Está en la página 1de 9

REVOLUCIÓN NACIONAL Y SU REFORMA EDUCATIVA

 ESTUDIANTE:
GUARACHI RETAMOSO DANIEL

 ESPECIALIDAD:
AGROPECUARIA

 UNIDAD DE FORMACION:
HISTORIA CRÍTICA DE LA EDUCACION BOLIVIANA.

 DOCENTE
Lic. GREGORIO APAZA

2023
REVOLUCIÓN NACIONAL Y SU REFORMA EDUCATIVA

La Revolución boliviana de 1952, conocida como Revolución del 52, fue un proyecto
político liderado por el partido denominado Movimiento Nacionalista Revolucionario
y que, en alianza con liberales y comunistas, pretendió implantar un nuevo modelo
socioeconómico en Bolivia. El gobierno del MNR luego de esta Revolución duró
desde el 9 de abril de 1952 hasta el golpe de Estado del 4 de noviembre de 1964.
La Revolución del 52 amplió la cobertura del derecho al voto en Bolivia, la
distribución de tierras a través de una controversial reforma agraria con no pocas
expropiaciones violentas y control del Estado sobre los recursos naturales y la
economía boliviana. Sin embargo, el impacto más importante de la Revolución del
52 fue haber incorporado el indigenismo al debate sociopolítico hegemónico.

ANTECEDENTES

Los orígenes de esta revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de


Bolivia en la Guerra del Chaco. Asimismo, durante los años veinte, el gobierno
nacionalista de Hernando Siles Reyes trató de aplicar medidas correctivas a algunos
problemas socioeconómicos fundamentales en el país. Por otro lado, la Guerra del
Chaco tuvo como resultado un profundo cuestionamiento del modelo político y social
vigente en los años treinta. Esto generó toda una generación de escritores,
pensadores y líderes políticos que buscó en las ideologías formas de solucionar los
problemas materiales del momento.

¿Cómo era la educación durante la Revolución Nacional de 1952?

La reforma tenía que ver con el esfuerzo por masificar la educación y ese fue sin
duda el resultado más evidente del cambio revolucionario.

Cuáles son las 4 reformas educativas en Bolivia?

En Bolivia se ha puesto en marcha una serie de reformas educativas en el siglo XX


y XXI.

LA REFORMA EDUCATIVA

La reforma educacional por encima de todo se orientó a la creación de un sistema


educativo fiscal que, bajo la tuición y con el mantenimiento del Estado, garantizara
una educación para todos, gratuita y de calidad. Se advirtió que la carencia de
maestros formados se constituía en el mayor impedimento para el mejoramiento de
los servicios educativos. Para ello se creó primero la Escuela Normal en Sucre para
la formación de maestros del nivel primario, y, posteriormente, el Instituto Normal
Superior, en La Paz, para la formación de maestros de educación.

LA REFORMA EDUCATIVA NACIONALISTA

La reforma educativa nacionalista se aprobó como una de las medidas más


importantes de la Revolución Nacional de 1952. Para el gobierno revolucionario de
Víctor Paz Estenssoro la historia de la educación en nuestro país justificaba
plenamente una reforma educativa radical. La educación en Bolivia, hasta la
Revolución Nacional, fue monopolio de una minoría puesta al servicio de intereses
foráneos que explotaban las riquezas del país, manteniendo en la ignorancia a
grandes sectores de la población, sin beneficio para el progreso espiritual y el
desarrollo material de la nación.

Altísima tasa de analfabetismo adulto y una muy escasa cobertura de la población


escolar:

LA REFORMA EDUCATIVA NACIONALISTA

La reforma educativa nacionalista se aprobó como una de las medidas más


importantes de la Revolución Nacional de 1952. Para el gobierno revolucionario de
Víctor Paz Estenssoro la historia de la educación en nuestro país justificaba
plenamente una reforma educativa radical. La educación en Bolivia, hasta la
Revolución Nacional, fue monopolio de una minoría puesta al servicio de intereses
foráneos que explotaban las riquezas del país, manteniendo en la ignorancia a
grandes sectores de la población, sin beneficio para el progreso espiritual y el
desarrollo material de la nación.

EDUCACIÓN EN LOS PROCESOS DE DICTADURA.

Estuvo orientada a reproducir la sociedad estructurada, sobre la base de la jerarquía


colonial, es decir la división de la educación: una educación rural, especialmente
para los indios, destinada sobro todo a que el campesino aprendiera a leer y
escribir, mediante ello integrarlo a la lógica del estado nación. Con ello la
universalización de una sola cultura y la educación urbana para los criollos y
mestizos.

CONTRA REFORMA

Plantea la contra reforma educativa y desconoce los avances que se operaron


desde 1955. El pueblo levanta las banderas por el derecho a la educación.

ASAMBLEA POPULAR

El magisterio nacional impulsa una política para modernizar la educación en el país,


incorporando la interculturalidad y el bilingüismo.

DICTADURAS

Con el golpe de Estado del coronel Hugo Banzer Suárez. La dictadura militar emite
una serie de normas que llevan el apellido del presidente de facto conocidos luego
como «códigos Banzer» y provoca un retroceso en el espíritu de la universalidad en
la educación.

Prácticamente se obvia el problema de la educación de las mujeres y se engloba a


niñas y niños en el mismo discurso.
EDUCACION EN LOS GOBIERNOS NEOLIBERALES EN BOLIVIA Y
REVOLUCION EDUCATIVA EN EL ESTADO PLURINACINAL DE
BOLIVIA

 ESTUDIANTE:
GUARACHI RETAMOSO DANIEL

 ESPECIALIDAD:
AGROPECUARIA

 UNIDAD DE FORMACION:
HISTORIA CRÍTICA DE LA EDUCACION BOLIVIANA.

