Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA

NÚCLEO DE TERMOFLUIDOS

TERMODINÁMICA II

COMBUSTIÓN Y
TERMOQUÍMICA

Chacón Jesús CI 17678117


Henao Ibeth CI 19521223 Mora
Crhistofer CI 27459949
Prosperi Jean CI 17483757
Ramírez José CI 27124263

.
INTRODUCCIÓN

El estudio termodinámico de todos los factores que modifican o alteran las reacciones
químicas involucradas en el proceso de combustión son variables necesarias para el cálculo y
diseño de ingeniería, permite anticipar y mejorar la eficiencia de sistemas que funcionan a
partir de procesos de combustión como la generación de potencia en motores, principal
impulsor del proceso industrial y vida cotidiana actual. El manejo adecuado de combustibles
y productos toma vital importancia debido al impacto en el medio ambiente o al factor de
seguridad necesario para su uso en condiciones específicas.

Durante el desarrollo del siguiente trabajo se estudian dichas variables, desde casos
ideales como la combustión completa o perfecta hasta procesos en condiciones reales o de
combustión real, incompleta, con aire en exceso o defecto. Definimos los actores del proceso,
combustibles, sus diferentes tipos, propiedades y resultados obtenidos. Se detalla la
combustión como una reacción química de oxidación y se explica a profundidad como afecta
el tipo de aire a los productos de la misma, resaltando el análisis de los mismos mediante
procesos como el análisis orsat.
Combustible

Se puede definir como combustible cualquier sustancia o material que sometido a


condiciones de oxidación es capaz de liberar calor y energía. Para condiciones de uso y
aplicaciones específicas debe ser una sustancia estable, con punto de ignición definido y
controlado, lo cual permite predecir su comportamiento y provee métodos para su tratamiento
seguro.

Tipos de Combustibles

Naturales o Primarios

Son capaces de liberar energía, pueden ser obtenidos en los tres estados básicos de la
materia.

Podemos listar los siguientes:

 Solidos:
o Madera
o Carbón
o Uranio
o Algunos metales, Magnesio, circonio, litio.
 Líquidos:
o Petróleo y sus derivados.
 Gaseoso:
o Gas Natural.
o Gas licuado de petróleo (GLP).

Artificiales o secundarios

Son obtenidos a través de procesos industriales complejos.

 Solidos:
o Coque
o Biomasa residual
o Carbón Vegetal
 Líquidos:
o Alcoholes, benzinas.
 Gaseosos
o Destilados de madera
o Destilados de la hulla
o Destilados de naftas de petróleo

Combustibles especiales

Este tipo de combustibles generalmente se utilizan para impulsar cohetes o en usos


militares.

 Líquidos
o H2 liquido + O2 liquido
o Kerosene + O2 liquido
o Dimetilhidracina [ NH2-N(CH3)2] + N2O4
 Sólidos
o Perclorato amónico (NH4ClO4)
o Pólvora (NaNO3 o KNO3 + S + C)

Se denomina combustible fósil al que proviene de restos orgánicos vegetales y animales


y se extrae de la naturaleza. Ellos son el carbón, el petróleo y el gas natural. El petróleo es un
combustible, pero generalmente no se lo utiliza como tal directamente, sino que se lo
caracteriza como una excelente materia prima para obtener, mediante su refinación y
tratamiento, otras sustancias de mayor importancia industrial como los gases licuados de
petróleo (GLP), naftas, gas-oil, fuel-oil, y otros productos.

Hidrocarburos

Los hidrocarburos son un grupo de compuestos orgánicos formados por carbono e


hidrógeno. Aunque se pueden destilar de otros compuestos, generalmente se extraen del
subsuelo en forma de petróleo (líquido), condensados y líquidos del gas natural (líquido por
condensación), gas natural (gaseoso) e hidratos de metano (sólidos).

Nuestra economía se está des-carbonizando lentamente. Aun así, sigue dependiendo


principalmente de hidrocarburos y otros combustibles fósiles como el
carbón (que es un mineral). En forma de combustible, los hidrocarburos siguen siendo el
principal motor de las actividades humanas. Por desgracia, su extracción y uso contamina el
suelo, la atmósfera y los océanos.

En las últimas décadas se han logrado alternativas en materia de generación


energética, como las renovables, e incluso en su uso como combustible, como es el caso de la
Aero-termia en calefacción y las baterías en el coche eléctrico. Sin embargo, muchos sistemas
siguen dependiendo de hidrocarburos, como el increíblemente eficiente transporte marítimo
de grandes buques portacontenedores.

Principales características de los hidrocarburos

En lo que respecta al plano molecular, aunque cada tipo de hidrocarburo tiene una
molécula distinta que permite diferenciarlos del resto, lo cierto es que todos ellos comparten
una cadena de átomos de carbono. Por tanto, se trata de compuestos orgánicos que
únicamente están formados por átomos de carbono y átomos de hidrógeno.

Los hidrocarburos pueden poseer un armazón de moléculas de forma lineal o


ramificada, abiertas o cerradas. Dependiendo de qué hidrocarburo se trata, su ordenamiento y
cantidad serán distintos. Por ejemplo, los hidrocarburos cíclicos están formados por una
cadena de carbono cerrada que no cuenta con carbonos terminales.

Otra característica de los hidrocarburos es que son muy inflamables por lo que son
muy utilizados para la transformación industrial y para obtener energía.

El problema que presentan es que en su gran mayoría son elementos tóxicos, que
pueden emanar vapores peligrosos para la salud.

Clasificación de los hidrocarburos

La clasificación de los hidrocarburos se hace atendiendo bien al tipo de estructura o a


los tipos de enlaces entre sus átomos.

