Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO

URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Y PREVENCION DE RIESGOS

TEMA:
DERECHO AMBIENTAL Y LOS RETOS DEL SIGLO XXI
CURSO:

Legislación Ambiental

DOCENTE:

Ing. Vera Zelada Persi

ALUMNOS:

Bazán Polanco Maycol Miuler

CICLO:
VII

Cajamarca – Perú
2020
1. ¿En qué consiste el principio de responsabilidades comunes pero
diferenciadas?
Contribuye a alcanzar la justicia social, económica y ambiental mediante la
solidaridad y la cooperación entre los Estados para conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra y para
compensar la situación desventajosa de los países en desarrollo provocada
por la presión ejercida por los Estados desarrollados sobre el medio
ambiente.

2. ¿En qué se diferencian las medidas de mitigación y adaptación al


cambio climático?
Son aquellas acciones que están encaminadas a reducir y limitar las
emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que
las medidas de adaptación se basan en reducir la vulnerabilidad ante los
efectos derivados del cambio climático

3. ¿Qué es la justicia climática?


Se busca identificar a los responsables del calentamiento global, exigiendo
que los daños sean redistribuidos entre todos los que lo generen, de acuerdo
al aporte de sus causas. Se pretende que tanto las autoridades de los Estados
como sus ciudadanos asuman su responsabilidad frente a las causas y efectos
del cambio climático.

4. ¿Cuáles son las causas de la deforestación?


Las causas directas de la deforestación son aquellas que ocasionan el cambio
de uso de la tierra por la expansión agroindustrial y ganadera en la amazonia.
Las causas indirectas de la deforestación incluyen la falta de claridad en los
derechos de aprovechamiento y uso de la tierra, esto es, tierras indígenas sin
límites o no reconocidas, superposición de derechos y la débil
institucionalidad que genera una deficiente administración del patrimonio
forestal.

5. ¿Qué son las moratorias y qué rol cumplen en materia ambiental?


En diciembre del año 2011 se promulgó la Ley Nº 29811 que establece una
moratoria a los OVM por un periodo de 10 años. De esta manera, en el Perú,
se encuentra prohibida la importación y la producción de ciertos OVM. Es
preciso resaltar esto último: no todos los OVM se encuentran dentro del
ámbito de la moratoria y por lo tanto, por ley, sólo se encuentra prohibido el
ingreso de determinados OVM.

6. ¿Qué beneficios tienen los transgénicos?


Alimentos más apetitosos. Plantas resistentes a la sequía y a las
enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y
fertilizante) Menos uso de pesticidas.

7. ¿Qué implicancias tiene la adopción de medidas precautorias frente a


los transgénicos?
La incertidumbre es mayor porque no hay información actual sobre la
biodiversidad del país y no se ha reforzado las capacidades para evaluar los
posibles efectos. En este contexto, las dudas sobre los transgénicos han
justificado la aplicación de medidas precautorias en varios países mediante
prohibiciones, moratorias, obligaciones de etiquetado, entre otros

También podría gustarte