Está en la página 1de 6

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 5

TALLER DE LENGUA Y CULTURA MAPUCHE

Objetivo: conocer caracteristicas de la historia, vivienda, la familia, geografia y economia de la


cultura mapuche.

1.- Piam (historia)


La sociedad mapuche, antes de la llegada de los españoles, se estructuraba política y
socialmente en grupos de parenetesco, siendo su unidad fundamental el lof(comunidad). Cada
uno de estos grupos estaba encabezado por un lonko (jefe), que tenia su autoridad en virtud de
su posición genealógica. El lonko administraba los terrenos del grupo y asignaba los campos a
las familias, quienes utilizaban las tierras hasta que se agotaran. Sucedido esto, el lonko
reasignaba nuevos terrenos para las familias, a la espera de la recuperación de la tierra agotada.
En el siglo XIX, se transformó profundamente la sociedad, al contribuirse el régimen de
reducciones indígenas. Lo que antes era un trabajo comunitario y parental se transformó, en la
individualizacion de los territorios. Esto llevó a la desintegración gradual de los grupos de
parentesco y al surgimiento de las familias individuales, que poco a poco se integraron a la
sociedad chilena abandonando su lengua originaria, tradiciones, costumbres, religión, vestuario
y la union familiar. Algunos integrantes de la cultura adoptaron todas las imposiciones europeas,
llegando incluso avergozarse de su origen y autodiscriminarse.

2.-Ruka (vivienda)
La ruca (casa) es la construcción más importante dentro de la cultura mapuche. Es el centro de
las actividades comunitarias y familiares. Favorecer la comunicación intergeneracional, no cuenta
con divisiones al interior y su espacio se organiza en torno al kutral (fuego).
El techo y las paredes estan hechos de varas de rügi (coligüe) y küna (totora). En su interior esta
reforzada con postes de madera. Es redonda, ovalada,rectangular o cuadrada y tiene una sola
entrada principal abierta hacia el puel mapu (Este). Tambien puede tener una pequeña puerta
secundaria hacia el lafken mapu (Oeste).
3.- Reñmawün (estructura familiar)
Chaw püle ( linea paterna) Ñuke püle ( linea materna)
Laku:abuelo paterno Chezki/cheche: abuelo materno
Kuku: abuela paterna Chuchu/txema: abuela materna
Malle: tío paterno Weku: tío materno

Palu: tía materna Ñukentu: tía materna


Chaw: papá Ñuke: mamá
Fotün: hijo Wentxu püñeñ/koñin: hijo hombre
Ñawe: hija Zomo püñeñ/koñin: hija mujer
Chezhuy: suegro Puñmo: suegro
Llalla: suegra Nanüng: suegra
Zeya: hermana Lamngen: hermana
Peñi: hermano Lamngen: hermano
Müna: primo/prima Müna: primo/prima
4.- Geografía
La cultura mapuche está dividida por el Meli witxan mapu (cuatro territorios), a diferencia de la
cultura occidental, el punto principal de referencia no es el norte, sino el Puel mapu (este), Lafken
mapu (oeste), zona costera, Pikun mapu(norte), willi mapu(sur). De acuerdo a la cosmovisión, el
tüway (rotación) es siempre por el man (derecha), al wele (izquierda) en el plano horizontal del
Nag Mapu (tierra) o en un plano vertical del Wall Mapu (universo).

5.- Economía
Está basada en horticultura, agricultura, pesca y recolección.
- Horticultura: akuch/akush (ajo), kulantu (cilantro), txapi (ají), kole (repollo), orekano
(orégano), chazhu (tomillo).

- Agricultura: üwa (maíz), kachilla/ ketxan (trigo), poñü (papas), zengül/ külwi (porotos),
kinwa(quínoa), penka(zapallos), alfisha/alfich (arveja) liñu(linaza), lluñi (lenteja) y
awar/awach(habas).

- Pesca: Chalwa (pescado), kawke: pejerrey, txucha (trucha).