Si nos centramos en la primera tipología, según su estructura, encontramos los


siguientes hidrocarburos:
Hidrocarburos acíclicos

En este caso, nos encontramos con hidrocarburos que cuentan con una estructura de
cadena de moléculas que no se cierra. Dentro de los acíclicos tenemos los lineales o los
ramificados.

Hidrocarburos cíclicos

A diferencia de la anterior clasificación, son aquellos que tienen una cadena molecular
que se cierra sobre sí misma. Por este motivo, constituyen un circuito cerrado por el cual
fluyen los electrones. En su caso, los hidrocarburos cíclicos pueden ser de un solo ciclo
(monocíclicos) o de varios ciclos (policíclicos)

En caso de centrarnos en la clasificación por los tipos de enlace, encontraremos los


siguientes hidrocarburos:

Hidrocarburos aromáticos

En este caso, los hidrocarburos se encuentran formados por una estructura cíclica
determinada que imita a la estructura hexagonal del benceno, de los que son derivados. El
nombre de aromático se debe a que originalmente se obtenían degradando algunas sustancias
químicas que desprendían olor agradable.

Hidrocarburos alifáticos

son aquellos que no cuentan con un anillo aromático al no derivar del benceno. Su
nombre se debe a que se obtenía a partir de la descomposición de aceites y grasas, y en griego
esta palabra se denomina aleiphar. En cualquier caso, estos también se dividen a su vez en
dos tipos de hidrocarburos alifáticos, los saturados (con enlaces simples) y los insaturados
(con al menos un enlace doble).

¿Cuáles son sus principales aplicaciones?

Entre los hidrocarburos más conocidos, dentro de los alifáticos de cadena abierta
encontramos los alcanos, los alquenos y los alquinos. Los alcanos se denominan también
parafinas, y es posible encontrarlos en la naturaleza en el gas natural y en el petróleo. Suelen
ser utilizados en combustibles como la gasolina o el gasóleo. Por su parte los alquenos son
los que se utilizan para generar plásticos,
colorantes o explosivos, entre otros ejemplos. Por último, los alquinos son más reactivos que
los anteriores, y se utilizan para producir cauchos sintéticos, fibras textiles o plásticos.

En general, los hidrocarburos son muy utilizados para distintas industrias. En general,
al tener una gran capacidad de combustión, están especialmente utilizados para generar
energía, para generar combustibles, para la obtención de plástico y para fabricar solventes y
otros productos de uso común, como los disolventes, los productos de limpieza, los
fertilizantes y el betún.

Combustión

Es un tipo de reacción química exotérmica. Puede involucrar materia en estado


gaseoso o en estado heterogéneo (líquido-gaseoso o sólido-gaseoso). Genera luz y calor en la
mayoría de los casos, y se produce de manera considerablemente rápida. Tradicionalmente, la
combustión se entiende como un proceso de oxidación rápido de ciertos elementos
combustibles, o sea, constituidos principalmente por hidrógeno, carbono y a veces azufre.
Además, necesariamente tiene lugar en presencia de oxígeno.

En realidad, las combustiones son reacciones redox (reducción-oxidación) que se


pueden producir tanto de manera controlada, como en los motores de combustión interna, o
descontrolada, como en las explosiones. Estas reacciones, implican intercambio de electrones
entre los átomos de la materia durante la reacción.

Casi siempre, las combustiones generan energía térmica y lumínica y además


producen otras sustancias gaseosas y sólidas, como el dióxido de carbono (CO2) y el vapor
de agua, o los residuos sólidos del combustible (la sustancia consumida en la reacción) y del
comburente (la sustancia que propicia la reacción). Las sustancias generadas dependen de la
naturaleza química de los reactivos involucrados en la combustión.

De este modo, aunque en la imagen tradicional de la combustión haya siempre fuego


involucrado, es posible que no se genere fuego, dado que no es más que una forma de
plasma (gas ionizado) producto de la liberación de calor de la reacción
química de combustión, que para formarse depende de las condiciones y reactivos de cada
reacción específica.

La reacción de combustión se resume de la siguiente manera:

Combustible + Comburente = Productos de combustión

Composición química del Aire Seco

El estudio termodinámico de un proceso de combustión analizado desde el punto de vista


químico es una reacción dada entre el combustible (generalmente un hidrocarburo) y un
comburente (Oxigeno del aire seco). Para los casos de análisis el aire seco no posee agua en
ninguna presentación y se puede describir de la siguiente manera

El porcentaje de nitrógeno encontrado supera a los demás componentes, el oxígeno,


que es el agente que reacciona se consigue como el segundo elemento más abundante, el
porcentaje restante se divide en gases como en argón, xenón, dióxido de carbono, etc.

Para casos analíticos se asume una composición de nitrógeno del 79% y del oxígeno
del 21%, lo que da como resultado estequiométrico una proporción en cantidad de moles de
3.76 mol de N2 por cada 1 mol de O2.

Al utilizar aire seco, se conoce exactamente que el nitrógeno di-atómico (dos atomos)
a temperaturas normales es un elemento estable y no reacciona químicamente con otros
elementos. Para el estudio que nosotros realizamos
debemos considerar esta condición en todas las reacciones a menos que se indique lo
contrario. Cuando la combustión se realiza con aire húmedo hay que considerar en la
ecuación al vapor de agua presente. Se supondrá también que el nitrógeno presente en el aire
de combustión no reacciona, es decir el nitrógeno se considera inerte. Sin embargo, el
nitrógeno a temperaturas altas que se llegan con las llamas, forma con el oxígeno, óxido
nítrico (NO) y a temperaturas inferiores dióxido de Nitrógeno (NO2).

