Está en la página 1de 15

TEMA 4 “ Distribución competencial entre los distintos niveles territoriales”

INDICE

4.1. Los arts. 148 y 149 CE.

A. El art. 149 CE: delimitación competencial del Estado.

-Competencias exclusivas y excluyentes.

-Competencia del Estado sobre las bases.

-Competencia del Estado sobre la legislación.

B.El art. 148 CE: delimitación competencial de las CCAA.

-Delegación de competencias.

-Transferencia de competencias.

-Armonización de competencias.

4.1 LOS ARTÍCULOS 148 Y 149 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

La distribución de competencia entre los distintos niveles territoriales está regulada, encuentra
su referencia jurídico-constitucional en los arts. 148 y 149 CE. Con una singularidad y
simplicidad fruto de la apertura constitucional en el proceso constituyente. Pero a ello hay que
unir para su estudio las previsiones de los Estatutos de Autonomía, pues estos indican las
competencias asumidas sobre la base constitucional y, la doctrina del Tribunal Constitucional
vertida durante estos 40 años de Estado Autonómico.

Como es sabido, las CCAA requieren de un reparto de atribuciones y funciones para el ejercicio
efectivo del derecho a la autonomía. El Estado no atrae para sí todo el poder público sino que hay
una distribución vertical del mismo (STC 24/2007).

Entendemos por competencia la potestad o el conjunto de potestades atribuidas a un poder


público para que lo ejerza sobre unas determinadas materias.

En el primer anteproyecto se intentó establecer un modelo estadounidense con un listado único


de competencias con competencias reservadas al Estado y lo que no estuviera en la lista lo
podrían hacer los estados federados pero no tuvo éxito dentro del parlamento constituyente. Por
lo que se terminó con el segundo anteproyecto proponiendo un sistema de doble distado
siguiendo la in uencia del modelo federal alemán que es así como se había per lado en su
precedente republicano, es decir, en el año 1931 ya se había establecido ese doble listado de
competencias . Esto impulsó a esa redacción nal de la constitución española de doble listado de
competencias que en realidad se denomina triple listado aunque sean dos artículos.

1
fl
fi
fi
El artículo 150 CE posibilita la manera de compartir o de mezclar estos dos listados y la
participación de la Comunidad autónoma según los lineamientos del mismo artículo. Por eso en
el art. 148 CE donde vemos la delimitación competencial de las Comunidades Autónomas va a
tener una afectación directa ese artículo 150 de la constitución que habla de delegación ,
transferencia y armonización.

El artículo 149 CE habla de la delimitación competencial del Estado. Estas competencias van
a tener características exclusivas y excluyentes, competencias del Estado sobre la base, y sobre
la legislación o desarrollo .

Estos listados no se aplican de manera literal. El art.148 tiene 22 apartados en su primera parte y
el art.149 tiene 32 apartados en su primera parte pero cada apartado va a implicar unas
condiciones especí cas tal como las asuma dentro de su estatuto de autonomía la Comunidad
autónoma.

El tema de las competencias pertenece al Capítulo tercero del Título Octavo de la Constitución
española y se complementa con el artículo 150 de la constitución que se puede considerar como
la tercera lista donde el Estado armoniza la actuación de la Comunidad autónoma y la
Comunidad autónoma puede asumir competencias autonómicas de manera extratutaria , es decir
, fuera de su estatuto. Son competencias que le da el Estado no competencias que hayan
adquirido a través de su estatuto.

• El art. 149 CE: delimitación competencial del Estado.

El art. 149 CE, a la vez que indica que el Estado es competente en determinadas materias, admite
la asunción de competencias por las CCAA. Sin embargo, sobre algunas, se reserva la
competencia al Estado, de forma “exclusiva”, aunque, en ocasiones, la exclusividad solo se
re ere al establecimiento de la legislación básica, sin perjuicio de que las CCAA regulen sobre
dicha legislación básica, sin sobrepasarla.

Es decir, competencia exclusiva no siempre implica competencia excluyente del Estado en


relación a todo el montón de materias previstas en el art. 149 CE. Se permite la asunción de
competencias sobre algunas de estas materias por parte de las CCAA y, por ello, hay que
deslindar los tipos de competencia en relación a lo siguiente, para ver si el Estatuto de Autonomía
puede prever dichas competencias, desde un punto de vista de respeto al orden constitucional,
sin que se invada lo “reservado al Estado”.

