Está en la página 1de 3

Dificultades de un Estudiante de Ingeniería Civil en su Proceso de Aprendizaje

para Adaptarse a un Mundo Globalizado

Por: Cristian Antonio Castro Berrio

La educación superior es una de las variables mas importantes para una


nación en desarrollo, puesto que, es la que aporta a la sociedad seres humanos
competentes para lidiar con los conflictos que se presentan en la actualidad.
Ademas, es la base para producir profesionales que sean capaces de adaptarse a
las situaciones que se presentan con frecuencia dentro de una sociedad. Taleza
(2005) afirma que la educación superior es fundamental para el desarrollo
económico y social de los países en desarrollo. Especialmente, la educación
superior contribuye a catalizar el desarrollo sostenible mediante el rendimiento de
recursos humanos sobresalientes y la divulgación de los resultados de la
investigación científica y técnica.

Por consiguiente, los docentes en la facultad de ingeniería deben ser los


precursores de una educación ubicada en el contexto global del campo de trabajo.
Así como, darles todas las herramientas necesarias a los estudiantes para solventar
con éxito problemas de alto nivel. Ben son et al. (2010) concluyeron que los
profesores de ingeniería suelen educar a los estudiantes de ingeniería desde una
perspectiva global en su campo, para que puedan dominar con éxito las
características esenciales y las habilidades de resolución de problemas en niveles
altamente satisfactorios para suplir las demandas de un mercado nacional e
internacional en desarrollo.

Por ende, la educación superior entra en un constante cambio ocasionado


por la globalización, para poder adaptarse a las exigencias de la misma. En
consecuencia, los estudiantes deben adaptarse a los repentinos cambios que
surgen a medida que avanza su instancia en la universidad, incluso antes de
ingresar a la misma. La globalización no solo afecta a las instituciones, también lo
hace con la forma de vivir de las personas. Como afirma Langhorne (2001), las
consecuencias de la globalización están cambiando no solo nuestra forma de vida
a nivel individual, sino también las instituciones que utilizamos colectivamente para
hacer previsible nuestras relaciones económicas, sociales y políticas.

Referencias

Valentino, R., & Hagenimana, F. (2020). The potential role of European professors in the context of
Rwandan civil engineering education: Reflections after a teaching experience. Social Sciences
& Humanities Open, 2(1), 100019. https://doi.org/10.1016/J.SSAHO.2020.100019

Taleza, P. T. (2005). Transnational education and African universities. Journal of Higher

Education in Africa/Revue de l’Enseignement Sup´erieur en Afrique, 3(1), 1–28.

Benson, L. C., Cooper, M., Smith, K. A., Benson, L. C., Becker, K., Cooper, M. M., & Griffin, O. H.
(2010). Engineering Education: Departments, Degrees and Directions*.
https://www.researchgate.net/publication/44018798

Langhorne, R. (2001). The coming of globalization – it’s evolution and contemporary


consequences. New York: Palgrave Publishers Ltd.

También podría gustarte