Reacciones químicas

La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxígeno o bien


con una mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente, siendo el aire
atmosférico el comburente más habitual.

La reacción del combustible con el oxígeno origina sustancias gaseosas entre las cuales las
más comunes son CO2 y H2O. Se denominan en forma genérica productos, humos o gases de
combustión. Es importante destacar que el combustible solo reacciona con el oxígeno y no
con el nitrógeno, el otro componente del aire. Por lo tanto, el nitrógeno del aire pasará
íntegramente a los productos de combustión sin reaccionar.

Las reacciones químicas que se utilizan en el estudio de las combustiones técnicas


tanto si se emplea aire u oxígeno, son muy sencillas y las principales son:

C + O2 → CO2

CO + 1⁄2 O2 → CO2

H2 + 1⁄2 O2 → H2O S

+ O2 → SO2

SH2 + 3⁄2 O2 → SO2 + H2O

Entre las sustancias más comunes que se pueden encontrar en los productos o humos
de la reacción se encuentran:
CO2 : Dióxido de Carbono
H2O : Vapor de Agua
N2 : Nitrógeno gaseoso
O2 : Oxigeno gaseoso
CO : Monóxido de Carbono
H2: Hidrogeno gaseoso

SO2: Dióxido de Azufre


Carbono en forma de hollín

Temperatura de ignición

En condiciones analíticas normales, es decir a presión atmosférica y composición


atmosférica, la temperatura de ignición de la materia es la mínima requerida para que esta
comience a arder y la llama se mantenga luego de retirar la fuente de calor externa,
desencadenando una combustión.

En los procesos de combustión los gases generados por las sustancias inflamables tanto
sólidas como líquidas deben alcanzar esta temperatura para poder comenzar el proceso de
combustión.

Además de la temperatura de ignición, se debe hacer mención a la temperatura de


auto ignición la cual es la mínima temperatura requerida para que una mezcla
combustible/aire se inflame, sin necesidad de que exista una llama o cualquier otra fuente
de ignición presente.

Desde el punto de vista de los procesos de combustión estas temperaturas son


importantes, ya que marcan la posibilidad de que los materiales afectados ardan o no; así
mismo, también regulan la posibilidad de que ciertos fenómenos asociados a dichos procesos
puedan tener lugar, como, por ejemplo, inflamaciones súbitas.

Al conjunto de condiciones requeridas para que un material arda sin necesidad de una fuente
de calor externa se le conoce como punto de ignición.

Tabla de temperatura de ignición de algunos combustibles y elementos


Material Combustible Temperatura °C
Gas Natural 482 -692

Butano (comercial) 405


Etanol 360
Gasolina 456
Hidrógeno 500
Papel 232
Madera blanda 310 - 350
Madera dura 313 - 393
Propano (comercial) 493 - 603

Conservación de la masa en reacciones químicas

El principio de la conservación de la masa enuncia lo siguiente:


¨𝐿𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑡𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎¨. Es decir,
la masa total de cada elemento en el lado derecho de la ecuación (los productos) debe ser
igual a la masa total de ese elemento en el lado izquierdo (los reactivos) aun cuando los
elementos existan en compuestos químicos diferentes en los reactivos y los productos.

Además, el número total de átomos de cada elemento se conserva durante una reacción
química, ya que el número total de átomos de un elemento es igual a la masa total del
elemento dividida entre su masa atómica.

Relación aire-combustión

Suele expresarse en una base de masa y se define como la relación entre la masa del
aire y la masa de combustible en un proceso de combustión, es decir:
𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐴𝐶 =
𝑚𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒
La masa m de una sustancia se relaciona con el número de moles N por medio
de la relación 𝑚 = 𝑀𝑁, donde 𝑀 es la masa molar.

La relación aire-combustible puede expresarse también en una base molar como la


proporción entre el número de moles de aire y el número de moles del combustible. Pero aquí
se utilizará la primera definición. El reciproco de la relación aire combustible se conoce como
la relación

Por último, la relación entre las cantidades de combustible y aire suministrado durante
un proceso de combustión viene dada también por la razón de equivalencia
∅. Por definición
𝐶𝐴𝑟𝑒𝑎𝑙
∅=
𝐶𝐴𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞

Donde el numerador CA representa la relación combustible-aire empleada en


condiciones de combustión real y en el denominador CA es el valor estequiométrico o
químicamente correcto. Cuando se utiliza exceso de oxidante (como el aire o el oxígeno), el
valor de ∅ es menor que 1, y se le denomina mezcla pobre. Mezcla rica será aquella para la
que ∅ es mayor que la unidad y el combustible esta en exceso con respecto a al requerimiento
teórico.

Combustión completa

Un proceso de combustión está completo si todo el carbono en el combustible se


transforma en 𝐶𝑂2, todo el hidrógeno se transforma en 𝐻2𝑂 y todo el azufre (si lo hay) se
transforma en 𝑆𝑂2. Esto es, todos los componentes combustibles de un combustible se
queman totalmente durante un proceso de combustión completa.

Combustión incompleta

Se denomina combustión incompleta a un proceso de combustión, si los productos de


combustión contienen algo de combustible o componentes no quemados, como C, H2, CO, o
bien, OH. El oxígeno insuficiente es una razón obvia para la combustión incompleta, pero no
la única. La combustión incompleta sucede
incluso cuando en la cámara de combustión hay más oxígeno del necesario para la combustión
completa.