 DOCENTE
Lic. GREGORIO APAZA
2023

Educación en Bolivia ha sido objeto de políticas neoliberales desde la década de


1980 hasta principios del siglo XXI. El neoliberalismo es una ideología económica
que promueve la liberalización del mercado y la reducción del papel del Estado en la
economía y en otros sectores, incluyendo la educación.
Estas políticas incluyeron la privatización de la educación, la reducción del
presupuesto para la educación pública, la eliminación de las universidades
gratuitas, la reducción de los salarios de los docentes y la implementación de
programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial.
Con la llegada del gobierno de Evo Morales en 2006, se implementaron políticas
educativas que trataron de revertir los efectos de las políticas neoliberales en el
sistema educativo del país.
Estas políticas incluyeron la nacionalización de los recursos naturales para
aumentar el presupuesto para la educación, la implementación de programas de
educación gratuita y el aumento de los salarios de los docentes.
EDUCACION NEOLIBERALES EN LA ACTUALIDAD EN BOLIVIA.

En la actualidad, el gobierno boliviano ha implementado políticas neoliberales que


han tenido un impacto negativo en el sistema educativo del país. Una de las
medidas más controvertidas ha sido la eliminación del programa «Bono Juancito
Pinto», que otorgaba un bono anual a estudiantes de primaria y secundaria para
incentivar la permanencia en la escuela y combatir la deserción escolar.
Además, el gobierno boliviano ha implementado medidas para privatizar la
educación, permitiendo que empresas privadas administren escuelas públicas.
Esta política ha sido criticada por grupos de la sociedad civil y
docentes, argumentando que esto puede reducir la calidad de la educación y
aumentar la segregación educativa, favoreciendo a los sectores más privilegiados
de la población.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACION EN LOS GOBIERNOS


NEOLIBERALES EN BOLIVIA.

Ventajas:

 Mayor inversión en educación:


Los gobiernos neoliberales pueden aumentar la inversión en educación para
mejorar el acceso y la calidad de la educación en el país.
 Mayor flexibilidad y autonomía:
Los gobiernos neoliberales pueden otorgar mayor autonomía y flexibilidad a las
instituciones educativas, permitiendo la implementación de programas y métodos
educativos innovadores.

Desventajas:

 Privatización de la educación:
Los gobiernos neoliberales pueden fomentar la privatización de la educación, lo
que puede exacerbar las desigualdades sociales y económicas en el acceso a la
educación.
 Reducción del presupuesto educativo:
Los gobiernos neoliberales pueden reducir el presupuesto destinado a la educación,
lo que puede afectar negativamente la calidad y el acceso a la educación.

REVOLUCION EDUCATIVA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

El estado Plurinacional de Bolivia ha llevado a cabo una "Revolución Educativa" en


los últimos años, con el objetivo de transformar el sistema educativo del país y
garantizar una educación de calidad para todos los bolivianos.

 Ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez:


Esta ley de 2010 establece una reforma curricular para la educación primaria y
secundaria, con énfasis en la educación intercultural y la promoción de los
derechos de los pueblos indígenas y originarios.
 Creación de nuevas universidades:
El gobierno ha creado varias universidades públicas en diferentes regiones del país,
con el objetivo de expandir el acceso a la educación superior y promover la
investigación científica.
 Programa de Alfabetización "Yo Sí Puedo":
Este programa de alfabetización ha sido implementado en varias regiones del país,
con el objetivo de reducir el analfabetismo y mejorar las habilidades de lectura y
escritura de la población.
 Bono Juancito Pinto:
Este programa otorga un bono anual a estudiantes de primaria y secundaria para
incentivar la permanencia en la escuela y combatir la deserción escolar.
 Aumento de salarios de docentes:
El gobierno ha aumentado los salarios de los docentes, con el objetivo de mejorar la
calidad de la educación y atraer a los mejores profesionales al sector.

REVOLUCION EDUCATIVA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EN


LA ACTUALIDAD.
 Programa de conectividad educativa: El gobierno ha implementado un
programa para proporcionar acceso a internet y dispositivos tecnológicos a
estudiantes y docentes, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación en
línea y la educación a distancia.
 Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica: El gobierno ha creado
nuevas escuelas técnicas y tecnológicas en todo el país, con el objetivo de formar
a los jóvenes en habilidades técnicas y fomentar la innovación y el desarrollo
económico.
 Implementación del bachillerato técnico: El bachillerato técnico es un nuevo
enfoque educativo que busca combinar la educación general con la formación
técnica y vocacional, con el objetivo de preparar a los jóvenes para el mundo
laboral.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA REVOLUCION EDUCATIVA EN EL


ESTADO PLURINACINAL DE BOLIVIA.

Ventajas:

 Mayor inversión en educación:


La Revolución Educativa ha priorizado la inversión en educación, con el objetivo
de mejorar el acceso y la calidad de la educación en el país.
 Enfoque en la diversidad cultural:
La Revolución Educativa ha promovido un enfoque en la diversidad cultural del
país, reconociendo la existencia de múltiples lenguas y culturas, y fomentando la
educación intercultural bilingüe.

Desventajas:

 Limitaciones en la infraestructura:
A pesar de la inversión en educación, en algunas zonas del país aún existen
limitaciones en la infraestructura educativa, como la falta de aulas y equipamiento
adecuado.
 Desafíos en la implementación:
La implementación de la Revolución Educativa ha enfrentado desafíos debido a la
falta de recursos, la resistencia de algunos sectores y la necesidad de una mayor
coordinación entre los distintos niveles de gobierno y las instituciones educativas.

También podría gustarte