Está en la página 1de 22

Guía Básica para una Revisión Sistemática

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 1


Guía Básica para una Revisión Sistemática

Autoras: Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez

Edición: Digital de la autoras

ISBN 978-84-09-23740-1

Depósito Legal: AL 2211-2020

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 2


Guía Básica para una Revisión Sistemática

Índice

Introducción 4
1. ¿Qué es una revisión sistemática? 5
2. Etapas que se ha de seguir para la realización de una revisión 6
sistemática
3. Apartados y datos (recomendados) de una revisión sistemática 14
4. Referencias bibliográficas 17

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 3


Guía Básica para una Revisión Sistemática

Introducción

En este breve documento pretendemos dotar a los estudiantes, preferentemente de


grado, aunque puede ser de utilidad a los de máster, de una breve y práctica guía para
la realización de trabajos de revisión sistemática que les permita abordar dichos
trabajos de manera funcional y eficiente, sin que ello suponga una tarea tan
absorbente como el trabajo de revisión en sí mismo.

La literatura científica sobre el proceso/tarea de elaboración de una revisión


sistemática es abundante (Aguilera, 2014; Manterola, Astudillo, Arias, & Claros, 2013;
Moreno, Muñoz, Cuellar, Domancic, & Villanueva, 2018; Sánchez Meca, 2010; Urrútia,
& Bonfill, 2010) y por ello consideramos una función esencial para un material docente
el simplificar y/o dotar de un guión accesible y funcional para que los estudiantes
puedan desarrollar esta tarea, medio para un fin, sin convertirla en una dificultad
añadida a los trabajos que se les proponen y cuyo abordaje no suele ser específico de
las materias o asignaturas en las que surgen los propios trabajo de revisión.

Así pues, esperamos que esta sencilla y breve Guía que facilite la tarea de los
estudiantes a la hora de proceder y elaborar trabajos de revisión sistemática tanto en
el contexto de asignaturas como en los trabajos fin de estudios de grado y máster.

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 4


Guía Básica para una Revisión Sistemática

1. ¿Qué es una revisión sistemática?


Son producciones científicas basadas en el estudio de la interpretación y comparación
de los datos y resultados que se exponen en trabajos primarios y originales. Es un tipo
de trabajo que se construye a partir de la “síntesis de la evidencia disponible, en el que
se realiza una revisión de aspectos cuantitativos y cualitativos de estudios primarios,
con el objetivo de resumir la información existente respecto de un tema en particular”
(Moreno et al., 2018, p.140).

Las revisiones sistemáticas son metodológicamente objetivas y buscan realizar


una síntesis de información que se encuentra ya publicada en otros trabajos
relevantes, lo que permite observar conjuntamente los resultados y conclusiones que
se han obtenido de manera individual, así como puntos en común y discrepancias de
un tema o en un campo de conocimiento específico. Se basan en el estudio, la
interpretación y comparación de los datos y resultados que se exponen en trabajos
primarios y originales. Con este tipo de trabajos se busca realizar una síntesis de
información que se encuentra ya publicada en otros estudios relevantes, lo que
permite observar conjuntamente los resultados y conclusiones que se han obtenido de
manera individual, así como puntos en común y discrepancias de un tema en
específico (Manterola et al., 2013; Moreno et al., 2018; Sánchez Meca, 2010).

Históricamente se empezaron a desarrollar a principios de los años ochenta,


por la necesidad de sistematizar la amplia gama de resultados de las diversas
investigaciones que había en distintos campos, sobre todo en el ámbito de la salud
(Beltrán, 2005). Sin embargo, las revisiones sistemáticas pronto llegaron al campo de la
educación gracias a revisiones realizadas con trabajos sobre el rendimiento del
alumnado, como la realizada por Smith y Glass en 1983, o centradas en el profesorado
y el efecto de sus expectativas, como el trabajo desarrollado por Raundenbush en
1978 (Sánchez-Meca, 2010).

Hay que destacar que algunos autores como Aguilera (2014) o Sánchez Meca
(2010) a estos trabajos los llegan a considerar un tipo de investigación no empírica
secundaria en sí mismos, y no parte de un proceso de investigación.