En la combustión incompleta del carbono presente en un combustible, el


1
carbono reacciona según la reacción 𝐶 + 𝑜
→ 𝐶𝑂. Como el oxigeno posee una
2 2
mayor afinidad por el hidrogeno que por el carbono, normalmente todo el hidrogeno del
combustible se convierte en agua. Si el oxígeno que hay resulta insuficiente para asegurar la
combustión completa, siempre es el carbono el que no reacciona por completo.
Generalmente, hay CO en los productos incluso si se ha suministrado oxígeno en exceso.
Esto puede atribuirse al mezclado insuficiente en la cámara de combustión durante el
limitado tiempo en que el oxígeno y el combustible quedan en contacto. Otra causa de
combustión incompleta es la disociación, la cual se vuelve importante a elevadas
temperaturas

Aire Teórico

Se conoce como Aire mínimo (Aire Teórico) para la combustión o poder


comburivoro de un combustible, a la cantidad estequiometria de aire medido en
condiciones normales (22.4 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠) necesarias para producir la combustión neutra de la
𝑚𝑜𝑙

unidad de combustible. Las unidades del aire mínimo para la combustión varían en base a si
son combustibles sólidos y líquidos o gaseosos, en el caso de combustibles
3 𝑑𝑒
𝑚 𝑎𝑖𝑟𝑒
sólidos o líquidos será , mientras que en el caso de los combustibles
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒
3
𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
gaseosos será .
𝑚3 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

Así como las unidades varían, también varía el cálculo del aire teórico, dependiendo
si es sólido y líquido o si es gaseoso.

Cuando calculamos el aire teórico con combustibles sólidos o líquidos, debemos


conocer la composición porcentual en masa del combustible (solido o líquido). Entonces, a
partir de las reacciones de combustión de cada componente referidas a 1𝑘𝑔 de combustible
podemos calcular el aire mínimo.
Por ejemplo, para un combustible sólido o liquido compuesto por 𝐶, 𝐻2, 𝑆 y 𝑂2, con
masas 𝑚𝐶, 𝑚𝐻2 , 𝑚𝐻 y 𝑚𝑂2 , respectivamente, referidas a 1 𝑘𝑔 de combustible. Entonces,
suponiendo que en cada elemento se produce la combustión completa, tendremos las
siguientes reacciones pudiendo plantear a partir de cada una de ellas la cantidad de moles de
𝑂2 necesarios para la combustión en cada reacción:

1) 𝐶 + 𝑂
⟶ 𝐶𝑂  𝑚𝐶 1𝑘𝑔
𝑛 = = 𝑘𝑔
2 2 𝑀𝐶 12 ⁄𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑂2

2) 𝐻 1
+
𝑂 ⟶ 𝐻𝑂 
𝑛 1 𝑚𝐻2 1 1𝑘𝑔
)
2 2 2 2 𝑂2 =( )∙( ) = (2 ) ∙ (
2 𝑀𝐻2 2 𝑘𝑔⁄𝑘𝑚𝑜𝑙

3) 𝑆 +
𝑂 ⟶ 𝑆𝑂  𝑚𝑆 1𝑘𝑔
𝑛 = = 𝑘𝑔
2 2 𝑀𝑆 32 ⁄𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑂2

4) 𝑂
⟶ 𝑂  𝑚𝑂2 1𝑘𝑔
𝑛 = =
2 2 𝑘𝑔
𝑀𝑂2 32 ⁄
𝑂2 𝑘𝑚𝑜𝑙

De tal forma que la cantidad de moles de 𝑂2 necesaria para la combustión de


1𝑘𝑔 de combustible no es más que:

1 1 1 1 1 1
𝑛𝑂2𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = ∑ 𝑛𝑂2 = +( )∙( )+ − 𝑘𝑚𝑜𝑙
12 2 = 2 32 3
32

De esta forma, conociendo que el porcentaje de 𝑂2 en el aire es de 21% y que 1 mol


de 𝑂2 ocupa 22.4 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 de 𝑂2, es posible decir que el aire mínimo para la combustión será:

22.4 100 1 22.4 100


𝐴0 = 𝑛𝑂2𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 ∙ ( )( )= ∙( )( )
1 21 3 1 21

𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐴0 = 35.55
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

Ahora para un combustible gaseoso es posible calcular el aire teórico conociendo la


composición porcentual en volumen del combustible, a partir de las reacciones de cada
componente, referidas a 1𝑚3 de combustible.
Entonces, si se tomas como ejemplo que para un combustible gaseoso compuesto por
𝐶𝑎𝐻𝑏, 𝐶𝑂, 𝐶𝑂2, 𝑁2, 𝐻2 y 𝑂2 con volúmenes 𝑉𝐶𝑎𝐻𝑏, 𝑉𝐶𝑂, 𝑉𝐻2 y 𝑉𝑂2 .

Respectivamente referidos a 1𝑚3 de combustible, suponiendo que en cada elemento se


produce combustión completa, tendremos las siguientes reacciones, de las cuales podremos
obtener la cantidad de volumen necesario de 𝑂2 para la combustión de cada reacción.

