/kg de peso del niño.
 Evitar ofrecer alimentos que puedan retrasar la recuperación al aumentar la diarrea o
facilitar la desnutrición del niño
 Los jugos envasados y las bebidas muy azucaradas pueden aumentar la diarrea por
su efecto osmolar y deben evitarse.
 Al controlarse la diarrea continuar con una alimentación adecuada para recuperar el
estado nutricional que ha sido afectado por la diarrea.

Suero casero:
Ingredientes:
- 1 litro de agua hervida
- 1 cucharadita de sal de mesa (3.5 gr)
- 8 cucharaditas de azúcar (40 gr.)
Preparación:
En un recipiente limpio verter 1 litro de agua tibia o fría previamente hervida, añadir
la sal y el azúcar, mezclar bien hasta que todo se haya disuelto

Panetela Casera:
La Panetela es un remedio casero altamente efectivo para combatir la diarrea.
Ingredientes:
- 1 zanahoria grande
- 1/2 taza de arroz
- 1 litro de agua
- Durazno o membrillo
- Clavo de olor (3 unidades)
- Canela (1 tallito)
Preparación:
Tostar ½ taza de arroz sin lavar por 3 a 5 minutos removiéndolo, cuando el arroz
esté tostado añadir 1 litro de agua, añadir zanahoria cortada en tiras, el durazno o
membrillo previamente picado, añadir la canela y el clavo de olor, dejar hervir a
fuego medio a bajo, luego de 25 minutos agregar agua si es necesario. Triturar,
Colar y reservar el líquido.

III. RECURSOS, INSUMOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS


Insumos y materiales Cantidad
Suero de Rehidratación Oral 04 sobres
Jarabe de Sulfato de Zinc 01 frasco
Zanahoria grande 4 unidades
Membrillo 2 unidades
Durazno 4 unidades
Agua embotellada 2 litros
azúcar ½ kilo
Sal de mesa ¼ de kilo
Manzana Verde ½ kilo
Vasos descartables 25 unidades
Hoja de atención y seguimiento 18 unidades
médico nutricional
IV. PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
El estudiante realizará los procedimientos, registrando los datos y evidenciando cada
paso para presentarlo en el informe de prácticas.
IV.1. Procedimiento:
- Se Analizará el caso Clínico Correspondiente
- Se registrarán los datos antropométricos en la hoja de atención y seguimiento
médico nutricional
- Se realizará el diagnóstico del estado nutricional en la hoja de atención y
seguimiento médico nutricional
- Se registrará la atención nutricional en la hoja de atención y seguimiento médico
nutricional
- Se prescribirá suero de rehidratación oral considerando el estado nutricional, la
edad y el peso corporal del niño en la hoja de atención y seguimiento médico
nutricional
- Se realizará la prescripción nutricional de “Panetela casera” considerando el
estado nutricional, la edad y el peso corporal del niño en la hoja de atención y
seguimiento médico nutricional
- Preparación y degustación de SRO y Panetela casera

IV.2. Cuestionario:
1. Investigue una nueva receta de “Panetela casera” y descríbalo

PANETELA CASERA PARA ELIMINAR INFANTIL


 ½ taza de arroz
 ½ pan
 1 tallo de canela
 Una pizca de sal
 3 clavos de olor
Dorar el arroz por 3 minutos, tiramos el pan en trozos pequeños por dos minutos, si el pan
no se dora, hacerlo en una sartén sin aceite, mover con la cuchara el pan para que dore
uniformemente, luego agregamos 1 litro de agua,1zanahoria cortada en trozos largos y
delgados ,3 clavos de olor y tallo de canela, tapamos la olla mientras calienta por 8
minutos, hasta que quede un espesado aguado echar una pisca de sal, después ponemos el
contenido de la olla en un colador para extraer el líquido, mover y presionar
cuidadosamente para que suelte el liquido
2. Realice el cálculo nutricional de la “panetela casera”