2
fi
fi
Por ello podemos hablar de:

1 - Competencias exclusivas y excluyentes.


Hablamos de competencias exclusivas cuando el Estado tiene una reserva absoluta sobre la
materia desde un punto de vista competencial, de tal forma que las CCAA no pueden ejercer
ninguna competencia sobre las mismas. Esto es, la reserva de toda una materia para el
Estado. En este caso, las CCAA no pueden asumir la competencia, ni siquiera orientar su
autogobierno en relación con las materias previstas en el titulo competencial en el desarrollo de
políticas propias de dicha materia, de tal modo que resultan excluyentes para la CCAA.

Por otra parte, se habla de la reserva de potestades concretas para el Estado, sobre lo que es la
“legislación básica” o sobre toda la legislación:

2 - Competencia del Estado sobre las bases.


La CE reserva al Estado la competencia sobre “las bases” (art. 149.1.8a, 13a. 16a CE), o sobre
las “normas básicas” (art. 149.1.27a y 30a CE), también sobre la legislación básica (art,
149.1.17a, 28a CE). ¿Qué quiere decir ello? Acudiendo a la jurisprudencia del TC, lo siguiente:

- Bases, normas básicas y legislación básica son términos sinónimos (STC 32/1981).

-  Esta reserva constitucional permite al Estado jar un común denominador normativo para
todas las CCAA, que viene predeterminada por la importancia de la materia, ya que tales
bases contemplarán una regulación normativa uniforme en todo el territorio nacional, en aras
del interés general estatal, superior al de las CCAA (STC 1/1982).

-   Son las Cortes Generales las facultadas para dictar “leyes de bases” o “leyes- marco” en
virtud del art. 149.1 CE, en aquellos títulos de competencia material en los que se atribuyan
esas reservas al Estado.

- La regulación normativa básica o la legislación básica no puede conducir a una regulación


detallada y exhaustiva que vacíe de contenido el nivel competencial previsto en el art. 149.1 CE
para las CCAA (STC 95/1986), 


3 - Competencia del Estado sobre legislación. 



Cuando hablamos de reserva sobre “la legislación” (art. 149.1.7a, 8a, 9a, etc. CE). ¿Qué implica?
Según el TC, lo siguiente: 


-   Competencia sobre la legislación incluye las normas legales y las reglamentarias, desde un
punto de vista material, concretamente, la reserva se extiende a los reglamentos ejecutivos
dictados en desarrollo de la ley y, por ende, complementarios de aquella (STC 18/1982). Un
ejemplo sería la legislación laboral. 


-   Las CCAA quedan reducida su competencia a la ejecución de la legislación, una potestad


meramente normativa: aprobación de reglamentos internos o de organización, es decir,
destinados a estructurar la organización de los servicios públicos establecidos para la ejecución
de dicha legislación (art. 18/1982). 


3
fi
• El art. 148 CE: delimitación competencial de las CCAA.

En el artículo 148 CE no se recogen las competencias que corresponden a las Comunidades


Autónomas, sino que se recogen las competencias que se pueden llegar a asumir en sus
respectivos estatutos de autonomía mirando la materia en la que este precepto las enumera, una
cosa es competencia y otra materia ( en el artículo 148 enumera materias). El art. 148 CE
establece un conjunto de materias a las cuales se limitan las competencias que las CCAA
podrían asumir y contemplar en sus Estatutos de Autonomía.

En el libre ejercicio de estos derechos la autonomía se re ere al contenido competencial de la


norma básica de cada comunidad, la norma básica es donde se establecen los parámetros que
tienen que venir dados por el Estado , a través del art. 149 CE.

La competencia que elabora el art. 148 CE sobre una materia va a ser de tres modalidades: una
en cuanto a si se elige la competencia de la materia regulándola íntegramente, es decir, su base,
otra es la ejecución y otras es el desarrollo donde el Estado dará las bases y será necesaria una
ley de desarrollo. Puede ser integral si en la materia hacen las bases, ejecutan y desarrollan. Si
solo es ejecución, ejecutar la ley y si solo es desarrollo desarrollar la ley. Ej: materia de ganadería,
la Comunidad autónoma decide en su estatuto lo que vea.