1) 𝐶𝑎𝐻𝑏 + (𝑎 + 𝑏 𝑏
) 𝑂2 ⟶ 𝑎 𝐶𝑂2 + 2 𝐻2𝑂  𝑉𝑂2 = (𝑎 + 𝑏) 𝑉𝐶𝑎𝐻𝑏
2 2

1 1
2) 𝐶𝑂 +
2
𝑂2 ⟶ 𝐶𝑂2  𝑉𝑂2 = ( 2) ∙ 𝑉𝐶𝑂
1 1
3)𝐻2 + 𝑂2 ⟶ 𝐻2𝑂
2
 𝑉𝑂2 = ( 2) ∙ 𝑉𝐻2

4) 𝑂2 ⟶ 𝑂2  𝑉𝑂2 = 𝑉𝑂2

De tal forma que la cantidad de moles de 𝑂2 necesaria para la combustión de


1𝑘𝑔 de combustible no es más que:

𝑏 1 1
) ∙ 𝑉𝐶𝑂 ∙ ( ) ∙ 𝑉𝐻 − 𝑉𝑂
𝑉𝑂2𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = ∑ 𝑉𝑂2 = (𝑎 + ) 𝑉𝐶𝑎𝐻𝑏 + ( 2 2 2 2
2

Entonces, el volumen de aire mínimo para producir la combustión de 1𝑚3 de


combustible teniendo en cuenta que la proporción de 𝑂2 en el aire es del 21% será:

𝑏 1 1 𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
100
𝐴0 = [(𝑎 + ) 𝑉𝐶𝑎𝐻𝑏 + (2) ∙ 𝑉𝐶𝑂 ∙ ( ) ∙ 𝑉𝐻2 − 𝑉𝑂2 [ ]
2 2] 21 𝑚3 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒
Exceso de aire

En los procesos de combustión reales es una práctica común emplear más aire que la
cantidad estequiométrica, con el fin de aumentar las oportunidades de combustión completa o
para controlar la temperatura de la cámara de combustión.

La cantidad de aire en exceso de la cantidad estequiométrica se llama e - ceso de


aire.
La cantidad de exceso de aire suele expresarse en términos del aire
estequiométrico como exceso de aire porcentual o aire teórico porcentual.

Por ejemplo, 50 por ciento de exceso de aire equivale a 150 por ciento de aire teórico,
y 200 por ciento de exceso de aire equivale a 300 por ciento de aire teórico.

Desde luego, el aire estequiométrico puede expresarse como 0 por ciento de exceso de
aire o como 100 por ciento de aire teórico.

En los procesos de combustión reales es muy común emplear más aire que la cantidad
estequiometria calculada, con el fin de aumentar las oportunidades de obtener una
combustión completa, o en su defecto para controlar la temperatura de la cámara de
combustión. La cantidad de aire en exceso de la cantidad estequiometria, se conoce, y se
llama como exceso de aire.

Esta cantidad suele expresarse en términos del aire estequiométrico como exceso de
aire porcentual o aire teórico porcentual.

Por ejemplo, 50% de exceso de aire equivale a 150% de aire teórico, y 200% de
exceso de aire equivale a 300% de aire teórico. De tal manera que cuando tenemos 100% de
aire teórico no existe exceso de aire.

El exceso de aire, también se conoce como coeficiente de exceso de aire, y con lo


anteriormente mencionado es posible decir que se denomina coeficiente de exceso de aire a la
relación que existe entre el volumen de aire empleado en la combustión y el volumen de aire
teórico para que dicha combustión sea neutra. De tal forma que:
𝐴
𝑚= 𝑉𝑂2
𝐴0 = 𝑉𝑂2 𝑚𝑖𝑛

Entonces, algebraicamente el exceso de aire se denomina como 𝑚 − 1 . Y como


normalmente es expresada en un tanto por ciento, entonces se dude que:

𝜀 = (𝑚 − 1) ∙ 100

En donde el valor de 𝑚 es quien generalmente determina el tipo de combustión, y al


encontrar su valor óptimo es posible mejorar el rendimiento de combustión. Por ejemplo:

 Si 𝑚 > 1 la combustión puede ser completa o incompleta. En ambos casos para


oxígeno a los humos.

 Si 𝑚 = 1, la combustión puede ser completa o incompleta, Si es completa, será


además neutra, y si es incompleta, pasara oxígeno a los humos.

 Si 𝑚 < 1, la combustión será incompleta, pudiendo haber oxígeno en los humos.

Como ejemplo, en los combustibles gaseosos, 𝑚 esta entre 1 y 1.1, en los líquidos
𝑚 esta entre 1.1 y 1.2, y en los sólidos 𝑚 esta entre 1.5 y 2.

Relación entre aire-combustible teórico y el aire-combustible real o efectivo.

Esta relación depende del tipo de motor, de su regulación, carburación, y trabaja en


función del combustible. Teóricamente puede decirse que esta relación es el número que
expresa la cantidad en masa o en volumen, de aire, aspirado por un motor de combustión
para una cantidad unitaria de combustible.

El valor ideal de esta relación es el correspondiente a la relación estequiométrica


entre las masas de las sustancias que forman parte de la reacción para conseguir una
reacción química completa.
Por ejemplo, cuando se trata de gasolina comercial, esta relación puede variar entre
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
14.7 y 15.1, es decir aproximadamente, unos 15 𝑘𝑔 𝑑𝑒 . Sin embargo, esta condición
𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎

solo se cumple en el caso de reacciones en condiciones teóricas o ideales, sin tener en


cuenta la mayor o menor rapidez con la que realmente es desarrollada la combustión de
forma efectiva.

En los motores térmicos, sobre todo en los alternativos de tipo volumétrico, la


reacción se desarrolla en condiciones muy especiales, y variables. En el caso de encendido
por ignición, las modalidades de inicio de la reacción, determinan que adquieran otros
aspectos de combustión, como la inflamabilidad de la mezcla.

Por ejemplo, es lógico que con una relación 𝑎𝑖𝑟𝑒⁄𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 más baja que la

estequiométrica, no todo el combustible podrá quemarse, y una parte quedara sin quemar
o parcialmente quemada, con formación de 𝐶𝑂 𝑦 𝐻𝐶. Por esto, hay que recordar que la

combustión, nunca es completa, independientemente de la relación 𝑎𝑖𝑟𝑒⁄𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒,

puesto a que la reacción nunca se desarrolla en condiciones ideales.