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 5


Guía Básica para una Revisión Sistemática

2. Etapas que se ha de seguir para la realización de una revisión


sistemática
Como ejemplo de revisión sistemática, vamos a utilizar varios estudio que se realizaron
sobre la Inteligencia Emocional en los docentes (Pinel, Fernández-Martínez y Martínez-
Talavera, 2020), sobre los perfiles interdisciplinares en los programas socioeducativos
en instituciones de atención a personas mayores (Fernández-Martínez y Pinel, 2020) y
sobre las nuevas tecnologías y su implementación en las aulas para conseguir un
proceso educativo sostenible (Carrión-Martínez, Luque-de la Rosa, Fernández-Cerero y
Montenegro-Rueda, 2020).

1. Prelectura de artículos, libros, capítulos y documentos varios sobre el tema que


nos interesa
Esta primera lectura se hace con la intención de dar una idea primaria sobre nuestro
tema de investigación, aproximarnos al estado de la cuestión y determinar/formular el
problema y preguntas que nos surgen a partir de la lectura (a las cuales queremos dar
respuesta). Para ello lo mejor es crear un esquema o un diagrama partiendo del tema
principal que enlace las posibles alternativas que se pueden estudiar y las preguntas
que nos surjan de cada una de las alternativas. Posiblemente algunos de los caminos
se pueden unir e incluso estudiar en conjunto.

2. Determinar el objeto del estudio


El objeto de estudio es aquellos asuntos o elementos sobre lo que queremos saber e
indagar, ya sea porque es una problemática que no ha tenido una respuesta general o
porque a nosotros mismos nos ha generado interés por la lectura previa de la
literatura existente. De manera más específica, sería el tema principal y general sobre
el que va a versar nuestra revisión sistemática.

Si tomamos como ejemplo del estudio llevada a cabo por Pinel, Fernández-
Martínez y Martínez-Talavera (2020), el objeto de estudio sería las características
respecto al análisis de la Inteligencia Emocional en el sector docente. En el caso del
trabajo realizado por Carrión-Martínez, Luque-de la Rosa, Fernández-Cerero y
Montenegro-Rueda (2020), el objeto de estudio sería la introducción de las TIC en el
aula para conseguir una educación más sostenible

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 6


Guía Básica para una Revisión Sistemática

3. Determinar las preguntas de investigación


Estas estarán ligadas al objeto de estudio y determinarán el objetivo de la
investigación. Suponen todas aquellas dudas que nos hayan surgido en torno al objeto
de estudio y a las cuales pretendemos dar respuesta con el trabajo que vamos a
realizar. De esta manera, conseguimos tratar el tema general de una manera mucho
más específica. Las preguntas de investigación deben estar redactadas de una manera
estructurada, sintetizada y concreta, ya que las preguntas poco precisas pueden llegar
a confundir la información, haciendo que las respuestas no sean exactas ni precisas.
Si seguimos el ejemplo dado anteriormente para el objeto de estudio de la
investigación realizada por Carrión-Martínez, Luque-de la Rosa, Fernández-Cerero y
Montenegro-Rueda (2020), algunas de las preguntas propuestas por ellos mismos
fueron:
- ¿Cuál es el estado general de la investigación el campo de las TIC en educación
para el desarrollo sostenible?
- ¿Qué países generan el mayor volumen de producción científica en este
campo?
- ¿Cuál ha sido el índice de impacto de los diferentes artículos analizados?
- ¿Qué diseño de investigación predomina en los estudios analizados?

4. Establecer el objetivo de estudio


El objetivo, al igual que pasa con los objetivos de educación, se escribe en infinitivo. Su
intención es dar una explicación sobre lo que estamos buscando con nuestra revisión
sistemática. Un ejemplo sería “analizar el estado del estudio de la Inteligencia
Emocional Docente a nivel mundial”; “Determinar los factores más destacados y
estudiados en relación con la Inteligencia Emocional Docente en los últimos diez años”
o “Enumerar los instrumentos utilizados para el estudio de la Inteligencia Emocional en
el ámbito de la docencia” (Pinel, Fernández-Martínez y Martínez-Talavera, 2020).”

