Está en la página 1de 15

CLASIFICACION DE OBLIGACIONES

Las obligaciones pueden clasificarse desde diversos puntos de vista:

a) Por la naturaleza y su protección jurídica:


-civiles (perfectas)
-naturales (imperfectas)

b) En cuanto a su modalidad:

-puras, simples
-modales = condición, plazo y cargo

c) Por el tiempo de cumplimiento:

-Ejecución diferida= único o permanente


-Ejecución inmediata

d) En cuanto al objeto:

DAR

Naturaleza HACER

NO HACER CONSTITUIR
DERECHO REAL
SOBRE LA COSA

COSAS CIERTAS
RESTITUIR LA
COSA A SU
DUEÑO
COSAS
INCIERTAS

Determinacion
VALOR A
CANTIDAD DE
COSAS

VALOR DINERO
OBJETO
CONJUNTO

Complejidad del ALTERNATIVAS


objeto
OBJETO
DISYUNTIVO MEDIOS

DISYUNTIVAS

Contenido

RESULTADOS
e) Conforme al sujeto:
-puede ser único (singular)
-pueden ser varios(plural)=
Esto pluralidad permite clasificar en:

- pluralidad disyuntiva o conjunta

- simplemente mancomunadas

-solidarias

UNICO DISYUNTIVA O
(SINGULAR) CONJUNTA
SUJETO
VARIOS SIMPLEMENTE
(PLURAL) MANCOMUNADAS

SOLIDARIAS
DIVISIBLES O
INDIVISIBLES

f) Por el grado de autonomía:


-principales
-accesorias

g) Por la fuente:
-contractuales
-extracontractuales
-legales
A) OBLIGACIONES CIVILES Y MORALES
Civiles: Son aquellas que están tuteladas por el derecho positivo, quiere decir que este nos brinda las herramientas
para hacerlas cumplir. Sus fuentes son el derecho natural y la equidad.

Morales: El derecho positivo no da herramientas para exigir el cumplimiento de estas obligaciones, ya que no están
regladas, se funda en el derecho natural y en la equidad. Este busca la justicia.

No esta expreso en el código civil, pero se puede presumir por analogía del artículo 728.

Características de estas obligaciones:

a) Tienen estructura de la obligación


b) Fundada en la equidad y el derecho natural
c) No tiene acción para hacerla cumplir
d) Es irrepetible

No se pueden ejecutar.

PRINCIPALES

EFECTOS No se pueden repetir.

Por novación pueden convertirse en civiles.

SECUNDARIOS

Se puede garantizar mediante un garante.

PUEDEN EXISTIR O NO

B) OBLIGACIONES -PURAS Y SIMPLES

-MODALES= CONDICION, PLAZO Y CARGO

Puras y simples: No requieren nada para su obligación, se pueden perfeccionar

Modales: Aquellos que dependen de ciertos elementos accidentales que alteran los efectos del acto

Estas se clasifican en:

- CONDICION
- PLAZO
- CARGO
CONDICIÓN 343

Se supre la adquisición de un acto futuro e incierto, incoercible. QUIZAS OCURRE QUIZAS NO

Contiene una doble función, suspensiva y resolutoria. Suspensiva es la adquisición de un derecho a partir de que
ocurra un hecho y la resolutoria es la pérdida de un derecho.

ARTICULO 343.- Alcance y especies. Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes
subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.

Especies:

- Positivo: realizar el hecho


- Negativo: abstenerse de hacerlo
- Posible: que se pueda realizar
- Imposible: no se puede realizar
- Ilícito: contrarias al orden y a la moral bc
- Ilegitimo: la ley impide que sea condicionales

CONDICIONES CASUALES= Se cumple sin intervención de las partes

CONDICIONES POTESTATIVAS= No son válidas, pero si para hechos que deben cumplirse, como un mandato

CONDICIONES MIXTAS= Pueden influir varios factores para la perfección

La condición no opera retroactivamente, excepto pacto en contrario

Efectos de la condición suspensiva: Con el derecho latente, si no se cumplió, es transmisible.