Análisis de los productos de la combustión

Productos de la combustión

Todos los combustibles sólidos, líquidos y gaseosos tienen como componentes


fundamentales el carbono y el hidrogeno, y en menor medida, el azufre, de ahí que los
productos de cualquier combustión, son mezclas de los siguientes gases: 𝐶𝑂2,𝐻2𝑂, 𝑁2,𝑂2; y en
menor proporción. 𝐶𝑂, 𝐻2 𝑦 𝑆𝑂2(Este último suele englobarse en el 𝐶𝑂2 ).

Para el análisis de la combustión se hace necesario los usos de un Analizador de


gases, en este caso el analizador tipo Orsat (Figura No 1), que es utilizado para determinar la
composición de una muestra de gases, pasando la muestra a través de líquidos absorbentes
que remuevan componentes específicos, debe tener una sensibilidad no inferior al 0,5 %, para
el funcionamiento se requiere conocer el volumen de una muestra seca representativa de los
gases de combustión a
condiciones de temperatura ambiente. Una vez que se estima el volumen inicial de la
muestra, esta hace reaccionar con diferentes compuestos químicos y se absorben los
diferentes gases de la muestra inicial, una vez que los componentes de la muestra son
absorbidos, se tiene que la reducción en el volumen original de la muestra es la estimación de
la porción que tenía el componente absorbido en la mezcla original. El análisis de los gases de
combustión se realiza en base al volumen de los gases secos, como porcentajes en mol
𝐶𝑂2,𝐶𝑂, 𝑂2 y, por diferencia, del 𝑁2. A partir de este análisis es posible determinar el exceso
de aire con el que se estuvo trabajando.

Figura. No 1-Aparato Orsat.

Las formas para tener los porcentajes del volumen de los productos se determinan de la
siguiente manera

%𝐶𝑂2
100(𝑉1−𝑉2)
= 𝑉1

Donde 𝑉1 es el Volumen Inicial de la muestra; 𝑉2 de la muestra después de absorbido el


𝐶𝑂2;
%𝑂
100(𝑉2−𝑉3) De la muestra después de absorbido el 𝑂 ;
2
= ; 𝑉3 2
𝑉1

100(𝑉3−𝑉4)
%𝐶𝑂 = ; 𝑉 De la muestra después de absorbido el 𝐶𝑂;
𝑉1 4

100𝑉4
%𝑁2 =
𝑉1

Una vez realizado el análisis de orsat se determina la composición en peso del combustible.
Sea 𝐶𝑥𝐻𝑌 el hidrocarburo quemado. La ecuación real de la combustión de dicho hidrocarburo
vendrá dada por:

Para dicha reacción de combustión se conoce % 𝐶𝑂2 𝑦 , % 𝑂2 𝑦 𝑦 % 𝐶𝑂 y determinados


experimentalmente a partir del análisis Orsat, por lo que se deben determinar los coeficientes
estequiométricos ,𝑛1, 3.76𝑛1, 𝑦𝐻2 , 𝑦 𝑦𝑁2 , además del número de átomos de carbono x y el

número de átomos de hidrógeno del hidrocarburo


ensayado. Se debe realizar el balance respectivo comenzando por el carbono, hidrógeno,
oxígeno y finalmente el nitrógeno.

Conocidos el número de átomos de carbono e hidrógeno del hidrocarburo 𝐶𝑥𝐻𝑌 , se puede


determinar su composición porcentual en peso de la siguiente manera: Peso molecular 𝑀 del
combustible 𝐶𝑥𝐻𝑌
𝑀 = 12𝑥 + 𝑦

Porcentaje en peso de carbono, %C

Porcentaje en peso de hidrógeno, %H

De la ecuación real de la combustión para el hidrocarburo se obtiene:

Por lo que la relación aire combustible molar real será:

La ecuación teórica para la combustión del hidrocarburo 𝐶𝑥𝐻𝑌 viene dada por la combustión
completa de dicho hidrocarburo, obteniendo como productos excedente
𝐶𝑂2, 𝐻2𝑂, 𝑁2; por lo tanto,
La relación aire combustible molar teórica:
Razón de equivalencia

La relación de equivalencia, se usa comúnmente para indicar cuantitativamente si la mezcla


combustible-aire es rica, pobre o estequiometria. La razón de equivalencia (φ) está definida
como:

(𝐶⁄ )𝑈𝑆𝐴𝐷𝑂
Φ= (𝐶⁄𝐴𝐴)𝐸𝑆𝑇𝐸𝑄𝑈𝐼𝑂𝑀𝐸𝑇𝑅𝐼𝐶𝑂 = (𝐶⁄𝐴)𝐸𝑆𝑇𝐸𝑄𝑈𝐼𝑂𝑀𝐸𝑇𝑅𝐼𝐶𝑂
(𝐶⁄𝐴)𝑈𝑆𝐴𝐷𝑂

P ara las mezclas ricas en combustible φ>1, y para mezclas pobres de combustible, φ < 1. Para
una mezcla estequiometrica φ=1. En muchas aplicaciones de combustión, la razón de
equivalencia es el factor más importante para la determinación del rendimiento del sistema.

Entalpia de formación

Es la variación de entalpia que tiene lugar cuando se forma un compuesto a partir de


sus elementos estables a temperatura dada y a una presión estándar de referencia
especificada.

