Está en la página 1de 7

Resumen

Introducción: En la actualidad, son diversas las plataformas digitales que han llegado para
quedarse e involucra consecuencias de manera transversal y se hacen presentes en la esfera
sociocultural en toda la población. Esto gracias a los procesos de globalización y expansión
de grandes cantidades de herramientas y/o recursos que nos entrega el uso de Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), UNICEF considera a los niños y niñas actualmente
como “nativos digitales” dado que las tecnologías se han vuelto una parte esencial en la vida
de estos. hacia delante.
1) Beneficios y Riesgos
El uso de las TICs en niños y niñas posibilita que estas tecnologías sean parte de la
enseñanza-aprendizaje, permitiendo el acceso a una gran cantidad de información, además
de que el menor pueda desarrollar habilidades comunicacionales y sociales, el uso de TICs
favorece el desarrollo infantil en áreas como la competencia digital, autogestión, integración
social, autonomía, actitud crítica y responsabilidad. Si bien se presentan varios beneficios
entre los riesgos de un mal uso de las TICs por parte del menor son, el acceso a contenido
inadecuado como violencia o contenido sexual, contacto con desconocidos, mal uso de
datos personales y se adquiera una dependencia de las tecnologías.
2) Recomendaciones profesionales
Por esto la OMS recomienda evitar el uso de aparatos tecnológicos en niños menores de 2
años, en esta misma línea la American Academy of Pediatrics, recomienda que los niños y
niñas deberían utilizar las TICs solo 2 horas al día, mientras que menores de 3 años no
deberían estar expuestos. Esto se contrapone a la realidad en Chile porque el 68% de los
menores está más de 2 horas frente a una pantalla y un 34% pasa más de 6 horas frente a su
dispositivo móvil.
3) Relación uso de tics y mediación parental

En cuanto a la relación de uso de TICs y mediación parental, el uso de TICs conlleva riesgos,
dificultades y prácticas que requieren de mediación parental, esta es un conjunto de
estrategias de regulación que utilizan los padres con el fin de orientar a sus hijos, más aún
en el uso de TICs, puesto que, las redes e internet cada vez se va ampliando debido al
contexto e involucrándose más en distintas áreas del niño, es así que en un estudio de Liu se
concluyo que la mediación parental es importante dado que ésta se asocia a un menor uso
problemático de Tics y mejor rendimiento académico, comparado con niños/as cuyos
padres ejercen una mediación deficitaria. Además la comunicación padres-hijos y el
monitoreo ayudarían a los niños/as a evitar conductas que lleven a una dependencia de uso
de tecnologías, dado que los menores que utilizan excesivamente las tecnologías y no son
mediados por los padres, provoca que la satisfacción con la vida del niño/a dependa del uso
de TICs .
4) Relación satisfacción con la vida y mediación parental

Esta satisfacción con la vida la podemos entender como una evaluación global de la persona
sobre la calidad de su vida ante sus circunstancias que da cuenta del grado en que una
persona evalúa positivamente su vida como globalidad. De modo que relacionando la
satisfacción con la vida y la mediación parental al uso de TICs, la Encuesta Nacional Uso de
Tecnologías en Escolares 2016, se les preguntó a los estudiantes sobre su nivel de
satisfacción en diferentes aspectos de su vida, al utilizar la variable del uso de tecnología en
el hogar, los resultados fueron que los niños/as a quienes los padres ponen límites en la
edad, horarios, contenidos y espacios de uso de TICs, muestran mayores niveles de
satisfacción con sus vidas. En conclusión a lo anterior los niños/as que tienen una mayor
satisfacción con la vida, familias y amigos, son los que dicen tener más restricciones en
cuanto al uso de las TICs.

5) Satisfacción con la vida y uso de tics


En cuanto a la relación de satisfacción y uso de tics, en un estudio realizado en Chile los
resultados de la Escala de Satisfacción Vital, mostró que estudiantes que en alguna
oportunidad han sido receptores de contenido inapropiado o violento sin su consentimiento
o de manera voluntaria; también que pasaran una mayor cantidad de horas en videojuegos,
computadora y móvil, además fueran víctimas de cyberbullying, puntuaron de forma
significativamente baja en cuanto a su satisfacción con la vida. De modo que este estudio
muestran que, por un lado la utilización de las TICs está estrechamente vinculado con la
satisfacción con la vida de niños y niñas en etapa escolar, ya sea por el tiempo destinado y/o
los contenidos consumidos, y por otro, que a mayor edad la mediación y normas parentales
asociadas al uso de TICs disminuye.