- Condición Fracasada: Nunca se va a cumplir, es como si nunca hubiese existido.


- Condición Cumplida: Se convierte en pura y simple.

Efectos de la condición resolutoria:

- Obligación pura y simple: si se cumple


- Si esta fracasada: si nunca va a pasar se extingue la obligación
- Si se cumple: Se restituye la cosa

En principio general, el que posee goza de los frutos y soporta y asume los riesgos. ARTICULO 754

EFECTO RESPECTO DE 3ROS:

Pueden hacer actos de disposición y administración.

PLAZO 350
Es el lapso de tiempo que transcurre entre la celebración del acto y el acontecimiento futuro y necesario a que va
quedar supeditado la adquisición o perdida de un derecho.
La característica del plazo es que es un hecho previsto y futuro. A diferencia de la condición este es CIERTO, es decir,
que va a ocurrir en un futuro.

A diferencia de la condición que es incierto esta va a ocurrir si o si, no es cuestión de fecha sino de que algo va a
ocurrir.

ESPECIES:

Inicial o final

Suspensivo o extintivo

Cierto

Esencial

El plazo se presume a favor del deudor ART 351

Efectos: Ocurren siempre hacia futuro.

Antes del vencimiento:

- No se puede reclamar
- El acreedor puede pedir medidas precautorias
- Se puede transmitir el derecho

Después del vencimiento, una vez que ocurra el acontecimiento que va a ocurrir se transforma en obligación pura y
simple

CARGO 354

Es una obligación accesoria que se opone al adquiriente de un derecho

Característica:

-Es coercitivo, se puede exigir al adquirente del derecho

-Si hay duda sobre si es condición o cargo se considera cargo

-No hay plazo, el adquiriente goza de todo desde el momento de la adquisición.

EFECTOS:

El incumplimiento del cargo faculta al acreedor a ejecutar las medidas para el cumplimiento de este.

C) POR EL TIEMPO DE CUMPLIMIENTO


DIFERIDO O INMEDIATO
D) POR LA PRESTACION /OBJETO

1) POR LA NATURALEZA: DAR, HACER O NO HACER

OBLIGACIONES DE HACER

ARTÍCULO 773. Concepto. - La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o
en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.

ARTICULO 774.- Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir:

a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito. Las cláusulas que
comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están comprendidas en este inciso; M

b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia; R

c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto en mano está
comprendida en este inciso. R

Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se aplican las reglas de las
obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales.

La obligación de medios o de resultados.

En la prestación de medios no se puede establecer una efectividad alta, en cambio en la de resultados es 100%
seguro que se va a poder realizar la obligación. Ejemplo: una operación y una venta de un inmueble, en principio
una es de medios y otra de resultados

El obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y modo acordes con la intención de las partes o con la
índole de la obligación. Si lo hace de otra manera, la prestación se tiene por incumplida, y el acreedor puede exigir la
destrucción de lo mal hecho, siempre que tal exigencia no sea abusiva.

La prestación puede ser ejecutada por persona distinta del deudor, a no ser que, de la convención, de la naturaleza
de la obligación o de las circunstancias resulte que éste fue elegido por sus cualidades para realizarla personalmente

ARTICULO 777.- Ejecución forzada. El incumplimiento imputable de la prestación le da derecho al acreedor a:

a) exigir el cumplimiento específico;

b) hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor;

c) reclamar los daños y perjuicios.

ARTICULO 1768.- Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las
obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado concreto.
Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está comprendida en la Sección 7a, de este
Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal no está comprendida
en la responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.
OBLIGACIONES DE NO HACER

ARTICULO 778.- Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una actividad ajena. Su
incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los daños y perjuicios.

En las obligaciones de no hacer no existe la mora, el daño se produce con el hacer o no hacer.

2) POR LA DETERMINACION: COSAS CIERTAS, INCIERTAS, VALOR DINERO O VALOR A


COSAS

OBLIGACION DE DAR COSAS INCIERTAS

Para esta clasificación vamos a dividir las cosas en género y especie.