- Recolección (lafken - marina): mazew (camarones), pellü (choro), ranün(jaiba), lüwa(luga),


kollof(cochayuyo), yüpe(erizo), piwür(piure), lünfo
(ulte o tallo de cochayuyo).

- Recolección (mapu - tierra): Külon(maqui), üñi (murta), michay(calafate), ziweñ/diweñ


(dihueñes), pünatxa (pinatra: es parecido al dihueñe, pero se diferencia por sabor dulce),
püke (changle), kewün waka(loyo), napor/ngüchoñ (yuyo), füñ kopiw (fruto del copihue),
nüpu(fruto del pilpil/foki(boqui), kay/nüyü(chupon).

- Kuyiñ (animales): waka (vaca), Kawellu/kawell (caballo), ufisha/uficha (oveja), kapüra


(cabras), achawall(pollo), zañwe(cerdo).
6.- Gastronomía
- Mültrün (Catuto). Alimento a base de trigo molido, que se sirve acompañado de mochko (miel)
- Txutru (chochoca). Masa hecha con papas crudas ralladas, exprimidas y papas cocidas molida.
Se prepara asada a las brasas.
- Mezkeñ: consiste principalmente en ají ahumado y molido, con sal y semillas de cilantro.
- Kako iyael: Guiso de kako (mote).
- Karütun. Picadillo de hígado crudo aliñado con chazi (sal), kotxü (limón), cefolla(cebolla),
kulantu(cilantro) y mezkeñ.
- Muday: Bebida hecha con granos de üwa (maíz) o kachilla (trigo).
- Ñachi: Sangre coagulada de cordero con aliñada con chazi (sal), kotxü (limón), kulantu (cilantro)
y mezkeñ (merken)
- Iwiñ kofke (sopaipilla mapuche). Masa de harina de trigo frita.
- Füna poñü (papa una): Papas podridas bajo el agua.
- Apol: hígado de cordero relleno con sangre, chazi (sal) y mezkeñ.
- Mülkao: Mezcla de papas cocidas molidas y papas crudas rayadas exprimidas.
- Müllokiñ: Mezcla de legumbres cocidas y molidas.
- Pichku: Guiso de trigo
- Txüfken kofke/rügal kofke: tortilla al rescoldo.

GUÍA DE TABAJO LENGUA Y CULTURA MAPUCHE

Objetivo: Identificar características y conceptos básicos de la cultura


mapuche.
Tañi üy: Tañi txokiñ: Antü:

Instrucciones: Lea atentamente la guía de aprendizaje, posteriormente responda la guía de


actividades.
1.- Ramtüm
1.1.- ¿Cómo se estructuraba la sociedad mapuche antes la llegada de los españoles?
R:………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
1.2.- ¿Por qué el lonko reasignaba nuevos terrenos para las familias? Responda la pregunta y
luego opine desde su punto de vista.
R:……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
Opinión: …………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………..
1.3.- ¿Cuál fue la causa de la transformación y desintegración de sociedad mapuche?
R:……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
1.4.- ¿Cuál es la importancia de la ruca para la cultura mapuche?
R:.…………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………..

1.5.- ¿Por qué algunos integrantes de la cultura mapuche adoptaron las imposiciones europeas?
R………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
1.6.- ¿En qué se basa principalmente la gastronomía mapuche?
R:……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

1.7.- Escribe 5 platos característicos de la gastronomía mapuche y sus ingredientes.


R:…
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..

1.8.- Escribe el nombre de 5 palabras en idioma mapuche con su significado en español.


R:…
…………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..

1.9.- Elige 1 de las actividades económicas mapuches y escribe 5 componentes en que está
basada.
R: ………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
Fütake che

kuyfike che

3.- Observe las imágenes de la tabla y agregue el nombre en mapuzugun, según corresponda.
Ají:
Ajo:
Maíz

Arveja: Haba: Zapallo

Papas:
Piñones: Trigo:

4.- En la siguiente tabla escriba en mapunzugun, el nombre de cada componente de la economía


mapuche.

Horticultura Agricultura Pesca Recolección Recolección Animales y


marina terrestre. aves

También podría gustarte