Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

DATOS INFORMATIVOS:

 Institución educativa:
 Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: 5 ° Sección C

Título de la sesión Participamos de los simulacros de sismo

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Área Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará Inst. de
Capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
P.S Gestiona ● Explica los factores de Plan de simulacro Escala de
responsablemente el vulnerabilidad ante desastres qué hacer antes, valoración
espacio y el ambiente. naturales en su institución durante y después
educativa, localidad y región; de un sismo.
Genera acciones para propone y ejecuta acciones para (mochila de
reducirlos o adaptarse a ellos. emergencia)
conservar el ambiente
local y global.
-
Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el ambiente:

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren


conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
la capa de
ozono, la salud ambiental, etc.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Escala de valoración
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se realiza la dinámica “inquilino, temblor y terremoto”.
a. Se forman grupos de tres integrantes, se pide que dos de ellos se tomen de las manos y el tercero se
ubique entre ambos. Los que estén tomados de las manos, serán las casas, y quien se encuentre en
el medio será el inquilino.
b. Se indica que la docente también participará, y durante el juego buscará entrar a alguna de las
casas. Luego se señala lo siguiente: “cuando mencione la palabra ´inquilino´, todos los que están
´dentro´, saldrán a buscar otra ´casa´. Si alguien se queda en la suya, perderá. Cuando diga la
palabra
´temblor´, las ´casas´ saldrán en busca de un nuevo ´inquilino´ (ningún ´inquilino´ se moverá).
Cuando mencione la palabra ´terremoto´, todos cambiarán de grupos, en los tres casos, se indica
que la docente intentará entrar a las ´casas´, dejando fuera así a alguno de los participantes.

 Responden preguntas: ¿Cómo se llama el juego? ¿Cómo se sintieron? ¿en qué ocasiones hay temblor? ¿En qué
ocasiones hay terremoto? ¿Qué hacen ustedes ante un terremoto? ¿están preparados? ¿Qué tenemos que hacer
para estar preparados?
 Presentamos el propósito de la sesión:
HOY NOS COMPROMETEMOS A PARTICIPAR CON SERIEDAD ANTE UN SIMULACRO.
.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
 Presenta a los niños el siguiente titular como una situación problematizadora

Fecha: 11 de octubre / 08:00 h


SITUACIÓN ACTUAL
En las últimas 24 horas, se ha registrado actividad sísmica y térmica que estaría relacionada al ascenso de
magma hacia la superficie, así como emisiones de gases magmáticos y de vapor de agua. No se observaron
emisiones de ceniza. En este escenario, aunque la probabilidad de explosiones volcánicas es baja, se
recomienda no descuidar las acciones de prevención.
 Leen las noticias
 Comentan sus experiencias vividas frente a un sismo.
 Responden a preguntas: ¿Qué hacen en casa cuando hay un temblor? ¿Cuál debe ser la reacción correcta frente
a un sismo? ¿Qué se debe hacer para que no haya accidentes? ¿En tu hogar conversan sobre qué hacer en caso
de sismos? ¿Aquí en la escuela que hacemos para prevenir accidentes en caso de sismos? ¿para qué hacemos
los simulacros? ¿Entonces que son los simulacros?
 Se anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra

Análisis de la información

 Entregarle una ficha textualizada sobre ¿Por qué es importante el simulacro de sismo?
¿Por qué es importante el simulacro de sismo?
Los simulacros son ejercicios que se realizan sobre una situación
probable de emergencia o desastre en el que la población practica
cómo responder ante ellas. Esto ayuda a las instituciones a
aplicar y evaluar sus planes de contingencia.
Importancia del simulacro de sismo
Si participas en un simulacro, mejorarás tu preparación ante
cualquier emergencia, podrás medir el tiempo que toma llegar a
una zona segura, identificar los lugares de evacuación, practicar
las comunicaciones en emergencia y reconocer posibles puntos de encuentro con familiares.
 Leen en silencio
 Leen la lectura en cadena indica quien empieza y quien sigue
 Formula preguntas de comprensión sobre el texto leído. En forma oral y luego escrita.
 Se conversa con los niños sobre la importancia de la prevención de los accidentes en caso de sismo teniendo
en cuenta antes, durante y después del sismo.
 Se dialoga con los niños sobre que tienen que hacer las dos brigadas de defensa civil del aula en caso que
se presente un sismo durante la permanencia en la escuela y que actitudes deben tomar frente al sismo.

Toma de decisiones

 Ubican en el patio el círculo que les corresponde para su evacuación.


 Realiza un simulacro de sismo con los niños del aula, toma el tiempo desde que empezó el temblor o
terremoto Hasta llegar al patio.
De retorno al aula analiza con los niños su comportamiento frente al simulacro.

 Solicitar a los niños niñas que se paren y levanten la mano para mencionar el siguiente compromiso en forma
oral “Yo me comprometo a realizar los simulacros de sismo en mi escuela y en mi hogar con responsabilidad y
evacuar de mi aula en menos de un minuto.”

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


Responden a preguntas de Meta cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo? ¿En
qué me servirá lo aprendido hoy?
Responden las siguientes preguntas de auto evaluación: ¿Estuve en todo momento atento?, ¿Participe en las
actividades.
Reflexiones
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Explica los factores de Propone y ejecuta acciones


vulnerabilidad ante para reducirlos o adaptarse a
desastres naturales en su ellos.
institución educativa,
localidad y región;
Nombres y
apellidos de
los

No lo hace.

No lo hace.
observado.

observado.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes

No

No

También podría gustarte