Género: Como lo más común, por ejemplo, un perro

Especie: seria la raza del perro

Individualización: las cosas debidas deben ser individualizadas, la elección corresponde al deudor, excepto que lo
contrario resuelte de la conversión de partes

Antes de la individualización no puedo excusarme bajo el caso fortuito o fuerza mayor, ya que es un concepto muy
genérico.

REGULAR: Elección del deudor.

IRRELUGAR: Elección del acreedor.

No puedo elegirme ni lo mejor ni lo peor, tiene que ser un término medio.

OBLIGACION DE DAR VALOR A COSAS

Son obligaciones de valor a cosas las que versan sobre cosas fungibles, entendiéndose por tales aquellas
intercambiables entre sí, por lo que es indiferente esta cosa o aquella otra.

OBLIGACION DE DAR DINERO

ARTÍCULO 765. Concepto. - La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha
constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe
considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de
curso legal.

Solo se puede establecer a través de la moneda de curso legal y forzoso

Cuando hablamos de préstamo de dinero extranjero se transforma en cosa y no en dinero, cosa=billete.


OBLIGACION DE DAR COSAS CIERTAS

Cosa cierta: Aquellos en los cuales su objeto está determinado al momento de contraer la obligación.

HAY 3 TIPOS DE OBLIGACIONES (nosotros estudiamos solo 2)

A) OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAR PARA “CONSTITUIR” DERECHOS REALES SOBRE LA COSA: Es
dar una cosa, sea mueble o inmueble, el mero hecho de entregar el objeto.
B) DAR COSAS CIERTA PARA TRANSEFERIR SU USO O TENENCIA: No la vamos a estudiar
C) OBLIGACIONES DE DAR COSA CIERTA PARA “RESTITUIR” LA COSA A SU DUEÑO: Consiste en devolver la
cosa al dueño titular. Ejemplo, el alquiler, se vence el contrato y debo devolver la cosa

ARTICULO 746.- Efectos. El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo estado en que se
encontraba cuando contrajo la obligación, y entregarla con sus accesorios, aunque hayan sido momentáneamente
separados de ella.

ARTICULO 748.- Entrega de cosa mueble cerrada o bajo cubierta. Cuando se entrega una cosa mueble bajo cubierta
y sin inspeccionar al tiempo de la tradición, el acreedor tiene un plazo de caducidad de tres días desde la recepción
para reclamar por defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes.

OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAR PARA CONSTITUIR DERECHOS REALES SOBRE LA COSA
“Transmitir el dominio”

Uno es el dueño de la cosa con la transmisión (llamada tradición), pero sobre todo en las cosas muebles registrables
y las inmuebles esto no alcanza, y es necesario inscribirlo en el registro de la propiedad.

Las cosas muebles no registrables se presumen del tenedor.

Las cosas inmuebles se perfeccionan con la inscripción.

EFECTOS:

Entre partes:

Riesgo de la cosa ART 756, 955 Y 966

En caso de pérdida: sin culpa se extingue la obligación y en caso de dolo paga indemnización.

Deterioro sin culpa: el acreedor puede optar por disolver la obligación o bien mantenerlo con una quita
proporcional.

Deterioro con culpa: el acreedor puede optar a reclamar al deudor el valor equivalente o la cosa con deterioro más
los daños y perjuicios, pedir la disolución más daños y perjuicios.

Mejora de la cosa: modificación que incorpora a la cosa una valoración económica, puede ser natural o artificial.

ART 751

Natural: No tiene intervención del hombre, autoriza a exigir mayor valor, si no acepta la
obligación esta queda extinta.

Artificial: El deudor está obligado a realizar mejoras necesarias sin derecho a percibir
recompensación.

Tres tipos:

-Necesarias: sin ello no sobrevive la cosa

-Útiles: aquello de manifiesto provecho para cualquier poseedor. Ej: Reja x inseguridad
-Voluntarias: aquellos de mero recreo, exclusivo del poseedor, lo puede separar si este no deteriora la cosa

EFECTOS 754.-

Por regla general decimos que los frutos los percibe siempre el que posee.

