Está en la página 1de 9

CICLOS ECOLÓGICOS

 ESPECIALIDAD:
AGROPECUARIA

 UNIDAD DE FORMACION:
ECOLOGÍA, AGROCLIMATOLOGÍA Y GESTION AMBIENTAL.

 DOCENTE
LIC. ENRIQUE ANCONI HUARACHI

 ALUMNOS
GUSTAVO MORENO HINOJOSA
JUAN GABRIEL DORADO ANTELO
EMILIO ENRIQUE ALVARADO
MOISES CARRION RIVERA
DANIEL GUARACHI
JOSE MIGUEL MAMANI FLORES

1er Año De Agropecuaria


CICLO ECOLÓGICO
INTRODUCCION:
El ciclo ecológico es el proceso natural que controla el flujo de energía y materia en
nuestro planeta. Se puede dividir en varios ciclos más pequeños, cada uno de los cuales
tiene su propio papel en el ciclo global. A continuación se describen los principales ciclos
ecológicos.
CICLO ASTRONÓMICO-
El ciclo astronómico es un fenómeno que se refiere a los patrones recurrentes en la
posición y el movimiento de los cuerpos celestes en el espacio. Estos ciclos pueden ser
muy precisos y se pueden predecir con gran exactitud utilizando modelos matemáticos

complejos. A continuación, se describen algunos de los ciclos astronómicos más


importantes.
Ciclo de la Luna: La Luna completa una órbita alrededor de la Tierra cada 27,3 días.
Durante este tiempo, experimentamos diferentes fases de la Luna, como la luna llena, la
luna nueva y los cuartos de la luna. Este ciclo es importante para muchas culturas en todo
el mundo y se utiliza para determinar los calendarios lunares.
Ciclo solar: El ciclo solar se refiere a la actividad del sol, que varía en un ciclo de
aproximadamente 11 años. Durante este tiempo, el sol experimenta un máximo y un
mínimo de actividad, que afecta la cantidad de manchas solares y las erupciones solares.
Estas erupciones solares pueden afectar la tecnología en la Tierra, como las
comunicaciones por satélite.
Ciclo de precesión: La Tierra no es una esfera perfecta, sino que es ligeramente achatada
en los polos. Como resultado, el eje de la Tierra gira lentamente, como un trompo, en un
ciclo que dura unos 26.000 años. Este ciclo se llama precesión y afecta la posición de las
estrellas en el cielo nocturno.

1er Año De Agropecuaria


Ciclo de las estaciones: El ciclo de las estaciones es causado por la inclinación del eje de
la Tierra en relación con su órbita alrededor del sol. Esta inclinación causa que diferentes
partes de la Tierra estén expuestas a diferentes cantidades de luz solar durante diferentes
épocas del año, lo que produce las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e
invierno.
Ciclo de las mareas: Las mareas son causadas por la atracción gravitatoria de la Luna y el
sol sobre la Tierra. La Luna tiene la mayor influencia en las mareas debido a su cercanía a
la Tierra. El ciclo de las mareas dura aproximadamente 12 horas y 25 minutos, lo que
significa que hay dos mareas altas y dos mareas bajas en un período de 24 horas.

CICLO GEOLÓGICO-
Ciclo geológico es el proceso de cambio constante que ocurre en la superficie terrestre.
Incluye la formación de rocas, la erosión, la actividad sísmica y volcánica, y el movimiento
de la El ciclo geológico terrestre es un proceso continuo de transformación que se inició
hace miles de millones de años. Se produce gracias a la acción combinada de dos
fuerzas opuestas que actúan sobre la corteza terrestre. Por un lado, la energía
geotérmica, de origen interno o endógeno, y la fuerza de la dinámica externa o exógena,
debida principalmente a la acción del sol.
El origen de la energía geotérmica es la propia Tierra. Se acumuló durante su fase estelar,
mucho antes de convertirse en un planeta, y transforma la corteza terrestre mediante
elevaciones o hundimientos. Es la responsable de la formación de las montañas, y tiene
violentas manifestaciones, como los terremotos o los volcanes, como se aprecia en la
imagen. Estas acciones tienden a construir nuevos relieves en la corteza terrestre.
Las fuerzas de la dinámica externa provienen del exterior de la corteza terrestre. Su
origen son procesos como los cambios de temperatura, la lluvia, el viento, los ríos, los
torrentes, el mar o los glaciares. El ciclo geológico interno suele destruir el relieve de la
corteza terrestre mediante diversos procesos: la meteorización, la erosión, el transporte o
la sedimentación.
Las fases del ciclo geológico terrestre son la gliptogénesis o proceso erosivo, la
litogénesis o proceso de formación de rocas, y la orogénesis o proceso de generación de

1er Año De Agropecuaria


formaciones montañosas placas tectónicas. Este ciclo influye en los ciclos de nutrientes y
agua.

