Está en la página 1de 4

PRODUCTO ACADÉMICO N°3

ASIGNATURA: TEORÍA DEL DERECHO

INTEGRANTE:
SAIRA MARIANELA ESTEBAN SOVERO
Aplicación de la norma en el tiempo y espacio.

1. Elabora un cuadro comparativo entre la Teoría de los derechos


adquiridos y la teoría de los hechos cumplidos.

TEORÍA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS TEORÍA DE LOS HECHOS CUMPLIDOS

1. “fue desarrollada por los juristas de 1. “esta teoría ha sido defendida por
la edad media que seguían la Planiol en Francia y por Chironi y
escuela del derecho natural”. La Coviello en Italia”. La teoría de los
teoría de los derechos adquiridos hechos cumplidos sostiene que
sostiene que “una vez que un “cada norma jurídica debe aplicarse
derecho ha nacido y se ha a los hechos que ocurran durante su
establecido en la esfera de un sujeto, vigencia, es decir, bajo su aplicación
las normas posteriores que se dicten inmediata”
no pueden afectarlo.
2. la teoría de los hechos cumplidos
2. la teoría de los derechos aboga por que la ley debe ser
adquiridos menciona que una vez aplicada a los nuevos hechos que
que somos poseedores de un surjan bajo ella permitiendo la
derecho este no puede sernos transformación del derecho por
revocados. parte del legislador.

3. esta teoría ha tenido muchas 3. esta teoría es la aceptada por


criticas debido a que “si la aplicamos nuestro ordenamiento jurídico y la
hasta las últimas consecuencias, se podemos encontrar en el art. 103 de
llegaría a un inmovilismo jurídico que nuestra Constitución peruana de
iría en contra de la perfección del 1993 y en el art. III del título preliminar
ordenamiento jurídico. del código civil.

4. es de origen privatista y busca 4. es una teoría fue privilegiada la


proteger la seguridad de los trasformación del derecho, ha
derechos de las personas. Tiende a impulsado del legislador ( o de los
conservar las situaciones existentes y tribunales en el caso de sentencia
rechaza la modificación de las que crean precedentes vinculantes)
circunstancias por las nuevas protege la necesidad de innovar la
disposiciones legales. normatividad social a partir de las
normas de carácter general.
2. explique que teoría se aplica en el Perú.

La aplicación de la ley en el tiempo es un tema que a generado gran


debate entre los juristas durante muchos años. Entre los diversos
argumentos, sugirieron dos teorías que han tratado de resolver este
conflicto: la teoría de los derechos adquiridos y la teoría de los hechos
cumplidos.

En la casuística nacional, la primera sala de derecho constitucional y social


transitoria de la corte suprema de justicia de lima manifestó, en la casación
15470-2014, que:

Nuestro ordenamiento jurídico se rige por la teoría de los hechos cumplidos,


consagrada en el articulo 103° de nuestra carta magna, por lo que la ley,
desde su entrada en vigencia, se aplica las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos
retroactivos, salvo en materia penal cuando favorece al reo.

Asimismo, el articulo III del titulo preliminar del código civil indica:

La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones


jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las
excepciones previstas en la constitución política del Perú.

Como podemos observar, nuestro ordenamiento jurídico acepta la teoría de


los hechos cumplidos encontrando su fundamento en la constitución peruana
de 1993 y en el código civil. Entonces, podemos decir que la ley se aplica a las
situaciones jurídicas existentes, es decir, se realizara una aplicación inmediata
de la ley a los hechos y situaciones jurídicas que ocurran bajo ella.

Analiza la investigación “la jurisprudencia del tribunal constitucional sobre el


examen de constitucionalidad y el modelo de control derivado y sinérgico

El autor analiza los modelos de control de la constitucionalidad – originarios y


derivados – y sus respectivos subsistemas, enfocándose en el caso peruano
explicando los modelos que rigen nuestro ordenamiento jurídico mediante
citas e interpretaciones a normas de la materia. Efectuando así un análisis en
los casos en que se puede realizar un control de constitucionalidad y las
normas que son objeto de control. Por último, hace un examen de la
incidencia de la cuestión política en la figura del control constitucional.

En ese contexto, los sistemas o modelos de control de constitucionalidad


originarios son aquellos que históricamente han surgido como consecuencia
de la actividad.

Jurisprudencial creadora de instituciones, principios, categorías o reglas


destinadas a asegurar la supremacía de la constitución.

Pero como señala el autor, el caso peruano presenta una situación aún más
compleja.
Ahora bien, es patente que la diferenciación básica de los sistemas o modelos
se hacen por el tipo de órgano estatal que tiene a su cargo la responsabilidad
del control de la constitucionalidad. Por ello, en nuestro país aparece un
modelo derivado y sinérgico en donde se acredita la existencia de un control
político preventivo y en algunos aspectos auto corrector y hasta reparador; y
un control jurisdiccional reparador en sus dos variables.

En la doctrina y jurisprudencia constitucional se ha establecido la discusión de


ciertos actos gubernamentales de control de constitucionalidad, en razón a
que estos implican una cuestión política.

Como bien sabemos, lo político tiene que ver con los fenómenos relacionados
con los fundamento, organización, ejercicio, objetivos y dinámicos del poder
de mando y disposición dentro de una colectividad

Referencias:

• Espinoza, J, E. (2015). Introducción al derecho privado (4 ed.). lima, Perú:


instituto pacifico
• García toma, V. (2013). La jurisprudencia del tribunal constitucional
sobre el examen de constitucionalidad y el modelo de control derivado
y sinérgico. Derecho & sociedad, (40), 13-37. Recuperado a partir de
http://revista.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/1
2786
• Morales, F.F (2005). La reforma constitucional y los derechos adquiridos.
En: derechos y sociedad, lima, N° 23 de marzo. (pp. 275-287).

También podría gustarte