- Naturales: nadie hace nada, surgen espontáneos


- Industriales: surgen de la industrialización y del trabajo de la tierra
- Civiles: es la renta que produce la cosa

En cuanto a gastos de la cosa todo se puede reclamar al momento de la compraventa o de contraer la obligación.

ARTÍCULO 756. Concurrencia de varios acreedores. Bienes inmuebles. - Si varios acreedores reclaman la misma
cosa inmueble prometida por el deudor, son todos de buena fe y a título oneroso, tiene mejor derecho:

a) el que tiene emplazamiento registral y tradición;

b) el que ha recibido la tradición;

c) el que tiene emplazamiento registral precedente;

d) en los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior.

Acreedor frustrado. El acreedor de buena fe que resulta frustrado en su derecho conserva su acción contra el
deudor para reclamar los daños y perjuicios sufridos

OBLIGACIONES DE “RESTITUIR” LA COSA CIERTA A SU DUEÑO

ARTÍCULO 759. Regla general. - En la obligación de dar para restituir, el deudor debe entregar la cosa al acreedor,
quien por su parte puede exigirla.

Si quien debe restituir se obligó a entregar la cosa a más de un acreedor, el deudor debe entregarla al dueño, previa
citación fehaciente a los otros que la hayan pretendido.

El riesgo y la perdida van a ir acorde a los factores de atribución dolo y culpa.

AUMENTO Y DECRECIMIENTO DE LA COSA VAN A IR PARA EL DUEÑO DE LA COSA PORQUE ES EL TITULAR

FRUTO: LO VA A PERCIBIR EL POSEEDOR DE LA COSA SEGÚN LA REGLA GENERAL ART 754

Efecto frente a 3ros de buena fe en cuanto cosas muebles: Si quien tenía la posesión de la cosa, contrajo obligación
con un tercero de buena fe esto queda perfeccionado y será el dueño de la cosa quien deberá iniciar un daños y
perjuicios al acreedor

En las cosas muebles registrables o inmuebles no importa la buena fe del 3ro ya que hay un título registrado.
3) COMPLEJIDAD DEL OBJETO: CONJUNTIVA O DISYUNTIVA

CONJUNTIVA: EL OBJETO TIENE 2 O MAS PRESTACIONES, TODAS LAS CUALES DEBEN SER
CUMPLIDAS

DISYUNTIVAS: EL OBJETO CONTIENE DOS O MAS PRESTACIONES Y EL DEUDOR CUMPLE


ENTREGANDO UNA DE ELLAS Y PUEDEN SER: ALTERNATIVAS O FACULTATIVAS

Las obligaciones pueden tener objeto singular (un caballo, una casa, un terreno) o uno compuesto. En este último el
objeto puede ser conjunto disyunto.

El objeto es disyunto cuando todas las cosas se deben simultáneamente; por ejemplo; un carpintero vende seis
sillas, una mesa, un aparador, un sofá por $50.000. El deudor solo cumple si entrega todos los objetos. El objeto es
disyunto cuando el deudor solo está obligado a entregar una de las distintas cosas comprometidas de la prestación.
Ejemplo: el sofá por $1.000.

Las obligaciones conjuntas no tienen régimen legal peculiar, en cambio las de objeto disyunto tienen régimen propio
y se distinguen entre alternativas y facultativas

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

Se llama obligación alternativa aquella que queda cumplida con la ejecución de cualquiera de las prestaciones que
forman su objeto, puede que la elección este a cargo del deudor (regulares) o del acreedor (irregulares). El objeto
puede ser homogéneo (uno de dos automóviles) o no serlo (prometo realizar una obra o pagar una suma de dinero);
y la alternativa puede referirse al objeto mismo de la obligación o bien al lugar de pago, (se elige una de las múltiples
opciones). El deudor está obligado a cumplir una sola de ellas.

Características:

-Su objeto es plural o compuesto.

-Prestaciones independientes entre sí.

-Derecho de elección.

