Está en la página 1de 7

El valor social del arte en mi ciudad: Una mirada crítica.

Introducción.

A lo largo del curso, he tenido el privilegio de sumergirme en el fascinante mundo de la


imagen y la cultura visual, explorando su profundo impacto en la sociedad y los diversos
procesos que influyen en su constante evolución. Me he adentrado en los conceptos
fundamentales que subyacen en la composición visual del artista y su obra, así como en las
controvertidas discusiones que giran en torno a la conceptualización del arte, abarcando
aspectos éticos y su vinculación con la realidad nacional. Esta inmersión en el estudio de la
imagen y la cultura visual me ha permitido comprender más allá de la superficie de las
manifestaciones artísticas, adentrándome en las raíces profundas que configuran su
significado y relevancia. (Berger, 2023)

En este contexto, he tomado conciencia de la importancia vital de las manifestaciones


artísticas y sociales presentes en mi propio entorno, mi ciudad. He reconocido que estas
manifestaciones no solo son un reflejo de nuestra identidad colectiva, sino también una
herramienta poderosa para la reinterpretación de la historia y la construcción de nuestra
realidad presente. En palabras de la UNESCO, el patrimonio cultural es "el legado cultural
que hemos heredado del pasado, que vivimos en el presente y que transmitimos a las
generaciones futuras" (UNESSCO, 2023). Estas manifestaciones artísticas encarnan nuestro
patrimonio cultural, y su existencia y preservación son fundamentales para la continuidad y
la cohesión de nuestra sociedad.

Además, he explorado el concepto de iconoclastia y su relevancia en la sociedad


contemporánea. La iconoclastia se refiere a las acciones de rechazo a las imágenes que
representan ideologías o valores no aceptados por ciertos sectores de la sociedad. En mi
ciudad, he sido testigo de momentos en los que las imágenes y su interpretación han sido
objeto de controversia y debate, reflejando las tensiones y los desafíos de nuestra sociedad
en constante cambio. Estas controversias no solo ponen de relieve la diversidad de
opiniones y perspectivas, sino también la necesidad de un diálogo abierto y respetuoso
sobre el arte y su impacto en nuestra cultura y sociedad.

Finalmente, he ampliado mi comprensión al explorar las expresiones urbanas como una


forma de manifestación artística que ha desarrollado su propia simbología en el espacio
público. Las calles de mi ciudad se han convertido en lienzos para artistas callejeros, donde
las intervenciones artísticas y los murales han dado voz a una multiplicidad de temas y
narrativas. Estas expresiones urbanas no solo embellecen nuestro entorno urbano, sino que
también despiertan la curiosidad y la reflexión de los transeúntes, generando un diálogo no
convencional y desafiando los límites de la tradicional galería de arte. (Goodman, 2022)

Desarrollo argumentativo.

Argumento 1: El arte como generador de identidad cultural.

El arte, en todas sus formas y manifestaciones, desempeña un papel trascendental en la


construcción y expresión de la identidad cultural de una comunidad. En el contexto de mi
ciudad, hemos sido testigos de diversas manifestaciones artísticas que reflejan nuestra
historia, tradiciones y valores más arraigados. Como afirmó el renombrado crítico de arte
John Berger, "el arte es una forma de conocimiento y de comunicación social que se origina
en la vida cotidiana" (Berger, 2023). A través del arte, los artistas locales han sido capaces
de transmitir nuestras experiencias colectivas, desafíos y aspiraciones, conectando de
manera profunda con el espectador y generando un sentido de pertenencia y orgullo en la
comunidad.

El arte en mi ciudad ha sido una herramienta poderosa para preservar nuestra memoria
colectiva y dar voz a los aspectos más significativos de nuestra cultura. Por ejemplo, el arte
tradicional, la figura 1 es un claro ejemplo de cómo es el arte callejero y su representación
cultural, también las pinturas y esculturas que representan nuestras costumbres y
tradiciones, nos permite conectarnos con nuestras raíces y mantener viva la historia de
nuestros antepasados. Estas obras de arte transmiten una sensación de continuidad y
pertenencia, recordándonos quiénes somos como comunidad y cuáles son nuestros valores
fundamentales.