Problematización: Aquí se presenta una problemática dado que los padres y madres
chilenos tienden a normar y regular en mayor medida las actividades cotidianas que no
involucran el uso de tecnologías, siendo mucho menos reguladas, las actividades digitales.
Esto es a causa del desconocimiento que tienen estos padres por las tecnologías, presenta
una mediación muy debilitada o nula, pero es importante considerar que se requiere este
tipo de mediación parental ya que se debe considerar que el uso de TICs presenta diferentes
factores de riesgo en los menores, además que esta mediación por parte de los padres en el
uso de TICs presentan una mayor satisfacción con su vida, porque el excesivo uso de las TICs
por parte de los menores afecta negativamente su satisfacción con la vida sea por el
contenido o tiempo de uso, esto es porque muchos niños desde temprana edad empiezan a
utilizar estas TICs y pasan más de 6 horas frente a estas pantallas exponiéndose
constantemente a estos riesgos. Además según la UNICEF hay muchos vacíos en el
conocimiento de los niños sobre los riesgos en línea, y, a pesar de que el uso de dispositivos
ha aumentado rápidamente entre los niños, muchos de ellos carecen de aptitudes digitales
y de la capacidad crítica necesaria para medir la seguridad y la credibilidad del contenido y
de las relaciones que confrontan en línea.
1) Pregunta
De esto nace nuestra pregunta de investigación, la cual es ¿Cuál será la relación entre la
mediación parental del uso de tics, uso de tecnologías y el nivel de satisfacción con la vida
en niños escolares de Chile?
2) Relevancia
Es relevante abordar esto dado que el uso de las TICs, dentro de sus efectos o
consecuencias, se encuentran, pérdida de tiempo para otras actividades, alteraciones de
conducta, alteraciones en el estado de ánimo, cambios en los ritmos del sueño, pérdida de
control, aislamiento, empobrecimiento de las relaciones sociales, entre otros. Por último, se
requiere entonces, lograr ejecutar prácticas preventivas y de información que generen
mayor concientización acerca del uso de las TICs y su importancia en la mediación parental e
involucramiento en la satisfacción con la vida de los NNA.

Marco Teórico, introducción: En el presente marco teórico se definirán ampliamente tres


conceptos fundamentales para nuestro trabajo teórico, en el cual lo dividimos
primeramente por el uso de TICs y sus autores más relevantes con respecto al tema, seguido
por mediación parental y finalizando con satisfacción con la vida.
1) Uso de TICs :

DEFINICIÓN: Ávila (2013), define el concepto de TIC como: el conjunto de herramientas,


soportes y canales desarrollados y sustentados por las tecnologías (telecomunicaciones,
informática, programas, computadores e internet) que permiten la adquisición, producción,
almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones.

Con respecto a los tipos de TICs, en primera instancia, Rojas (2008) dice que, se incluyen
televisión (TV), radio, música, videojuegos, telefonía, Internet, etc. También, Heinze,
Olmedo & Andoney (2017) afirma que las principales son los celulares, la imprenta, el correo
y las computadoras, pero, el que ha causado más impacto es el internet.

TEORÍAS DE LAS TICS: Sin embargo, no todos los autores coinciden en sus teorías con
respecto al desarrollo de TICs, por ejemplo, un politólogo llamado Zbigniew Brzezinski
postuló que el impacto de las tics sobre la sociedad era la principal fuente de innovación en
las costumbres, valores y organización social (Ávila, 2013, p.225). A diferencia de José
Terceiro, quien afirma que las tics colaboran al cambio de enseñanza, lo que beneficiaría la
libertad de aprender donde y cuando desee. En cambio Luis Joyanes, en 1997, manifiesta
que las TIC de hoy en día son el recurso clave de la economía, de las organizaciones, del
mundo cultural y de la política.
CONTENIDO Y TIEMPO: Sobre el contenido, Berríos & Buxarrais (2015) señalan que un 5% de
los usuarios de 10 años ha accedido ocasionalmente a páginas pornográficas y un 13% a
contenidos violentos.