Los objetivos de estudio suelen redactarse al final de la introducción, aunque


en algunas ocasiones es posible que se pidan en un apartado aparte justo después del
apartado de introducción o incluso dentro del apartado de método. Estos se pueden

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 7


Guía Básica para una Revisión Sistemática

formular tanto separados por guiones como seguidos los uno de los otros en un mismo
párrafo.

Imagen 1: Objetivos en la introducción. Sacado de Imagen 2: Objetivos como un apartado. Sacado de


Pinel, Fernández-Martínez y Martínez-Talavera (2020). Fernández-Martínez y Pinel (2020)

5. Determinar las preguntas/categorías que se quieren estudiar


Estas dependerán de los objetivos. Lo más recomendable es hacer un Excel en el que ir
apuntando artículo por artículo la categoría que estáis buscando, de manera que al
final tengáis todos los datos recogidos en un mismo archivo y así analizarlos más
fácilmente. Siguiendo los dos objetivos que hemos puesto anteriormente, dos de las
categorías a incluir en Excel serían los instrumentos y las variables que han usado cada
uno de los estudios. Es recomendable apuntar la bibliografía del Excel para poder
tenerla siempre a mano, así como otros datos de interés.

Imagen 3: Ejemplo de categorización. Hoja de Excel de creación propia

6. Búsqueda bibliográfica en profundidad

a. Establecer los criterios de inclusión y exclusión:


Estos se utilizan para delimitar las investigaciones, como por ejemplo, artículos de los
últimos 10 años, que contengan una muestra relacionada con profesores y burnout,

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 8


Guía Básica para una Revisión Sistemática

con acceso al texto completo, que estén en inglés o en español (o los idiomas que
podáis entender), que pertenezcan a cualquier etapa educativa, que tengan en el título
o el resumen la palabra “burnout”….Cada investigación tiene criterios de inclusión y
exclusión diferentes y dependerán de vuestro objetivo de investigación. Se deben
poner por separado los criterios de inclusión de los de inclusión.

Imagen 4: Ejemplo de criterios de inclsuión y exclusión. Hoja de Excel de creación propia

b. Definir las estrategias de búsqueda:

Se deben establecer los descriptores que se ha utilizados y los operados booleanos;


apuntar las bases de datos que se han utilizado, los filtros que se han utilizado en cada
base de datos y los artículos que se han encontrado en esta primera búsqueda (par
esto recomiendo guardar las búsquedas en alguna parte además de recoger todos
estos datos en una plantilla de Excel o en un Word).

Imagen 5: Ejemplo de descriptores. Hoja de Excel de creación propia

c. Evaluación de la idoneidad de los trabajos


Tras haber realizado la búsqueda de artículos, se debe hacer una “criba” de acuerdo
con los criterios de inclusión y de exclusión. Determinar el número de artículos que se
han quedado en una primera criba y el número de artículos finales que se van a utilizar
para realizar la revisión sistemática. Este número final dependerá de la calidad de los
artículos, de los aspectos que estudian, de la muestra, del idioma, del año, etc. Se debe
tener en cuenta que los trabajos deben mantener una homogeneidad y contener las
categorías que vais a estudiar.

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 9


Guía Básica para una Revisión Sistemática

Imagen 6: Ejemplo de enumeración de trabajos encontrados en diferentes bases de datos. Hoja de


Excel de creación propia

A continuación, pondremos un ejemplo del procedimiento que se sigue para


realizar una búsqueda bibliográfica en profundidad, teniendo en cuenta las diferentes
etapas que se han de seguir, las fuentes que se han seleccionado y las fórmulas
booleanas que se han utilizado en el estudio realizado por Carrión-Martínez, Luque-de
la Rosa, Fernández-Cerero y Montenegro-Rueda (2020):

En primer lugar, se debe identificar cada una de las bases de datos que se van a
utilizar para realizar la búsqueda bibliográfica. En el ámbito de la educación, las
principales bases de datos que podemos utilizar son, entre otras, Web of Science
(WOS), Scopus, ERIC, ScienceDirect, Teseo y Dialnet. También podemos utilizar las
bibliotecas físicas para poder buscar documentos e información sobre el tema que
estamos investigando.