3.-CICLOS GEO-BIOQUÍMICOS
Se denomina como ciclos biogeoquímicos la conexión y movimientos que existen entre
los elementos vivos y los no vivos con el fin de que la energía fluya a través de los
ecosistemas.
La palabra biogeoquímico está
compuesta por términos que
derivan del griego: bio que
significa "vida", y geo, que indica
"tierra". Por tanto, biogeoquímico
es un término que señala los
movimientos cíclicos de los
elementos biológicos vitales para
la vida. Geológicos porque
ocurren en la tierra y la atmósfera,
y químicos porque se trata de
elementos naturales.
Los ciclos biogeoquímicos más
importantes son el ciclo
hidrológico, el ciclo del nitrógeno,
el ciclo del carbono, el ciclo del
oxígeno, el ciclo del azufre y el
ciclo del fósforo.
En la naturaleza hay recursos que
son limitados, por lo que estos deben ser reciclados para evitar que se agoten y que
desaparezca la vida en la Tierra.
Por esta razón, es necesario que estos ciclos sucedan para que cuando un organismo
vivo muera, los elementos o sustancias químicas que se generan durante su
descomposición puedan ser aprovechados y depositados en la tierra a fin de que después
otros organismos puedan aprovecharlos.
En consecuencia, los ciclos biogeoquímicos son muy importantes para el desarrollo y
continuación de la vida en el planeta.
No obstante, la actividad del ser humano puede intervenir, por diferentes razones, en
estos ciclos, y acelerar o retrasar el uso de estos recursos.
Cabe destacar que los ciclos biogeoquímicos se realizan gracias a la energía que fluye
abiertamente en el ecosistema, y que se obtiene de manera directa o indirecta del sol.
Los ciclos geo-bioquímicos son procesos que involucran el intercambio de nutrientes entre
la Tierra y los organismos que viven en ella. Hay varios ciclos de nutrientes, pero los tres

1er Año De Agropecuaria


principales son el ciclo del carbono, el ciclo del nitrógeno y el ciclo del fósforo. Estos ciclos
son vitales para el crecimiento y la supervivencia de las plantas y animales.

4.-CICLO DEL AGUA


El ciclo del agua describe el movimiento del agua a través del planeta. El agua se evapora
de ríos, océanos y otros cuerpos de agua y se convierte en vapor de agua. Este vapor se
eleva en la atmósfera y se enfría, formando nubes. Finalmente, las nubes se precipitan en
forma de lluvia o nieve, y el agua vuelve a su fuente original.
El ciclo del agua o ciclo hidrológico es el proceso de circulación del agua en el planeta
Tierra. Constituye uno de los ciclos biogeoquímicos más importantes, en el que el agua
sufre desplazamientos y transformaciones físicas (por acción de factores como el frío y el
calor) y atraviesa los tres estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso.
Este ciclo está formado por etapas y procesos en los que el agua va cambiando su estado
en un ciclo que se repite de forma continua e ilimitada. El agua es una sustancia
fundamental para la vida en la Tierra (todos los seres vivos necesitan del agua para vivir y
desarrollarse) y su ciclo es el que le permite circular por la hidrósfera y estar disponible.
El agua es una de las sustancias más abundantes del planeta y cubre la mayor parte de la
Tierra. Se puede encontrar en su fase líquida en océanos o mares, en su fase sólida en
los glaciares y en su fase gaseosa en el vapor de agua.

¿Cómo se distribuye el agua en el planeta Tierra?