El Art 148.2 CE dice que hay que esperar cinco años y al cabo de ese plazo el resto de
Comunidades Autónomas que no tenían todas las competencias en un principio se tuvieron que
acoger a una ley orgánica de transferencia con las que han aumentado las mismas en sus
estatutos de autonomía. Es decir , podrían ampliar sus competencias en relación al marco
competencial del Estado (art. 149.1 CE), transcurridos cinco años desde la entrada en vigor
de sus Estatutos (art. 148.2 CE).

Art 148.2 CE “ podrían ampliar sus competencias en relación al marco competencial del Estado
(art. 149.1 CE), transcurridos cinco años desde la entrada en vigor de sus Estatutos (art. 148.2
CE) “.

No obstante, el art. 151 en relación con el art. 149.3, permite la asunción directa sin el transcurso
de dicho plazo. Son previsiones normativas de carácter transitorio, ya que, a día de hoy todas las
CCAA han asumido competencias vid. art. 148 CE. Sin embargo, el con icto perdura en relación
al art. 149 CE.

El art. 150 prevé una excepción al marco jado por los arts. 148 y 149 CE, que puede ser
alterado por el legislador estatal en virtud de tres leyes: leyes de delegación, de transferencia o
autorización de competencias.

4
fi
fi
fl
En 1981 hubo un pacto autonómico entre el partido socialista y el PSD , unos acuerdos de cómo
se iban a desarrollar estas competencias, para que las competencias del Estado que era el que
ponía las bases se pudieran ir delegando a las Comunidades Autónomas . Tres maneras para que
del Estado pasen las competencias a las Comunidades Autónomas: ya sea por delegación ,
transferencia o armonización.

1. Delegación de competencias ( nos centramos en el art. 148 CE , auxiliándonos del art. 150.1
CE ).

En la que se faculta al Estado para atribuir estas competencias estatales a favor de las CCAA.
Posible sin necesidad de que se formalicen en sus respectivos estatutos. Esta inspirado en la
constitución alemana. Se implementa una ley marco de delegación , siguiendo el proceso del art.
82 CE , ley ordinaria, llamada ley marco de delegación y a través de la ley ordinaria estatal se
atribuyen facultades legislativas a favor de la Comunidad autónoma sobre las competencias que
en ese momento está asumiendo el estado. Leyes-marco de delegación de competencias (art.
150.1 CE), para delegar en las CCAA materias de titularidad estatal. Se trata de una
delegación del legislador estatal a la Asamblea Legislativa, legislador autonómico.

2. Transferencia de competencias
En este caso necesitamos leyes orgánicas de transferencia. Leyes orgánicas donde se dispone
que el Estado podrá transferir o delegar a las CCAA mediante ley orgánica facultades
correspondientes en materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean
susceptibles de transferencia o delegación ( art. 150.2 CE). Dentro de esta ley orgánica se van
a prever los medios nancieros necesarios para que se realice dicha transferencia y también se
tienen que prever las formas de control que se reserva el estado sobre dicha competencia. Ley
donde trans ere una competencia pero sin darla al 100 por cien sino poco a poco , siempre va a
tener una participación de la administración pública , participación Estado-Comunidad autónoma.
Con esa tramitación parlamentaria para la transferencia primero delimitada a una delegación con
facultades ejecutivas que no legislativas y requerirá la Comunidad autónoma que se le trasladen
esas facultades legislativas con el objeto que se demuestre ese espíritu de voluntad pa asumir la
voluntad al completo. Las solicitudes de transferencia son muy importantes en esta evolución
para estructurar el estado autonómico ya que son esas normas organizativas que han posibilitado
que las CCAA hayan poseído paulatinamente esa autonomía.

La diferencia entre leyes de transferencia y leyes de delegación se encuentra en el grado de


independencia funcional que adquiere la Comunidad Autónoma. Habrá transferencia cuando se
establezca una relación de descentralización entre Estado y Comunidad Autónoma. Habrá
delegación cuando la relación creada sea de desconcentración.

Estas leyes se utilizaron para ir homogeneizando el nivel competencial de las CCAA en la


construcción del Estado Autonómico, en materias como la sanidad y la educación.

