Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE

MORENO

FACULTAD DE CIENCIA AGRICOLAS

CARRERA DE INGENIERIA AGRICOLA.

ADAPTACION Y RENDIMIENTO DE LOS GALLINAS “PONEDORAS (Isa Brown)


CRIOLLAS”.
EN EL MUNICIPIO DE GRAL. SAAVEDRA.

AUTORES

 Lourdes Condori S.
 Neidy Zurita v.
 Jorge Villena
 Saida Garcia

Montero- santa cruz


INDICE
1.- RESUMEN...............................................................................................................3

2.-INTRODUCCION......................................................................................................3

2.- JUSTIFICACION:....................................................................................................4

3.- OBJECTIVOS..........................................................................................................4

3.1.- General..............................................................................................................4

3.2.- Especifico..........................................................................................................4

4.- METODOLOGIA......................................................................................................4

4.1.- Localización......................................................................................................5

4.2.- Ubicación del terreno........................................................................................5

4.3.- Temperatura......................................................................................................5

4.5.- Presupuesto básico para hacer un galpon......................................................5

4.6.- Material biológico..............................................................................................6

4.7.- Área para insumos............................................................................................6

4.8.- Proceso de alimentación...................................................................................6

4.9.- Metodo de alimentacion....................................................................................7

4.10.- Costo que genera la produccion de alimentos en un año..............................7

4.11.- Consumo de agua...........................................................................................7

4.12.- Control de granja.............................................................................................7

4.13.- Producción de huevos....................................................................................8

4.14.- Canal de Comercialización.............................................................................8

4.15.- Tipos de ventas...............................................................................................8

4.16.- Costo de venta de gallina...............................................................................8

5.- RESULTADOS ESPERADOS.................................................................................9

6.- CONCLUSION.........................................................................................................9
1.- RESUMEN

El objetivo general de este proyecto fue el diseño de una unidad de producción


avícola familiar en el Municipio de Saavedra. 18 km de montero, utilizando los
recursos naturales que existen en el corregimiento y aprovechando el potencial de
esta región, con el fin de obtener proteína animal de calidad, y generando un
potencial ingreso económico familiar. Se tuvieron en cuenta aspectos importantes
de la seguridad alimentaria y una producción sostenible, se priorizaron factores
importantes como:

El crecimiento de la producción avícola a lo largo de los años, métodos de higiene


de los gallineros, plan de sanidad (vacunación y desparasitación), bioseguridad,
infraestructura, alimentación y costos.
El crecimiento del mercado también va creciendo ya que la venta de huevos es
flexible para la comunidad, y el comercio de pollo también.

2.-INTRODUCCION
Bolivia presenta diversas dificultades en la actividad agrícola para mantener una
mínima rentabilidad económica. Por ello es necesario desarrollar nuevas
alternativas en la actividad agrícola en el contexto socioeconómico, ambiental y
cultural de cada zona, dando como alternativa la producción pecuaria

La producción avícola es una alternativa viable para las zonas rurales ya que ha
tenido un desarrollo importante durante los últimos años dando como resultado aves
comerciales muy eficientes, con las que es posible obtener mayor productividad en
menos tiempo y espacio.

La producción de gallinas ponedoras criollas se lo hace con el propósito de usarlo


como base alimentaria por su gran aporte de nutrientes para ser humanos y su
atracción por su sabor. La Conversión alimenticia es muy utilizada a nivel nacional.

2.- JUSTIFICACION:
La importancia de este proyecto productivo es que contribuye a satisfacer algunas
necesidades de los pobladores tales como: fuentes de empleo, ingreso económico.

Las personas que participan en la crianza y comercialización de pollos criollos se


convierten en principales actores y promotores del bienestar de la organización
3.- OBJECTIVOS

3.1.- General.
Elaborar un proyecto de inversión para la instalación de una granja de crianza de
gallinas ponedoras criollas, en provincia Obispo Santisteban municipio de general
Saavedra.

3.2.- Especifico.
 Evaluar la adaptación de los pollos criollos en el ambiente, que se le va a
dar.
 . Determinar el costo para la instalación de una granja para crianza de
gallinas ponedoras criollas.
 Realizar la planeación estratégica e investigación de mercado para definir
el producto y determinar la demanda, oferta y la segmentación del
mercado en la venta de carne de pollo y huevos.
 Establecer los aspectos técnicos y organizativos del proyecto para venta y
comercialización de pollos y huevos.
 Realizar el estudio económico y la evaluación financiera.

4.- METODOLOGIA
Previo al trabajo de investigación se realizó una serie de actividades relacionados
con el manejo de aves de postura.