3. Por qué es importante la suplementación con Sulfato de Zinc y cuál es la dosis.


Fundamente.
Es importante porque ayuda al sistema inmunitario a luchar contra las bacterias y los virus que lo
atacan. El cuerpo también usa el zinc para producir ADN (el material genético de las células) y las
proteínas. En el embarazo, la infancia, la niñez y la adolescencia el cuerpo necesita el zinc para
crecer y desarrollarse bien, la gente debería obtener la mayor parte de sus nutrientes de los
alimentos y las bebidas, según las Guías alimentarias para los estadounidenses, publicadas por el
gobierno federal. Los alimentos contienen vitaminas, minerales, fibra dietética y otros
componentes que benefician la salud. En algunos casos, los alimentos enriquecidos y los
suplementos dietéticos son útiles cuando no es posible satisfacer las necesidades de uno o más
nutrientes (por ejemplo, durante algunas etapas específicas de la vida como el embarazo). Si
desea más información sobre cómo adoptar una alimentación saludable

4. ¿Es importante considerar la osmolaridad de los componentes del SRO? ¿Por


qué? Fundamente.

Se recomienda considera la osmolaridad reducida porque son más efectivas en niños con diarrea
que la solución estándar, los datos son más limitados en diarrea por cólera, aunque algunos estudios
mostraron efectividad.

V. CONCLUSIONES

ninguna de las soluciones reúne las concentraciones planteadas por la oms,


aunque en el niño con diarrea sin deshidratación las sopas de plátano y banana
pueden ser utilizadas debido a la buena aceptación y al bajo costo
BIBLIOGRAFÍA

CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EJECUTAR LA PRACTICA


Práctica N°05 Terapia de Rehidratación Oral
Sales de rehidratación Oral:

CASOS CLÍNICOS
exo: Femenino
Edad: 2 años 2 meses
Fecha de Nacimiento: 13 de Febrero del 2016
Lugar de Residencia: Pachuca de Soto Hidalgo
exo: Femenino
Edad: 2 años 2 meses
Fecha de Nacimiento: 13 de Febrero del 2016
Lugar de Residencia: Pachuca de Soto Hidalgo
exo: Femenino
Edad: 2 años 2 meses
Fecha de Nacimiento: 13 de Febrero del 2016
Lugar de Residencia: Pachuca de Soto Hidalgo
Paciente de sexo femenino de 2 años y 2 meses de edad, peso 12.6 Kg y talla 87.5
cm
Paciente con cuadro clínico de 14 días de evolución que inicia con deposiciones
líquidas (15 a 20 deposiciones al día) con moco y sin sangre
Evalué el estado nutricional, confirme el diagnóstico e Indique el plan de
rehidratación y la dosis de Sales de Rehidratación Oral)
1. Indicadores del estado Nutricional:
P/E:1,102.5
T/E:
P/T:
2. C/D: DIAGNÓSTICO:
3. TRATAMIENTO DE REHIDRATACIÓN ORAL:
4. PLAN DE REHIDRATACIÓN:
5. SRO:

Paciente de sexo masculino de 3 años y 1 meses de edad, peso 14.7 Kg y talla 89.3
cm
Paciente con cuadro clínico de 16 días de evolución que inicia con deposiciones
líquidas (10 a 15 deposiciones al día) con moco y sin sangre, al examen físico
presenta ojos hundidos, boca y lengua secas intranquilo e irritable
Evalué el estado nutricional, confirme el diagnóstico e Indique el plan de
rehidratación y la dosis de Sales de Rehidratación Oral)
1. Indicadores del estado Nutricional:
P/E:
T/E:
P/T:
2. C/D: DIAGNÓSTICO:
3. TRATAMIENTO DE REHIDRATACIÓN ORAL:
4. PLAN DE REHIDRATACIÓN:
5. SRO:
Link de videos:
Sales de rehidratación oral casera: https://www.youtube.com/watch?v=IXXLiy9RkW8
Panetela Casera: https://www.youtube.com/watch?v=g6ydgBfubnc

También podría gustarte