5
fi
fi
Hubo un segundo pacto entre el Gobierno y el Partido opositor, PP y PSOE. Con el pacto
autonómico de 1992 , se acordó equiparar las competencias de las comunidades en vía ordinaria
mediante la Ley Orgánica 9/1992, de 23 de diciembre, de transferencia de competencias a
Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la vía del artículo 143 de la
Constitución. Esta ley establecía unas bases para que se diera esa transferencia tras los cinco
años. También existieron otras leyes de transferencia en temas particulares como la que dio lugar
a la transferencia en materia de trá co vehículos a motor en Cataluña, Ley Orgánica 6/1997, de
15 de diciembre, de Transferencia de Competencias Ejecutivas en Materia de Trá co y
Circulación de Vehículos a Motor a la Comunidad Autónoma de Cataluña. ¿ Por qué esta
transferencia a Cataluña? Porque es frontera con Francia y entrada a España sobre todo para
entrar mercancía y sacarla , es para darle facultades a Cataluña y que actúe en delegación de
España para esto.

3. Armonizacion de competencias ( art. 150.3 CE)

El Estado puede dictar leyes con principios necesarios de armonización con las leyes de las
CCAA, donde la competencia pertenece al Estado pero que también pertenezca a las CCAA.

Las leyes de armonización previstas en el art. 150.3 CE, son leyes que establecen los
principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades
Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija
el interés general.

El requisito indispensable es que exista interés general y para que exista ese interés general se
requiere que sea aprobado por mayoría absoluta por cada cámara de las cortes generales,
diputados y senadores que tienen que decir que se aprecia ese interés general.

Esto se concreta en lo siguiente:

- Fijan principios necesarios para armonizar las disposiciones autonómicas sobre una
determinada materia. 

-  Se trata de una intervención legislativa sobre materias propias de las CCAA, en tanto que son
su competencia exclusiva. 

-  Debe existir una afectación del “interés general” producida por las disposiciones autonómicas. 

-  Requiere de la aprobación por mayoría absoluta del Senado y del Congreso de los Diputados. 


Tener presente que la primera ley orgánica de armonización que hizo el estado español fue la
LOAPA, es decir, mecanismo nunca utilizado a excepción de la LOAPA. Declarada en la mayor
parte inconstitucional por la STC 76/1983, porque se consideraba que no se podía aprobar como
ley orgánica al no ser una ley armonizadora ya que dentro de su contenido no se establecía ese
interés general. Y debido a que el art. 150.3 CE en tanto excepción al régimen general previsto en
los arts. 148 y 149 debe ser interpretado de forma restrictiva. 


6
fi
fi
La adhesión de España a la Unión Europea afectó esa realización de competencias ya que se
establece en el art. 93 de la constitución que el Estado adopte tratados internacionales. Esto lo
coloca como el responsable directo ante la UE para atender estas relaciones entre la UE y
España. Obligado a alcanzar estos objetivos de naturaleza política y económica que le ordena la
UE. Las competencias que adquiere de la UE van a ser de forma transversal , es decir, se
desarrollan en las comunidades autónomas de forma transversal con el propósito de eliminar
desequilibrios o desigualdades entre hombres y mujeres en España. Fundamentado en el art. 3
del Tratado de lal UE y 8 y 10 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Tenemos varias sentencias : STC 152/1988 del 20 diciembre, 115/1991 del 23 mayo y 236/1991
del 12 diciembre , en las que recuerda que de todas las competencias que se desarrollan en la
constitución española , la competencia que no se puede transferir ni delegar ni armonizar es la de
las relaciones internacionales en el ejército y sus competencias , las competencias militares. Esto
solo corresponde al Estado ( esta es la única competencia con la que no cuenta Cataluña).

En relación a las competencias del art. 149 CE . Como dice el art. 149.1 CE el Estado tiene
competencias exclusivas en materias que señala este artículo. El tribunal precisó que por
competencias exclusivas es distinguir la reserva de todas materias y potestades concretas
entendidas como legislación básica o toda la legislación sobre determinadas materias. Donde no
haya competencias sobre legislación básica se acude a la del Estado . Reserva estatal que está
a favor del estado.

El estado dispone de un margen para desplegar en el ejercicio de su capacidad de autogobierno


una política propia: esa legislación base o reserva y esas políticas propias que se deben
establecer dentro de las comunidades autónomas. Cuando se establecen estas competencias
exclusivas y excluyentes del Estado , solo puede ocurrir en defensa y fuerzas armadas, las
comunidades autónomas no podrán orientar su acción de gobierno con sus politices
autonómicas. Si se les va a permitir residualmente de manera indirecta contribuir a través de su
participación en el senado. En este caso el senado debiendo cumplir su función de
representación territorial según dispone la CE , lo podrá considerar como regulación de relevancia
en cuestiones autonómicas.

7
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 148
1. Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias:

1.ª Organización de sus instituciones de autogobierno.