1er Año De Agropecuaria


En estado líquido. Un 71 % de la superficie terrestre está cubierta por agua líquida, de la
cual el 97 % es agua salada que forma los océanos.
En estado sólido. Una fracción del agua en la Tierra está en estado sólido, es decir,
acumulada como hielo. Los glaciares y casquetes polares, ubicados principalmente en
Groenlandia y en la Antártida, ocupan el 10 % de la superficie del planeta y representan el
69 % del agua dulce disponible.
En estado gaseoso. Una fracción menor de agua está en estado gaseoso, como vapor de
agua, y forma parte de la atmósfera.
5.-CICLO DEL NITRÓGENO
El ciclo del nitrógeno describe la forma en que los organismos utilizan y reciclan el
nitrógeno. Las bacterias convierten el nitrógeno en una forma que las plantas pueden
utilizar, y las plantas a su vez son consumidas por otros animales. Finalmente, el
nitrógeno es devuelto al suelo por medio de la descomposición.
El ciclo del nitrógeno es el circuito biogeoquímico que suministra nitrógeno a los seres
vivos y lo mantiene circulando en la biósfera. El nitrógeno que forma parte de la atmósfera
en forma de N2 no puede ser utilizado por los animales y las plantas y, por esta razón, es
necesario un mecanismo para convertir el N2 a formas utilizables. De este mecanismo
son responsables algunas bacterias. Así, el ciclo del nitrógeno está compuesto por
procesos bióticos y abióticos. El ion amonio (NH4+) y el ion nitrato (NO3–) forman algunas
de las presentaciones (utilizables por los animales y las plantas) más importantes de este
elemento en el ciclo, así como el nitrógeno diatónico en estado gaseoso (N2).

Es uno de los ciclos biogeoquímicos más importantes para el equilibrio de la vida ya que
el nitrógeno (N) es un elemento químico sumamente abundante en la composición de la
materia orgánica y en la atmósfera terrestre (78 % de su volumen).

1er Año De Agropecuaria


En este ciclo se encuentran interrelacionados los diferentes niveles de seres vivos,
autótrofos y heterótrofos, los minúsculos organismos descomponedores de la materia
orgánica, y el inmenso volumen de nitrógeno de la atmósfera.

Fijación del nitrógeno. El nitrógeno atmosférico se convierte en óxidos de nitrógeno por la


acción de los rayos, lo que ayuda a su incorporación a los suelos. Por otra parte, este
elemento gaseoso es fijado por las bacterias y otros procariontes mediante procesos
metabólicos diversos, que lo convierten en distintos compuestos aprovechables, como el
amoníaco (NH3) y el ion amonio (NH4+). Estos microorganismos se pueden hallar en el
suelo y el agua, o bien como simbiontes de las plantas. Dichas moléculas nitrogenadas
son aprovechadas por las plantas, que componen con ellos diversas moléculas orgánicas.
Nitrificación. El amoníaco del suelo proveniente de la orina de los animales o de la acción
de las bacterias fijadoras sirve de alimento a otro tipo de microorganismos de acción
nitrificante, o sea, que descomponen el amoníaco y lo oxidan a nitritos (NO2–), y luego los
nitritos se oxidan a nitratos (NO3–).
Descomposición desnitrifican te. Estos compuestos sirven, a su vez, de alimento a otro
tipo de procariontes, esta vez de metabolismo des nitrificante, o sea, que descomponen
los iones nitrito y nitrato, y obtienen energía para vivir y liberando de vuelta a la atmósfera
el nitrógeno en estado gaseoso, para que el ciclo pueda recomenzar.
6.-CICLO DEL CARBONO
Se conoce como ciclo del carbono a un circuito biogeoquímico de intercambio de materia
(específicamente de compuestos que contienen carbono) entre la biosfera, la pedosfera,
la geósfera, la hidrósfera y la atmósfera de la Tierra. Fue descubierto por los científicos
europeos Joseph Priestley y Antoine Lavoisier, y junto al del agua y del nitrógeno, forma
parte de los ciclos que permiten la sostenibilidad de la vida en nuestro planeta.
Dado que el carbono (C) es un elemento clave para la vida y para la mayoría de los
compuestos orgánicos conocidos, se encuentra involucrado en numerosas sustancias de
origen orgánico (e inorgánico), en una transmisión continua que permite su reutilización y
reciclaje, sosteniendo los niveles de dicho elemento en un balance global.
El carbono en el mundo existe en distintas formas y ámbitos: en las reservas minerales de
carbono bajo tierra, en forma de carbono inorgánico disuelto en el agua del mar, en el
dióxido de carbono en la atmósfera (producto de emisiones volcánicas o de la respiración
de los seres vivientes), en los procesos de descomposición de la materia orgánica en
pantanos y otros terrenos.
A grandes rasgos, las reservas de carbono son: el carbono atmosférico, el contenido en el
cuerpo de los seres vivos en la biósfera (incluidos los seres marinos y acuáticos), el
carbono disuelto en el agua del mar y depositado en el fondo de los océanos, y los
depósitos minerales de la corteza terrestre, incluidos los depósitos de petróleo y otros
hidrocarburos.