-Hecha la elección, la obligación se concentra expresamente en esa prestación

ARTICULO 779.- Concepto. La obligación alternativa tiene por objeto una prestación entre varias que son
independientes y distintas entre sí. El deudor está obligado a cumplir una sola de ellas.

En principio el deudor elige cual debe cumplir, y a estas se les va a llamar obligaciones alternativas regulares.,
mientras que en las irregulares el que elige es el acreedor.

Desde la comunicación de manera fehaciente o la simple entrega o comienzo de entrega ya queda perfeccionada
que obligación se debe perfeccionar.

ARTICULO 780.- Elección. Sujetos. Efectos. Excepto estipulación en contrario, la facultad de elegir corresponde al
deudor. La opción que corresponde a varias personas requiere unanimidad. Si la parte a quien corresponde la
elección no se pronuncia oportunamente, la facultad de opción pasa a la otra. Si esa facultad se ha deferido a un
tercero y éste no opta en el plazo fijado, corresponde al deudor designar el objeto del pago.

ARTICULO 785.- Obligaciones de género limitado. Las disposiciones de esta Sección se aplican a las obligaciones en
las que el deudor debe entregar una cosa incierta pero comprendida dentro de un número de cosas ciertas de la
misma especie.
A diferencia de las obligaciones de genero acá hay un número determinado.

OBLIGACIONES FACULTATIVAS

La obligación se llama facultativa cuando, teniendo por objeto una sola prestación principal, confiere al deudor la
posibilidad de liberarse de ella mediante el pago de otra prevista en el contrato con carácter subsidiario.

Por ejemplo: el vendedor se compromete a entregar diez toros de pedigree, pero en el contrato se admite la
posibilidad de liberarse de esa obligación entregando cincuenta vaquillonas puras por cruza.

ARTICULO 786.- Tiene una prestación principal y otra accesoria. El acreedor solo puede exigir la principal, pero el
deudor puede librarse con la accesoria.

ARTICULO 787.- Extinción. La obligación facultativa se extingue si la prestación principal resulta imposible, sin
perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponder.

LA DIFERENCIA CON LA CLAUSULA PENAL ES QUE ACA PUEDE EXCUSARSE PAGANDOLA ANTES, EN LA CLAUSULA
PENAL SE EJECUTA UNA VEZ QUE SE INCUMPLIO, NO PODRIA OPTAR POR PAGAR LA CLAUSULA.

4) CONTENIDO: OBLIGACION DE MEDIOS Y RESULTADOS

OBLIGACIONES DE MEDIOS

No está determinado específicamente en el Código. Es nombrada por arriba en el artículo 744.

- obligación de medios: El sujeto deudor procura alcanzar el objetivo, pero no lo garantiza, pone su mayor
diligencia.
- obligación de resultados: No debo comprobar la culpa, debo comprobar la existencia y el incumplimiento.

Eximición: Culpa del deudor, culpa de un tercero y caso fortuito.

ARTICULO 1768.- Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las
obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado concreto.
Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está comprendida en la Sección 7a, de este
Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal no está comprendida
en la responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.

Excepto cuando utilizo cosas riesgosas de mas y sin hacer falta.

OBLIGACIONES DE RESULTADOS
D) DE LAS OBLIGACIONES CONFORME AL SUJETO
Hasta acá todas las obligaciones de objeto múltiple o compuesto; ahora trataremos lo que tiene que ver con sujetos
plural. Es frecuente que en las obligaciones tengan varios acreedores o deudores; las relaciones entre las partes
suelen a veces adquirir una gran complejidad

SINGULAR (1 ACREEDOR 1 DEUDOR)

PLURAL (1 ACREEDOR VARIOS DEUDORES O 1 DEUDOR VARIOS ACREEDORES)

- PLURALIDAD CONJUNTA: todos los acreedores y deudores lo son simultáneamente y


todos tienen su parte en el crédito o en la deuda
- PLURALIDAD DISYUNTIVA: un deudor se obliga pagando a cualquiera de los acreedores
y cualquiera de los acreedores le puede reclamar al deudor -> régimen de las solidarias

OBLIGACIONES CONJUNTIVAS

Cuando todos los acreedores y deudores lo son simultáneamente y todos tienen su parte en el crédito o deuda.