2.ª Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio y, en general, las
funciones que correspondan a la Administración del Estado sobre las Corporaciones locales y
cuya transferencia autorice la legislación sobre Régimen Local.

3.ª Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.

4.ª Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio territorio.

5.ª Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de la


Comunidad Autónoma y, en los mismos términos, el transporte desarrollado por estos medios o
por cable.

6.ª Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no
desarrollen actividades comerciales.

7.ª La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía.

8.ª Los montes y aprovechamientos forestales.

9.ª La gestión en materia de protección del medio ambiente.

10.ª Los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos, canales y


regadíos de interés de la Comunidad Autónoma; las aguas minerales y termales.

11.ª La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca uvial.

12.ª Ferias interiores.

13.ª El fomento del desarrollo económico de la Comunidad Autónoma dentro de los objetivos
marcados por la política económica nacional.

14.ª La artesanía.

15.ª Museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la Comunidad Autónoma.

16.ª Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma.

17.ª El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la lengua de la


Comunidad Autónoma.

18.ª Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial.

19.ª Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio.

20.ª Asistencia social.

21.ª Sanidad e higiene.

22.ª La vigilancia y protección de sus edi cios e instalaciones. La coordinación y demás


facultades en relación con las policías locales en los términos que establezca una ley orgánica.

2. Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades


Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el
artículo 149.

8
fi
fl
Artículo 149
1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

1.ª La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles
en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales.

2.ª Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.

3.ª Relaciones internacionales.

4.ª Defensa y Fuerzas Armadas.

5.ª Administración de Justicia.

6.ª Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las
necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho
sustantivo de las Comunidades Autónomas.

7.ª Legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades
Autónomas.

8.ª Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modi cación y desarrollo por las
Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En
todo caso, las reglas relativas a la aplicación y e cacia de las normas jurídicas, relaciones
jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos
públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas para resolver los con ictos de leyes y
determinación de las fuentes del Derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de
derecho foral o especial.

9.ª Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.

10.ª Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior.

11.ª Sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad; bases de la ordenación de crédito,


banca y seguros.

12.ª Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora o cial.

13.ª Bases y coordinación de la plani cación general de la actividad económica.

14.ª Hacienda general y Deuda del Estado.

15.ª Fomento y coordinación general de la investigación cientí ca y técnica.

16.ª Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre productos
farmacéuticos.

17.ª Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución
de sus servicios por las Comunidades Autónomas.

18.ª Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen estatutario de
sus funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados un tratamiento común ante
ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la
organización propia de las Comunidades Autónomas; legislación sobre expropiación forzosa;
legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad
de todas las Administraciones públicas.

19.ª Pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la ordenación del sector se
atribuyan a las Comunidades Autónomas.

9
fi
fi
fi
fi
fi
fl
20.ª Marina mercante y abanderamiento de buques; iluminación de costas y señales marítimas;
puertos de interés general; aeropuertos de interés general; control del espacio aéreo, tránsito y
transporte aéreo, servicio meteorológico y matriculación de aeronaves.

21.ª Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el territorio de más de una
Comunidad Autónoma; régimen general de comunicaciones; trá co y circulación de vehículos a
motor; correos y telecomunicaciones; cables aéreos, submarinos y radiocomunicación.

22.ª La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando


las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma, y la autorización de las instalaciones
eléctricas cuando su aprovechamiento afecte a otra Comunidad o el transporte de energía salga
de su ámbito territorial.

23.ª Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de
las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de protección. La legislación
básica sobre montes, aprovechamientos forestales y vías pecuarias.

24.ª Obras públicas de interés general o cuya realización afecte a más de una Comunidad
Autónoma.

25.ª Bases de régimen minero y energético.

26.ª Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos.

27.ª Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de todos los medios
de comunicación social, sin perjuicio de las facultades que en su desarrollo y ejecución
correspondan a las Comunidades Autónomas.

28.ª Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y la
expoliación; museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por
parte de las Comunidades Autónomas.

29.ª Seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las
Comunidades Autónomas en la forma que se establezca en los respectivos Estatutos en el marco
de lo que disponga una ley orgánica.

30.ª Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos


académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución,
a n de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.

31.ª Estadística para nes estatales.

32.ª Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum.

2. Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las Comunidades Autónomas, el Estado
considerará el servicio de la cultura como deber y atribución esencial y facilitará la comunicación
cultural entre las Comunidades Autónomas, de acuerdo con ellas.

3. Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder
a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. La competencia sobre las
materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía corresponderá al Estado,
cuyas normas prevalecerán, en caso de con icto, sobre las de las Comunidades Autónomas en
todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. El derecho estatal será, en
todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas.

10
fi
fi
fl
fi
Artículo 150
1. Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna
de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el
marco de los principios, bases y directrices jados por una ley estatal. Sin perjuicio de la
competencia de los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control de las
Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas.

2. El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica,
facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean
susceptibles de transferencia o delegación. La ley preverá en cada caso la correspondiente
transferencia de medios nancieros, así como las formas de control que se reserve el Estado.

3. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las
disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas
a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. Corresponde a las Cortes
Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad.

Artículo 151
1. No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años, a que se re ere el apartado 2 del
artículo 148, cuando la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del
artículo 143.2, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por
las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que
representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea
rati cada mediante referéndum por el voto a rmativo de la mayoría absoluta de los electores de
cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica.

11
fi
fi
fi
fi
fi
Esquema tema 4 “ el sistema competencial “

1. ASPECTOS GENERALES
El Titulo VIII de la Organización Territorial del Estado

2. EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS.


INSTRUMENTALIZACIÓN JURÍDICA DEL REPARTO COMPETENCIAL:

-PROCESO CONSTITUYENTE,

-FASE DE DESARROLLO DE LAS PREVISIONES CONSTITUCIONALES

CONJUNTO REGULADOR DE LAS COMPETENCIAS:

- NORMAS CONSTITUCIONALES RELATIVAS AL REPARTO DE COMPETENCIAS

- ESTATUTOS DE AUTONOMÍA,

- LEYES ESTATALES RELATIVAS A LA DELEGACIÓN Y TRANSFERENCIA COMPETENCIAL, Y


LA FIJACIÓN DE BASES,

- SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y REALES DECRETOS DE


TRANSFERENCIAS DE FUNCIONES Y SERVICIOS.

Este reparto competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas muestran las siguientes
características:

a) En líneas generales se establece de forma muy distinta como sucede entre los Estados
Federales y los Estados federados. Pues en lugar de quedar jado en la Constitución, se deja que
cada CCAA indique en sus Estatutos de Autonomía las competencias que asume. Esto, trae
como resultado que cada CA desempeñe la competencia de forma distinta.

b) Las competencias que corresponden al Estado se enumeran en la Constitución con formulas


diversas.**

c) Igualmente, las competencias de las CCAA serán las que se establezcan en el correspondiente
Estatuto (art. 147.2.d CE).

d) Las competencias adicionales se podrán transferir a las CCAA mediante leyes especí cas,
previstas en el artículo 150 CE.

e) nalmente, respecto a las competencias que no hayan sido asumidas por las CCAA en sus
Estatutos, o no les hayas sido transferidas, seguirán siendo competencia del Estado. Según
establece la cláusula residual art. 149.1.3 que a favor del Estado: éste será competente en todo
aquello no asumido por los Estatutos de las CCAA.

FUNCIONES
- Función jurisdiccional: exclusiva del Estado

- Funciona legislativa y ejecutiva: se reparten las instancias centrales y las autonómicas

12
fi
fi
fi
Posibilidades en el reparto competencial
a) competencias exclusivas del Estado

b) competencias exclusivas de las CCAA

c) competencias compartidas.

- perspectiva material - reparto de funciones

- perspectiva funcional - división de atribuciones, incluso en la misma función (legislación básica


al Estado, legislación desarrollada a las CCAA).

C) LEGISLACION BÁSICA Y DESARROLLO


I.- COMPETENCIAS COMPARTIDAS. LEGISLACION Y EJECUCIÓN.

II.- COMPETENCIAS COMPARTIDAS. BASES Y DESARROLLO.

III. LAS COMPETENCIAS COMPARTIDAS. OTROS SUPUESTOS.

II.- COMPETENCIAS COMPARTIDAS. BASES Y DESARROLLO.


Una variante de este tipo sería la reserva a favor del Estado de “las bases” de un sector, en lugar
de la legislación básica, como por ejemplo:

- La reserva al Estado de las bases de la ordenación del crédito, 149.1.11CE

- Las bases y coordinación de la plani cación general de la actividad económica, 149.1.13CE

El TC precisa qué debe entenderse por “bases” y por “desarrollo legislativo”:


a) las bases integran un común denominador normativo.

b) La extensión de la reserva de lo básico a competencias ejecutivas.

c) El concepto de bases como competencia horizontal del Estado.

d) Las bases deben tener rango de Ley.