Esta variación de entalpia es igual a la energía liberada o absorbida durante el proceso


de formación. En base molar, dicho proceso de formación se representa simbólicamente por:

∆ℎ𝑓 = ℎ𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 − ∑(𝑣𝑖 ℎ𝑖)𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠


𝑖

Donde 𝑣𝑖 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜. La entalpia de


formación ∆ℎ𝑓 se determina recurriendo a medidas experimentales o utilizando métodos de
termodinámica estadística, que emplean datos espectroscópicos de sustancias de interés. La
temperatura y la presión elegidas determinan un estado de referencia estándar para los datos
termoquímicos. Las propiedades a la presión
estándar se representan mediante el superíndice ̊ El convenio de signos para los

valores ∆ℎ𝑓º, es negativo cuando la reacción es exotérmica y positiva cuando la reacción es


endotérmica.
Para el cálculo de la entalpia, se establece como estado de referencia el que tienen los
elementos químicamente estables a la presión de 1 atm y a la temperatura de 298 k (25º C) y
se asigna arbitrariamente a la entalpia y a la energía interna un valor nulo. Elementos
químicamente estables en el estado de referencia definido son el 𝑂2, 𝐻2 𝑦 𝑁2 en forma
molecular, pero no son estables en forma atómica.

Cuando la sustancia no se encuentra en el estado de referencia definido, la forma de


conocer su entalpia es la siguiente.

ℎ(𝑇, 𝑝) = ℎ𝑓º + (ℎ(𝑇, 𝑝) − ℎ(𝑇𝑟𝑒𝑓, 𝑃𝑟𝑒𝑓)) = ℎ𝑓º + ∆ℎ

Entalpia de combustión

Es la diferencia entre la entalpia de los productos y de los reactivos en las mismas


condiciones de temperatura y presión cuando se produce la reacción de combustión
estequiometria. La entalpia de combustión se puede medir experimentalmente y en muchos
casos es necesario recurrir a esta magnitud para realizar balances energéticos, porque las
entalpias de formación de algunos combustibles tienen una estructura muy compleja, no se
conocen. La cantidad de calor que hay que extraer para mantener las mismas condiciones en
los productos y reactivos es la cantidad que corresponde a la entalpia de combustión.
Aplicando el primer principio de la termodinámica se obtiene:

Donde ni son los coeficientes estequiometricos que aparecen en la reacción completa


de combustión por mol de combustible. Los datos de las entalpias se suelen dar a temperatura
de 298 K (ºC) y una presión de 1 atm, y se representan por ℎ°𝑐𝑜𝑚𝑏.

Cuando se conocen las entalpias de formación de los productos y de los reactivos, la entalpia
de combustión a una presión, p, y una temperatura T, se calcula del siguiente modo:
Poder calorífico de un combustible (Hc)
El poder calorífico del combustible, que se define como la cantidad de calor
liberado cuando un combustible se quema por completo en un proceso de flujo estacionario y
los productos vuelven al estado de los reactivos. En otras palabras, el poder calorífico de un
combustible es igual al valor absoluto de la entalpía de combustión del combustible.

Poder calorífico superior de un combustible (Hcs)

El poder calorífico depende de la as del H2O en los productos. El poder calorífico recibe el
nombre de poder calorífico superior cuando el H2O en los productos está en forma
líquida.

Poder calorífico inferior de un combustible

Se llama poder calorífico inferior cuando el H2O en los productos está en forma de vapor Los
dos poderes caloríficos se relacionan por medio de:
PCS =PCI + (mhfg ) H2O (kJ/kg combustible) donde m es la masa de H2O en los productos
por unidad de masa de combustible y h g es la entalpía de vaporización del agua a la
temperatura especificada.

El poder calorífico inferior es, por otro lado, el calor de la combustión que no aprovecha la
energía de condensación del agua, al no producirse cambio de fase en la materia.

Temperatura de flama adiabática

En ausencia de cualquier interacción de trabajo y cambios cualesquiera en las energías


cinética y potencial, la energía química liberada durante un proceso de
combustión se pierde como calor hacia los alrededores o se usa internamente para elevar la
temperatura de los productos de combustión.

Cuanto más pequeña es la pérdida de calor, tanto mayor resulta el aumento de la temperatura.
En el caso límite en que no haya pérdida de calor hacia los alrededores (0), la temperatura de
los productos alcanzará un máximo, conocido como temperatura de flama adiabática o de
combustión adiabática. La temperatura de flama adiabática de un proceso de combustión de
flujo estacionario se determina de la ecuación. La temperatura de flama adiabática se
determina luego a partir de estos dos resultados mediante interpolación. Cuando el oxidante
es aire, los gases producto se componen principalmente de N2 y una buena primera
suposición para la temperatura de flama adiabática se obtiene tratando todos los gases
producto como N2.

Tercera ley de la termodinámica

Basado en evidencia empírica, esta ley establece que la entropía de una sustancia
cristalina pura es cero en el cero absoluto de temperatura, 0 K y que es imposible
mediante cualquier proceso, sin importar cuán idealizado esté, reducir la temperatura de un
sistema a cero absoluto en un número finito de pasos. Esto nos permite definir un punto cero
para la energía térmica de un cuerpo.

La tercera ley de la termodinámica fue desarrollada por el químico alemán Walther Nernst
durante los años 1906–12. Por esta investigación, Walther Nernst ganó el Premio Nobel de
Química de 1920. Por lo tanto, la tercera ley de la termodinámica a menudo se denomina
teorema de Nernst o postulado de Nernst . Como se puede ver, la tercera ley de la
termodinámica establece que la entropía de un sistema en equilibrio termodinámico se
aproxima a cero cuando la temperatura se acerca a cero. O, por el contrario, la temperatura
absoluta de cualquier sustancia cristalina pura en equilibrio termodinámico se aproxima a
cero cuando la entropía se acerca a cero.

