Está en la página 1de 4

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Redacción reflexiva calificada 1

Problemas y desafíos en el Perú Actual

Docente

Mg. VARGAS PARDO, Óscar Carlos César

Integrantes

- CHINGO HORNA, María Leonor

- ESQUEN AGAPITO, Daniel Gaspar

- GARCÍA RACHO, Ariana Belén

- RÍOS VILCHEZ, Danna Daniela

- RUIZ BRAVO, Cielo Karolyne

Tema

Aspectos económicos de la República Aristocrática (1895 – 1919)

CHICLAYO – PERÚ

3° Ciclo-marzo

2023
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA PERUANA: Económicamente dependientes

En la historia política de nuestro país han existido diversas etapas caracterizadas por gobiernos

caudillistas o civilistas. La República Aristocrática es una de ellas, con una duración de

aproximadamente 24 años (1895 - 1919), se caracterizó por la concentración de poder político-

económico en manos de la oligarquía, cuyo impulso principal fue la acumulación de riquezas

obtenidas del comercio internacional.

En el presente ensayo grupal pretendemos dar a conocer, de manera breve y concisa, tres

aspectos fundamentales de esta etapa. En primer lugar, se hará énfasis en los aspectos más

importantes que ha tenido la economía peruana en este periodo. En segundo lugar, la influencia

del capital extranjero y las consecuencias del mismo. Para finalizar, detallaremos sobre las

circunstancias en las que se encontraba el mercado laboral de aquellos tiempos.

A mediados del siglo XVIII en Europa se estaba viviendo una total revolución con la creación de

la máquina a vapor, este avance tecnológico tuvo una repercusión masiva en la economía

mundial y el Perú no fue ajeno a ello. En la República Aristocrática nuestro país se caracterizó

por tener un sistema capitalista de libre competencia basado en la exportación de materias

primas en distintos sectores como el agro, la minería, textilería o la conocida extracción del

caucho. Asimismo, la agroexportación fue la actividad económica más importante en esos

tiempos, la extracción de la caña de azúcar generó ingresos en el PBI de hasta 35%, por ello

aparecieron los grandes barones del azúcar en Lambayeque y la Libertad; no obstante, debido a

la gran calidad del algodón fue que este producto logro alcanzar dos picos altos dentro de la

historia en la exportación, uno en 1890 y el segundo en 1914.

Al mismo tiempo, en el sur andino los gamonales empezaron a exportar lana de alpaca y oveja,

representando el 10% de los ingresos nacionales, en la sierra central, específicamente en Cerro

de Pasco, la extracción de cobre y plata fue en aumento gracias a la implementación de las

nuevas maquinarias, por último, el descubrimiento del caucho en la Amazonía, el cual obtuvo
resultados positivos y negativos, generando ingresos al PBI, así como a la aparición de grandes

ciudades como Iquitos.

La recuperación de la economía del país como logro de los oligarcas fue beneficiosa, pero solo de

manera momentánea, pues los gobiernos civilistas patrocinaron el desarrollo de las

exportaciones sin imaginar que a futuro provocarían la desnacionalización de las empresas, cuyo

antecedente recae en la idea que “todo lo extranjero es necesario y a su vez más eficaz”.

Consideramos que la desnacionalización de las empresas fue un hecho que se dio por diferentes

factores, la modernidad es parte de la evolución del hombre, la eficiencia de las máquinas y el

querer obtener mayor productividad era una meta que los empresarios en esa época buscaban y

muchos de ellos al no contar con los recursos no tenían otra opción que vender lo que tenían a

las grandes familias provenientes de Europa, a ello le sumamos un Estado débil que no

apoyaban a la empresa nacional dejándola a su suerte.

Como último aspecto, el mercado laboral también atravesó grandes cambios. Las 3 regiones del

Perú estaban exportando distintos productos y para ello se necesitaba mano de obra barata, lo

que provocó el surgimiento de hasta 3 formas de explotación: la primera llamada enganche, la

cual consistía en generar préstamos o adelantos innecesarios a los trabajadores de las

azucareras, que incluso, después de haberlas terminado de pagar se inventaban otras deudas por

comida o regalos para mantenerlos atados al trabajo forzado, esta práctica fue replicada en la

sierra central. No obstante, los indígenas fueron los que se llevaron la peor parte, la poca

presencia del estado peruano en la Amazonía peruana permitió que se practicara el yanaconaje y

la correría, es decir, los indígenas fueron esclavizados por los empresarios caucheros. La suma

de los constantes abusos dio origen a la formación de gremios y sindicatos, apoyados por los

partidos con ideas revolucionarias de libertad y justicia, con la finalidad de obtener los tan

anhelados derechos laborales que les pertenecían.


En síntesis, podemos definir a esta etapa de la república aristocrática como una etapa de

inminente progreso económico, debido al gran potencial de materias primas de exportación que

poseía el territorio peruano; no obstante, este crecimiento no se vio reflejado en las arcas

nacionales y una de las causas fue la dependencia extranjera a la que se sometió por los malos

manejos gubernamentales y empresariales, en conjunto, lo que finalmente trajo como

consecuencia el decaimiento de la empresa nacional, la cual pudo haber hecho frente al capital

extranjero; a su vez se permitió diversos abusos contra la clase obrera (proletariado) que

refugiados en partidos como el APRA y el PCP (Partido Comunista del Perú) lograrían concretar

reformas laborales y el reconocimiento de derechos en busca de la justicia social.

REFERENCIAS:

Contreras, C. & Cueto, M. (2014). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la

Independencia hasta el presente. IEP Ediciones.

https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/195923

Miller, R. (2010). Empresas británicas, economía y política en el Perú, 1850-1934. Instituto de

Estudios Peruanos.

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/2020/empresas-britanicas-economia-y-

politica-en-el-peru-1850-1934.pdf

Lexus Editores (2000). Historia del Perú. Departamento de Creación Editorial de Lexus

Editores (Eds) (1° ed., pp. 824-254).

También podría gustarte