OBLIGACIONES DISYUNTIVAS

La obligación se cumple pagando a uno de los acreedores o por uno de los deudores., Establecidas a favor de un
acreedor entre varias o a cargo de un deudor entre varios deudores.

DISYUNTIVA PASIVA (VARIOS DEUDORES): Si la obligación debe ser cumplida por uno de varios sujetos, excepto
estipulación en contrario, el acreedor elige cuál de ellos debe realizar el pago. Mientras el acreedor no demande a
uno de los sujetos, cualquiera de ellos tiene derecho de pagar. El que paga no tiene derecho de exigir contribución o
reembolso de los otros sujetos obligados. Me sirve porque puedo elegir según la situación de mis deudores

DISYUNTIVA ACTIVA (VARIOS ACREEDORES): Si la obligación debe ser cumplida a favor de uno de varios sujetos,
excepto estipulación en contrario, el deudor elige a cuál de éstos realiza el pago. La demanda de uno de los
acreedores al deudor no extingue el derecho de éste a pagar a cualquiera de ellos. El que recibe el pago no está
obligado a participarlo con los demás. Esta generalmente no tiene mucho uso

Principio de prevención

El deudor le puede pagar a cualquier acreedor, pero si uno de ellos previno, le va a tener que pagar primero a ese.

Principio de propagación

Si el deudor pago, con ese pago quedan satisfechos todos los acreedores, y liberados todos los deudores.

SEGÚN LA INDOLE DE LA PRESTACION DEL OBJETO PUEDE SER: DIVISIBLE O INDIVISIBLE


DIVISIBLE 805

Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial.

Si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación debe ser cumplida por entero, aunque su objeto sea divisible.

Si la obligación divisible tiene más de un acreedor o más de un deudor, se debe fraccionar en tantos créditos o
deudas iguales, como acreedores o deudores haya, siempre que el título constitutivo no determine proporciones
distintas. Cada una de las partes equivale a una prestación diversa e independiente. Los acreedores tienen derecho a
su cuota y los deudores no responden por la insolvencia de los demás.

EFECTOS:

Cada deudor debe pagar su parte y cada deudor solo reclama su parte

Insolvencia de uno no afecta a los otros

Prescripción corren por separado

La mora también es independiente entre sujetos

TIPOS DE OBLIGACIONES DIVISIBLES:

Obligaciones de dar son divisibles: cuando tienen por objeto la entrega de dinero o de otras cantidades de cosas,
cuando teniendo por objeto fungible tengan número igual de acreedores o a su múltiplo

INDIVISIBLE 813

Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento parcial.

Hay indivisibilidad:

a) si la prestación no puede ser materialmente dividida;

b) si la indivisibilidad es convenida; en caso de duda sobre si se convino que la obligación sea indivisible o solidaria,
se considera solidaria;

c) si lo dispone la ley.

Prestaciones indivisibles. Se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes a las obligaciones:

a) de dar una cosa cierta;

b) de hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene derecho a la liberación parcial;

c) de no hacer;

d) accesorias, si la principal es indivisible.

Obligaciones de dar son indivisibles: cuando tienen por objeto un cuerpo cierto, cuando se trata de cosas no
fungibles

Obligaciones de hacer son en principio indivisibles: cuando tienen por objeto la prestación de hechos determinado
solamente por un cierto número de días de trabajo. Cuando consisten en un trabajo dado

Obligaciones de no hacer
SEGÚN LA INDOLE DE LA VINCULO ES DECIR DE QUE MANERA RESPONDEN LOS SUJETOS
PUEDEN SER: SOLIDARIAS, MANCOMUNADAS O CONCURRENTES

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS

Obligaciones simplemente mancomunadas son aquellas en que a la obligación se divide entre todos los acreedores y
deudores. Para que ello sea posible, la obligación debe tener un objeto divisible, porque de lo contrario, no podría
ser susceptible de un pago parcial. El ejemplo típico es la suma de dinero.