ESTUDIOS PRE Y POST PANDEMIA: Según la encuesta Casen el 75% de los hogares tenía
acceso a internet y en junio del 2020 dicha proporción asciende a un 82% (Bravo & Castillo,
2020).

Antes de la cuarentena, una investigación en España indica que solo el 15% de los niños y
niñas españoles usaba estos dispositivos más de 90 minutos al día; durante el
confinamiento, ese porcentaje ha subido al 73% de hecho, uno de cada dos padres y madres
ha comprado algún dispositivo a lo largo de estos meses de cuarentena. Por otra parte, los
estudios post-pandemia aluden a que el cierre de las escuelas, el distanciamiento, el
confinamiento, la disminución de servicios activos y el aumento de estrés que se presenta
en las familias vulnerables han reducido algunas medidas de seguridad y protección;
Finalmente, uno de cada dos padres o madres piensa que estas han contribuido en algún
momento al aislamiento de cada miembro de la familia, el 25% cree que la tecnología ha
aumentado los conflictos con los hijos y cuatro de cada diez opinan que es necesario crear
hábitos de desconexión.

2) Mediación Parental
Mediación Parental Definición: Kirwil define mediación parental como un conjunto de
estrategias de regulación que utilizan los padres para acompañamiento, orientación y
supervisión en el uso de las TICs para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos de
esto. Mientras que Warren lo define como estrategias que utilizan los padres para controlar,
supervisar o interpretar el contenido. Ambas son entendidas como algún tipo de estrategia
para regular el uso de TICs en sus hijos/as. Livingstone y Helsper mencionan la importancia
de la mediación parental debido a que los padres establecen criterios de seguridad y
responsabilidad para el uso adecuado de las TIC.

Tipos de mediación parental: Se encuentra en la mediación restrictiva, regula y controla el


uso de las TICs en, tanto como su tiempo o contenido. Mediación instructiva, el esfuerzo
activo de los padres para interpretar y traducir el contenido y el mensaje del medio para sus
hijos. De acuerdo a Livingstone y Helsper también se encuentra la mediación activa, el padre
habla sobre el contenido como interpretaciones o críticas para guiar al niño/a y mediación
compartida o Co-usó, que es compartir la experiencia del uso de internet con sus hijos/as.
Para los padres y madres, el tipo de mediación que más usan es la restrictiva, donde
controlan el tiempo y prohíben dar información por internet. Mientras que las menos
frecuentes son la mediación compartida. Para los menores, los que más utilizan sus padres
son la mediación de tipo restrictivo, siendo la de mediación conjunta/co-usó, la menos
frecuente.
3) Satisfacción con la vida
Segun Pavot y Diener (1993) el término "satisfacción con la vida" se entiende como el
proceso de cognitivo por el cual las personas realizan juicios y otorgan cierto valor la calidad
de sus vidas en relación con un conjunto específico de criterios propios de cada individuo de
acuerdo con el material personal ponderadas en diferentes ítems como vida laboral,
relaciones interpersonales, salud, educación, bienes, salario. Por otro lado, Campbell (1981)
no se aleja de la definición anterior, proponiendo que las personas juzgan su situación
objetiva en cada aspecto relevante para sí mismo evaluando por medio de la comparación
en base a aspiraciones, expectativas, sentimientos o perspectivas de lo que podría ser su
vida en referencia a un otro. Mientras que para Veenhoven (1994) la satisfacción con la vida
se presenta como uno de los indicadores en términos de calidad, en conjunto la salud física
y mental de las personas, demuestra lo positivo de sus condiciones y vida “realizada”.

Alfaro et al. (2016): La satisfacción global con la vida de estudiantes entre 10 y 14 años de
diferentes ciudades del país es de un 36%, nivel que disminuye de forma gradual desde las
11 años hacia delante.

Hipótesis

1) La mediación parental activa o de co-uso del uso de las tics se relaciona


directamente con la satisfacción con la vida de los niños y niñas.
2) Un mayor uso de tics (frecuencia y contenido) se relaciona inversamente con la
satisfacción con la vida de los niños y niñas.
3) La mediación compartida o de co-uso, beneficia un mejor uso de TICs en los niños y
niñas.
4) Mayor mediaciòn restrictiva menor uso de TICs en niños/as.