1er Año De Agropecuaria


Las rutas de intercambio entre esos depósitos son:
Los procesos de fermentación y descomposición. Los grandes depósitos de materia
orgánica son ricos en carbono y en organismos que viven de la descomposición y
transformación de dicha materia, obteniendo energía a cambio y liberando gases a la
atmósfera como el metano (CH4) o el CO2.
La respiración y la fotosíntesis. Junto con otros procesos bióticos metabólicos, estos
procesos liberan y capturan respectivamente dióxido de carbono de la atmósfera, como
subproducto o insumo de sus rutas bioquímicas. El carbono del CO2 se absorbe por las
plantas y se libera junto con vapor de agua durante la respiración animal.
El intercambio gaseoso oceánico. El agua de los océanos se evapora por la acción del
sol, como lo establece el ciclo hídrico. En dicho proceso, el vapor de agua producido y
liberado a la atmósfera también propicia el intercambio de gases entre la atmósfera y el
océano, lo que permite que el carbono se disuelva en el agua, donde es fijado por el
plancton fotosintético.
Los procesos de sedimentación. Tanto en la tierra como en el mar, el excedente de
carbono en la materia orgánica en descomposición, que no es captado y procesado por
las formas de vida des componedoras, va a apilarse y sedimentar en el fondo de los
océanos o en las diversas capas de la corteza terrestre, donde forma fósiles, depósitos de
hidrocarburos o sedimentos reactivos.

1er Año De Agropecuaria


La combustión natural o por mano de la humanidad. Los procesos industriales humanos y
los incendios forestales espontáneos deben ser tomados en cuenta en el ciclo del
carbono, ya que son responsables del incremento anual de carbono en la atmósfera, en
forma de gases de invernadero. Esto se debe a la quema de combustibles fósiles, a la
liberación de gases orgánicos producto de la industria humana, o a las eventuales
emisiones naturales volcánicas.
Todos estos procesos se dan al mismo tiempo y constituyen un ciclo de balance delicado,
que permite al carbono circular en distintos entornos y como parte de sustancias de muy
distinta índole. Una interrupción de este circuito significa el empobrecimiento de
numerosos ámbitos vitales y, posiblemente, el fin de la vida tal y como la conocemos.
El ciclo del carbono describe la forma en que el carbono es utilizado y reciclado en los
ecosistemas. El carbono se encuentra en la atmósfera, en la forma de dióxido de carbono,
y también en la superficie terrestre y en los cuerpos de agua. Las plantas utilizan el
dióxido de carbono para la fotosíntesis y los animales consumen las plantas. El carbono
es devuelto a la atmósfera cuando los organismos respiran o cuando mueren y se
descomponen.
7.-EN CONCLUSIÓN
Los ciclos ecológicos son fundamentales para mantener el equilibrio en los ecosistemas
del planeta. Todos los ciclos están interconectados y cada uno es esencial para la
existencia de los demás. La alteración en uno de estos ciclos puede afectar
negativamente a toda la cadena ecológica, lo que puede tener consecuencias graves para
la vida en la Tierra. Es importante que seamos conscientes del impacto que nuestra
actividad tiene en los ciclos ecológicos y trabajemos juntos para preservarlos.
8.-BIBLIOGRAFIA
https://es.slideshare.net/Kumakf/ciclos-ecologicos
https://ambientech.org/el-ciclo-geologico
https://www.significados.com/ciclos-biogeoquimicos

1er Año De Agropecuaria

También podría gustarte