Se dividen en tantas partes como deudores y acreedores haya, cada una de esas partes es una obligación
independiente de las restantes.

Fraccionamiento: Si A y B deben $100.000 a C, cada uno de ellos esta obligado a pagar $50.000 y nada más. Si A y B
deben $100.000 a C y D, A deberá $25.000 a C y otros tantos a D y lo mismo deberá B.

En principio es que todas las obligaciones son simplemente mancomunadas o divisibles, aunque esta regla tiene
dos excepciones, a) obligaciones de objetos indivisible, b) obligaciones solidarias.

Proporción de la división: En principio si nada se hubiese estipulado en contrato, la obligación se divide entre tantas
partes iguales como deudores y acreedores haya. Empero, si las partes pueden ser desiguales si: a) los contratantes
hubieren acordado una proporción distinta, b) si lo determina la ley.

EN PRINCIPIO CADA VINCULO ES INDEPENDIENTE DEL OTRO

Los efectos que surjan entre las relaciones son los básicos:

a) Exigibilidad
b) Pago
c) Insolvencia
d) Prescripción
e) Mora y culpa
f) Clausula penal

OBLIGACIONES SOLIDARIAS

La obligación es solidaria cuando la totalidad de su objeto puede ser reclamado por cualquiera de los acreedores o a
cualquiera de sus deudores, en virtud de la voluntad de las partes o lo dispuesto por ley. A diferencia de las
anteriores acá la voluntad deriva de las partes o de la ley y no de la naturaleza del acto.

Caracteres:

a) Unidad de prestación: cualquiera sea el numero de acreedores o deudores, lo debido es una sola cosa
b) Pluralidad e independencia del vínculo: cada uno de los vínculos que unen a sus acreedores y deudores
pueden ser diferentes en cuanto a sus modalidades.
c) Unidad de causa
d) Excepcional: el régimen normal es simple mancomunación; para que haya solidaridad debe estar
expresamente contenida en el contrato o en la ley.

La solidaridad pasiva tiene un objeto para asegurar al acreedor el pago de su crédito, poniendo al resguardo contra
la posible insolvencia de alguno de sus deudores, tiene una garantía de fianza. Tiene además la ventaja que no se
vera obligado a demanda a todos los acreedores, sino que le bastara con demandar a uno de ellos por el total.
Los coacreedores gozan de la solidaridad activa, cualquiera de ellos puede actuar en beneficio de los restantes para
demandar el pago total

La solidaridad tiene su origen en la convención de las partes, en el testamento o en la ley.

SOLIDARIDAD ACTIVA:

El acreedor, o cada acreedor, o todos ellos conjuntamente, pueden reclamar al deudor la totalidad de la obligación.

SOLIDARIDAD PASIVA:

El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultanea o sucesivamente.

OBLIGACIONES CONCURRENTES

ARTICULO 850.- Concepto. Obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios deudores deben el mismo
objeto debido a causas diferentes.

ARTICULO 851.- Efectos. Excepto disposición especial en contrario, las obligaciones concurrentes se rigen por las
siguientes reglas:

a) el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea o
sucesivamente;

b) el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados concurrentes;

c) la dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno de los deudores concurrentes,
en tanto satisfagan íntegramente el interés del acreedor, extinguen la obligación de los otros obligados concurrentes
o, en su caso, la extinguen parcialmente en la medida de lo satisfecho;

d) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia al crédito a favor de uno de los
deudores no extingue la deuda de los otros obligados concurrentes;

e) la prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no producen efectos expansivos respecto de


los otros obligados concurrentes;

f) la mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a los otros codeudores;

g) la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno de los codeudores no es oponible a los
demás, pero éstos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias personales del codeudor demandado;

h) la acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros obligados concurrentes se rige por las
relaciones causales que originan la concurrencia.

F) GRADO DE AUTONOMIA

G) FUENTE

También podría gustarte