Además, el arte contemporáneo en mi ciudad ha sido una plataforma para explorar nuestra
identidad en un mundo en constante cambio. Los artistas locales han utilizado una variedad
de medios, como la fotografía, la instalación y el videoarte, para cuestionar los estereotipos,
desafiar las normas establecidas y fomentar el diálogo sobre temas sociales y políticos
relevantes. Estas obras de arte contemporáneas nos invitan a reflexionar sobre nuestra
identidad colectiva y a cuestionar las narrativas dominantes, abriendo espacio para la
diversidad de voces y perspectivas. (Goodman, 2022)

En este sentido, el arte no solo refuerza nuestra conexión con el pasado y nuestra herencia
cultural, sino que también juega un papel vital en la construcción de nuestra identidad en el
presente. A través del arte, se establecen vínculos emocionales con nuestras raíces, y se
fomenta la apreciación y el respeto por la diversidad cultural que enriquece nuestra ciudad.
Asimismo, el arte nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad colectiva y desafiar los
estereotipos y prejuicios arraigados. Es a través de estas manifestaciones artísticas que
podemos generar un sentido de pertenencia y solidaridad en nuestra comunidad,
fortaleciendo nuestra identidad cultural y promoviendo una convivencia armoniosa.

Figura 1Arte callejero. Tomado de:


https://plazacapital.co/media/k2/items/cache/5f1973914eac721da18bac5bc6074bc6_XL.jp
g?t=1684537661
Argumento 2: El arte como agente de cambio social.

El arte no solo desempeña un papel importante en la construcción de la identidad cultural,


sino que también tiene el poder de ser un agente de cambio social en mi ciudad. A lo largo
de la historia, el arte ha sido utilizado como una herramienta para cuestionar las normas
establecidas, denunciar injusticias y promover la conciencia social. Como afirmó la artista y
activista mexicana Frida Kahlo, "Pies, para qué los quiero si tengo alas para volar" (Marcos
Sánchez, 2021). Esta cita encapsula la capacidad del arte para desafiar las limitaciones
impuestas por la sociedad y liberar el potencial creativo y transformador de los individuos.

En mi ciudad, he presenciado numerosas manifestaciones artísticas que buscan abordar


problemas y desigualdades sociales. Los artistas locales utilizan el arte como una forma de
comunicación impactante y efectiva para llamar la atención sobre cuestiones como la
discriminación, la pobreza, la violencia de género y la injusticia. A través de sus obras,
desafían la apatía y la indiferencia, generando empatía y despertando conciencia en la
sociedad. (Skliar, 2020)

El arte callejero, en particular, se ha convertido en una forma prominente de expresión y


cambio social en mi ciudad. Los murales y grafitis callejeros son utilizados por artistas
locales para transmitir mensajes poderosos y promover la reflexión en el espacio público.
Estas obras de arte se convierten en puntos de encuentro y diálogo, donde la comunidad
puede reunirse, discutir y compartir perspectivas sobre temas de importancia social. El arte
callejero desafía la noción de que el arte solo puede existir en espacios institucionales,
llevando el mensaje directamente a la gente y democratizando el acceso al arte.

Además, el arte en mi ciudad ha sido una herramienta para fomentar la inclusión y la


diversidad. Los proyectos artísticos comunitarios y colaborativos han permitido que
diferentes grupos sociales se unan y compartan experiencias a través de la expresión
artística. Estas iniciativas han ayudado a romper barreras y estereotipos, promoviendo la
tolerancia y la aceptación de la diversidad cultural, étnica y de género. El arte ha
demostrado su capacidad para unir a las personas en torno a una causa común y para
fomentar el respeto mutuo y la solidaridad. (París-Romia, 2019)

Argumento 3: El arte como motor económico y turístico.

El arte no solo tiene un valor cultural y social, sino que también desempeña un papel
fundamental como motor económico y turístico en mi ciudad. El arte y las manifestaciones
visuales han demostrado ser una atracción significativa para los visitantes y han contribuido
al desarrollo económico local.