Marco Metodológico

El presente estudio es de tipo cuantitativo no experimental, ya que se usa la recolección


estandarizada de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Es de carácter
correlacional dado que evalúa el grado de asociación entre variables, en este caso se busca
relacionar mediación parental del uso de tics, uso de tecnologías y el nivel de satisfacción
con la vida. Además es de tipo transversal debido a que se pretenden obtener los datos en
un tiempo determinado con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e
interrelación.

Muestra
Se utilizará una muestra no probabilística, ya que al seleccionar los elementos se toma en
cuenta los criterios vinculados con las características y propósitos de la investigación y no si
representan a la población de forma estadística. La técnica de muestreo es muestreo
intencional u opinático, se contacta directamente con la muestra seleccionada limitándose
a casos característicos de una población. Esta consiste en niños/as escolares que estén
cursando 1ero básico hasta 6to básico y sus cuidadores principales, residentes de la Región
Metropolitana y la Región de Coquimbo, que cuenten con al menos un recurso tecnológico
como computador, celular, tablet o cualquier dispositivo móvil.

Procedimiento
La forma en la que se procederá para contactar con los participantes será mediante la
entidad directiva de las instituciones educativas seleccionadas. Se presentará el proyecto
por medio de una síntesis de los aspectos relevantes de la investigación. En este primer
acercamiento con el colegio se pretende concertar una reunión con la directiva para
profundizar sobre el estudio, coordinar la organización del procedimiento, la disponibilidad
de horarios y espacios. Se llegará a los cuidadores de los estudiantes en reuniones de
apoderados, donde se obtendrán los datos de los participantes, considerando los criterios
de inclusión y exclusión; por otro lado se solicitará al colegio el contacto de los apoderados
que no estuvieron presentes en las reuniones.

Plan de análisis
Para responder al primer objetivo se pretende aplicar pruebas de estadística general para
describir y analizar cómo se distribuyen las variables.

Para responder al segundo objetivo se aplicará la prueba t de student para muestras


relacionadas, la cuál permite comparar las medias de dos series de mediciones realizadas
sobre las mismas unidades estadísticas.

Para responder al tercer objetivo, dependiendo de los resultados de la distribución, se


considera la prueba correlación de Pearson o correlación de Spearman, con la primera se
busca información acerca del nivel de relación entre variables de acuerdo a la distribución
de la muestra. Y con segunda se evalúa la relación monótona entre dos variables continuas
u ordinales. Cada uno de los estadígrafos serán mediante el programa Statistical Package for
the Social Sciences (SPSS) versión 19.

Consideraciones éticas

Esta investigación se realiza en base a tres principios éticos básicos y universales: el respeto,
la beneficencia y la justicia, todas con la finalidad de asegurar el bienestar de cada uno de
los participantes. Se busca resguardar su privacidad mediante un consentimiento
informado, que garantice la formalidad, comprensión y voluntariedad de su participación en
la investigación, junto con mantener la privacidad de su información personal, además de
informar de forma explícita la utilidad de la investigación con fines académicos. Con
respecto a los dilemas éticos se considera que, en caso de situaciones extremas como uso
desmedido de tics o satisfacción con la vida muy baja, se tiene el deber como profesional de
entregar soluciones o estrategias. Por una parte los riesgos son leves ya que los
instrumentos aplicados son lo menos invasivos posibles.; Agregando que nadie recibirá
recompensa económica por su participación en el estudio; El Código de Ética del Psicólogo
(APA, 1992) menciona que, el psicólogo/a, además, deberá abstenerse de asumir
obligaciones profesionales, si las relaciones preexistentes pudieran interferir en la
objetividad de su juicio profesional. Se debe preservar el bienestar de las personas,
incluyendo la responsabilidad, confidencialidad, justicia, integridad, respeto por los
derechos y dignidad de cada individuo. Todos estos principios deben ser comprendidos en
su aplicación.

Satisfacción
Calidad de vida: Sensación subjetiva del bienestar, físico, psicólogo social basado en
aspectos objetivos y subjetivos.

Satisfacción con la vida: Juicio que hace la persona, la valoración que hace.

También podría gustarte