El Teorema del calor de Nernst (una consecuencia de la Tercera Ley) es:


Es imposible para cualquier proceso, sin importar cuán idealizado esté, reducir la
entropía de un sistema a su valor de cero absoluto en un número finito de
operaciones.

Matemáticamente:

El teorema del calor de Nernst fue utilizado más tarde por un físico alemán Max Planck para
definir la tercera ley de la termodinámica en términos de entropía y cero absoluto.

Algunos materiales (por ejemplo, cualquier sólido amorfo) no tienen un orden bien definido
en cero absoluto. En estos materiales (p. Ej., Vidrio), la entropía finita también permanece en
cero absoluto, porque la estructura microscópica del sistema (átomo por átomo) se puede
organizar de diferentes maneras (W ≠ 1). Esta entropía constante se conoce como entropía
residual, que es la diferencia entre un estado de no equilibrio y el estado cristalino de una
sustancia cercana al cero absoluto.

Tenga en cuenta que la definición exacta de entropía es:

Entropía = (constante de Boltzmann k) x logaritmo del número de estados


posibles

S = k B logW

Esta ecuación, que relaciona los detalles microscópicos, o microestados, del sistema (a través
de W ) con su estado macroscópico (a través de la entropía S ), es la idea clave de la
mecánica estadística.

Cero absoluto

El cero absoluto es la temperatura teórica más fría, a la cual el movimiento térmico de los
átomos y las moléculas alcanza su mínimo. Este es un estado en el que la entalpía y la
entropía de un gas ideal enfriado alcanza su valor mínimo, tomado como 0.
Matemáticamente:

lim S T → 0 = 0 dónde S = entropía (J / K) T = temperatura absoluta (K)

Clásicamente, este sería un estado de inmovilidad, pero la


incertidumbre cuántica dicta que las partículas todavía poseen una energía finita de punto
cero. El cero absoluto se denota como 0 K en la escala Kelvin, −273.15
° C en la escala Celsius y −459.67 ° F en la escala Fahrenheit.
PROBLEMA 1

El análisis gravimétrico de una muestra de combustible sólido presenta la siguiente


composición másica: xC = 80,3%, xH2 = 9,1%, xS = 3,8%, xO2 = 2,8%, xHumedad = 4%. El
combustible se emplea en una caldera en la cual se quema un caudal de 200kg/s de
combustible para generar 1800 kg/s de vapor saturado a 10 bar, siendo la temperatura de
entrada del agua de 35 °C. Las condiciones del aire utilizado como comburente son Ts = 23
°C, HR = 65%. En estas condiciones determinar:

a) El índice de exceso de aire utilizado, si en los gases de escape se mide una


concentración molar de 9,5% de CO2, y no se encuentran inquemados combustibles.
b) Temperatura de condensación del vapor de agua en los gases de escape.
c) Eficiencia de la caldera

Nota:
- PCI del combustible: 32.000 kJ/kg
- Calor específico de los gases de combustión: cp = 1,008 kJ/kgK
- Peso Molecular del combustible: 8,6 kg/kmol
- El proceso de combustión y evacuación de los gases de escape se considera a presión
ambiente: 101325 Pa
PROBLEMA 2

La composición molar de un gas combustible es:

Se realiza la combustión con aire húmedo a 25 °C, presión atmosférica y una humedad
relativa del 70%

Determinar

a) Relación volumétrica mínima de aire/combustible húmedo a suministrar a 25 °C.

b) Si tenemos un exceso de aire del 20% determinar la nueva relación másica


aire/combustible y la composición de los gases de escape.

c) Determinar la temperatura de condensación de los gases de escape.


PROBLEMA 3

Se está diseñando una caldera para generar una potencia útil de 3.468 MW, utilizando como
combustible Gas Natural. El quemador trabajará con un exceso de aire del 9%.

El rendimiento de la caldera es del 88%, y las condiciones del aire de entrada son de 120 °C
(despreciar el contenido de vapor de agua en el comburente).

Determinar:

-Consumo de combustible

-Emisiones de CO2 en condiciones normales.

-Caudal de gases de escape en condiciones normales.

Suponer una composición molar del combustible:


PROBLEMA 4

Del análisis volumétrico de los gases secos de combustión se extrae la siguiente composición:

9% de CO2 y 5,25% de O2. Si la composición volumétrica del combustible empleado es la que


se muestra en la tabla.

Determinar:

a) Peso molecular del combustible y composición másica del mismo.

b) Cantidad de aire seco para obtener la combustión teórica.

c) Exceso de aire. d) Porcentaje de vapor de agua en los gases de escape


Bibliografía

 Angiolani, A. (1960). Introducción a la química industrial. Santiago de Chile:


Editorial Andrés Bello.
 Ortiz, M. M. P., & Castelló, J. M. C. (2015). Termodinámica Técnica. Teoría y 222
ejercicios resueltos (1st ed.). Ediciones Paraninfo, S.A.
 Sánchez ,C.(2011). Teoría de la combustión. Madrid: UNED. Unidad Didáctica.
 Jorquera, H.(2015). Introducción a la Contaminación Atmosférica. Chile: Salesianos
Impresores S.A.
 Wauquier, J.(1994). El Refino del Petróleo. Paris: Editions Technip.
 Barbosa, J; Gutiérrez, C y Jiménez,J.(2015).Termodinámica para Ingenieros.
México: Grupo Editorial Patria.
 Cengel, Y. (2019). TERMODINAMICA (9th ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España S.L.

También podría gustarte