En primer lugar, el arte se ha convertido en un factor clave para el turismo en mi ciudad.


Los museos, galerías y eventos artísticos atraen a turistas de todo el mundo, que buscan
sumergirse en la rica escena cultural y apreciar las obras de artistas locales. Estas
atracciones artísticas no solo generan ingresos directos a través de la venta de entradas, sino
que también tienen un impacto indirecto en la economía local a través del gasto en
alojamiento, comida, transporte y otros servicios relacionados con el turismo. Además, el
turismo artístico fomenta la creación de empleo en el sector cultural, desde artistas y
curadores hasta personal de museos y guías turísticos. (Andreu, F. M. M., Jaén, J. M. S.,
Forero, J. A. M., & León-Gómez, A, 2022)

En segundo lugar, el arte impulsa el desarrollo de industrias creativas y el emprendimiento


en mi ciudad. La presencia de artistas y artesanos locales crea oportunidades para la venta
de obras de arte, la producción de artículos artesanales y la colaboración en proyectos
creativos. Estas actividades generan empleo y contribuyen a la economía local, al mismo
tiempo que fomentan la creatividad y la innovación en otros sectores. Además, el arte atrae
a profesionales y emprendedores creativos, que encuentran en mi ciudad un entorno
propicio para el desarrollo de sus proyectos y la creación de redes profesionales. (Berger,
2023)

Por otro lado, el arte urbano y las intervenciones artísticas en espacios públicos han
transformado áreas degradadas en mi ciudad, revitalizando vecindarios y atrayendo
inversión. Las calles embellecidas con murales y esculturas se convierten en destinos
atractivos para los residentes y visitantes, generando un sentido de pertenencia y orgullo en
la comunidad. Esto a su vez, puede impulsar la economía local a través de la apertura de
nuevos negocios, como cafés, restaurantes y tiendas de arte, que aprovechan el atractivo
generado por estas manifestaciones visuales.

Conclusión

En conclusión, los tres argumentos presentados destacan el valor social del arte en mi
ciudad desde diferentes perspectivas. El arte no solo cumple un papel fundamental en la
construcción de la identidad cultural, sino que también se posiciona como un agente de
cambio social y un motor económico y turístico.

En conjunto, estos tres argumentos subrayan el valor social del arte en mi ciudad. El arte no
solo enriquece nuestra vida cultural y emocional, sino que también contribuye al desarrollo
económico, promueve la transformación social y fortalece la identidad colectiva. Es a
través del arte que podemos encontrar un espacio común de diálogo, expresión y reflexión,
y construir una comunidad más vibrante, inclusiva y próspera.

En última instancia, el arte es una fuerza poderosa y esencial en mi ciudad y en la


actualidad. Su impacto trasciende los límites de los museos y galerías, extendiéndose al
espacio público, la conciencia social y la economía local. Es necesario valorar y apoyar el
arte como un recurso invaluable para nuestra ciudad, reconociendo su capacidad para
inspirar, transformar y unir a las personas en torno a una visión compartida de desarrollo y
bienestar.

Referencias

Andreu, F. M. M., Jaén, J. M. S., Forero, J. A. M., & León-Gómez, A. (2022). El sector
turístico como motor del crecimiento y de la recuperación de la economía en la
Costa del Sol. . Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, 54, 155-187.

Berger, J. (2023). Modos de ver. . Fósforo.


Goodman, N. (2022). Languages of art. . In Lexikon Schriften über Musik. Bärenreiter,
Kassel, Germany., 293-376.

Marcos Sánchez, E. (2021). La Fridomanía: Frida Kahlo, una artísta convertida en marca.

París-Romia, G. (2019). El artista residente en la escuela como agente de cambio en las


estrategias de aprendizaje. . Arte, individuo y sociedad, 31(4), 951-968.

Skliar, C. (2020). Desobedecer el lenguaje (alteridad, lectura y escritura). . Miño y Dávila.

UNESSCO. (19 de 05 de 2023). UNESSCO. Obtenido de https://www.unesco.org/en

También podría gustarte