4.1.- Localización
El municipio de General Saavedra Se encuentra a 68 km de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra y a 18 km de la ciudad de Montero.

4.2.- Ubicación del terreno.


En suelos bien drenados. Se debe evitar fuertes corrientes de vientos. El eje
longitudinal debe ser paralelo a la dirección del viento.

4.3.- Temperatura
Las aves requieren temperaturas entre 20ºC, 30ºC. En caso de estar ubicados por
fuera de este rango se deben utilizar cortinas, paredes más altas o bajas o ventanas
y extractores para adecuar la temperatura del galpón. Cuando la temperatura llega a
35°c las gallinas se estresa.
4.4.- Galpón

Todo depende del presupuesto que tengan.


El galpon a realizar es para 300 gallinas donde 1m2 es suficiente para una gallina.
En el caso del sistema convencional.

4.5.- Presupuesto básico para hacer un galpon

Material Costo Total bs

Maya ojo de pollo 5.261

Piso cemento 2.839

Techo 5.199

Armazón 3.445

Lonas 1.566

Comederos 318

Focos 480

Cable 835

Boquillas 20

Interruptor 36 4.6.- Material biológico


Se utilizaron 300 gallinas criollas de
Ventilador 2.850
la Línea Isa Brown.
Ladrillo 2.100

total 24.949 bs
4.7.- Área para insumos
Cada galpón debe presentar un área para el almacenamiento de alimento y otros
insumos requeridos.

4.8.- Proceso de alimentación


Durante la investigación, se alimentaron a las aves dos veces por día; 8:30 AM y
15:30 PM.

4.9.- Método de Alimentación

DIETA DE ALIMENTACION
maíz Energía.
Sorgo Energía.
Soya solvente Proteína.
Afrecho de arroz Fibra.
Cascarillas de soya Consistente de proteínas.
premix Vitamina, minerales ,2% de solución.
Calcita De 5 % a 9% se debe colocar.
Fosfato Transformación de huesos.
focalcio Para la calidad de los huevos
Sal Para la tabiladad de alimentos.

4.10.- Costo que genera la producción de alimentos en un año.

4.11.- Consumo de agua.


La gallina puede sobrevivir a una pérdida total de su grasa y más del 50% de su
proteína, sin embargo, una pérdida de 10% de agua en una ponedora, trae serios
desórdenes fisiológicos, y una pérdida del 20%, la muerte.

4.12.- Control de granja


 Se hace un control de todos los días. Cuidando la temperatura de los
galpones.
 Verifican que las gallinas no se lo coman sus huevos.
 El control a los polluelos
 Siempre hacer los cambios de agua en las gavetas.
 la alimentación se da dos veces al día.

4.13.- Producción de huevos

Inicial Crecimiento Engorde Comercialización

De un mes y medio De 12 meses Un año y medio al


5% sería perdida   máximo comercio
3 % sería perdida 1% sería perdida.

4.14.- Canal de Comercialización.


• Mercados.

• Haciendas.

4.15.- Tipos de ventas.


Se vende por gallina faenada, gallina viva, maples de huevos.
4.16.- Costo de venta de gallina

 La venta de gallina faenado se entregan por pollo entero a 20 bs el mediano


y el grande a 40 bs eso se le entrega al vendedor

 La gallina viva se vende a un solo precio a 45 bs o 50 bs. siendo está más


rentable, ya que es beneficiosa para ambas partes.

 Venta de maple de huevos a 16 o 18 bs

La ganancia de porcentaje seria el 30% siendo 10,5 bs por gallina

5.- RESULTADOS ESPERADOS


Se corroboro que la inversión total para el proyecto de crianza de gallinas
ponedoras criollas en el municipio de general Saavedra es totalmente sustentable,
ya que las aportaciones por parte del grupo interesado cubren con el 63% requerido
de las aportaciones para que pueda ser factible. Y solamente es 37% es crédito o
apoyo.

6.- CONCLUSION
Se determinó que el proyecto es factible para realizarse, pero la fluctuación del
precio del pollo es una variable muy importante para tomar en cuenta, ya que
existen épocas en las que se oferta más de lo que se demanda, y esto hace que
nuestros costos de producción sean mayores que el pago por kilo.

Se desarrolló un plan de operaciones para la producción De gallinas ponedoras


criollas de para lograr obtener el peso adecuado y disminuir los días en nuestro ciclo
de producción.
La carne de pollo y los huevos es una fuente sana de nutrientes, particularmente por
la calidad de su proteína, la cual ayuda al correcto funcionamiento de nuestro
cuerpo. Es una carne que se produce en condiciones de muy alto grado de
especialización, lo que hace que su producción sea muy eficiente.

También podría gustarte