3. LA ASUNCIÓN EXTRAESTATUTARIA DE COMPETENCIAS.


Los apartados 1 y 2 del artículo 150 permiten la descentralización de competencias estatales a
favor de las CCAA que serán siempre recuperables a voluntad del Poder General del Estado.

El apartado 3 del art. 150 CE permite la intervención del Estado en el ejercicio de las
competencias autonómicas, que por estar sometidas al régimen estatuario son de titularidad
autonómica.

A) LEYES MARCO.
CONTIENE PRINCIPIOS, DIRECTRICES Y BASES QUE DEBEN SOMETERSE LA LEGISLACIÓN
AUTONÓMICA HABILITADA.

B) LEYES DE ARMONIZACIÓN.
COMPLEMENTA LAS DEMÁS PREVISIONES CONTITUCIONALES STC 76/1983.

C) LEYES DE TRANSFERENCIAS Y DE DELEGACION.


CLAUSULA RESIDUAL 149.3 CE

13
fi
A) LEYES MARCO
Cuestiones que plantea este precepto:

1) La naturaleza del instrumento normativo a través del cual se produce la habilitación a las CCAA

2) El tipo de facultades que se atribuyen a las CCAA y, en relación con lo anterior, las
modalidades de control que pueden establecerse, así como la referencia expresa a la
competencia de los Tribunales.

3) Las materias que pueden ser objeto de descentralización por esta vía.

B) LEYES DE ARMONIZACIÓN
Rasgos:

1. Su condición rigurosamente excepcional, en cuanto mecanismo de cierre del sistema.

2. su afectación de determinados objetivos y la condición peculiar de su estructura normativa.

3. la rigidez procedimental establecida en la Constitución, y el valor que a la misma hay que


otorgar en cuanto exigencia de un superior consenso para su producción.

C) LEYES DE TRANSFERENCIAS Y DE DELEGACIÓN


Cuestiones que plantea el precepto:

1. La naturaleza de instrumento normativo a través del cual se produce la habilitación a las CCAA.

2. El tipo de facultades normativas que se atribuyen a las CCAA y, en relación con lo anterior, los
controles que el poder general del Estado puede establecer.

3. Las materias que pueden ser objeto de descentralización por esta vía.

4. NIVELES DE ASUNCIÓN DE COMPETENCIAS.


Tres tipos de entidades necesarias:

- MUNICIPIOS

- PROVINCIAS

- COMUNIDADES AUTONOMAS

TERRITORIALIDAD
Estas entidades son homogéneas en cuanto al elemento común de territorialidad, el cual es un
elemento constitutivo esencial de tales entidades ya que de ne el ámbito de sus competencias y
determina la pertenencia a las mismas de una colectividad humana.

Principio democrático
- Se fundamenta el Estado Social y Democrático de Derecho. La Constitución proclama que los
municipios, provincias y CCAA son instituciones fundamentales en el principio democrático,
políticamente representativas.

- La autonomía constituye una de los elementos esenciales del Estado social y democrático de
Derecho, así como un valor superior del mismo, que subsume la libertad y pluralismo político
que garantiza el artículo 1.1 CE.

14
fi
- El principio democrático se vertebra en toda la organización territorial del Estado, aproximando
los poderes públicos al ciudadano mediante las CCAA.

Principio pro autonomía


La Carta Europea de Autonomía local del 15 de octubre de 1985.

“la defensa y fortalecimiento de la autonomía local en los diferentes países de Europa representan
una contribución esencial en la construcción de una Europa basada en los principios de
democracia y de descentralización del poder”.

La Constitución con gura los municipios y provincias como entidades locales genuinas y
necesarias, y admite la creación de otras categorías y entidades distintas (art. 140 y 141CE).

Municipio es una entidad que proporciona expresión jurídica a una colectividad local asentada
sobre un núcleo de población territorial diferenciado, a la que representa y respecto de la que
asume la gestión de sus intereses propios. (Luis Morell).

La provincia Es una corporación de corporaciones, al estar integrado su territorio y su población


por la suma de los territorios y las poblaciones que la constituyen. (Santamaría Pastor). STC
32/1981 de 28 de julio.

15
fi

También podría gustarte