Es necesario describir en cada una de las bases de datos utilizadas las


expresiones booleanas y filtros usados, así como el número de trabajos que la base de
datos encuentra después de haber incluido esos datos. Durante esta fase
determinaríamos el número de estudios que se han realizado con estas características,
lo que nos daría una idea de la relevancia y la intensidad con la que se está estudiando
el tema que hemos elegido. Sin embargo, esta primera fase, la fase de identificación,
nos da resultados generales y con una precisión baja en cuanto a nuestro objetivo,
incluyendo en muchos casos dentro de esa búsqueda investigaciones que
posiblemente estén fuera de nuestro campo de estudio o con poca relación con
nuestro objetivo actual.

El siguiente paso tiene la intención de realizar un cribado mucho más


exhaustivo, que nos permitirá elegir con mayor precisión las investigaciones que van a
ser utilizadas para realizar la revisión sistemática, debido a su interés y su afinidad con
nuestras metas. En la fase de elección, se realiza una primera revisión de los textos

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 10


Guía Básica para una Revisión Sistemática

identificados en la fase anterior, determinando con una inspección superficial cuales


de ellos serían más adecuados para nuestro trabajo.

Por último, pasaríamos a la fase de utilización donde seleccionaríamos gracias a


una revisión en profundidad los estudios finales que van a ser utilizados en la revisión
sistemática. Para ello podemos ayudarnos de los criterios de inclusión y de exclusión.

Tabla 1: Procedimiento de búsquda y selección de fuentes. Adaptada de Carrión-Martínez, Luque-de la


Rosa, Fernández-Cerero y Montenegro-Rueda (2020)

Tabla 1. Procedimiento de búsqueda y selección de fuentes


- SCOPUS: (labor AND integration AND policies AND people AND disability)
AND PUBYEAR > 2009 = 41
Fase 1: Identificación - GOOGLE SCHOLAR/GOOGLE BOOKS (empleo, discapacidad, género,
mujer, edad, estudios >2009): NO NUMERABLES
- BUSQUEDA INTENCIONAL DIRECTA: 12

Fase 2: - SCOPUS (31)


- GOOGLE SCHOLAR/GOOGLE BOOKS (empleo, discapacidad, género,
Elección mujer, edad, estudios >2009): 52
- BUSQUEDA INTENCIONAL DIRECTA: 7

Fase 3: - SCOPUS (9)


- GOOGLE SCHOLAR/GOOGLE BOOKS (empleo, discapacidad, género,
Utilización mujer, edad, estudios >2009): 38
- BUSQUEDA INTENCIONAL DIRECTA: 11

7. Análisis de los estudios encontrados y seleccionados:


Para realizar este apartado, el mejor método sería utilizar Excel u otro tipo de
programa informático que os ayude a sintetizar la información. Excel actúa como un
excelente gestor y es fácil de manejar, os permite introducir las categorías de una
manera que podáis ver más tarde.

Imagen 7: Ejemplo de búsqueda de categorías en un artículo científico. Hoja de Excel de creación propia

8. Presentación de los resultados:


Estos se pueden hacer en una tabla o redactando, pero siempre se ha de hacer de una
manera organizada y sin olvidar citar a los autores a los que estamos haciendo

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 11


Guía Básica para una Revisión Sistemática

referencia. Los estudios pueden ser cuantitativos, cualitativos o mixtos. Los resultados
pueden presentarse redactados y separados por párrafos, reflexionando y analizando
los resultados que se han obtenido sin dar opiniones propias; o ayudándonos de
recursos visuales tales como tablas, figuras o imágenes, para las cuales sería necesario
antes de las misma una pequeña introducción de los resultados que se van a presentar
sin hacer mención directa a los resultados de la tabla. El hecho de que la investigación
tenga una naturaleza cualitativa o cuantitativa no va a determinar la manera en la que
se van a presentar los resultados.

a. Ejemplo de presentación de resultados cuantitativos en tablas:

Imagen 8: Agrupación y categorización de variables. Sacado de Pinel, Fernández-Martínez y Martínez-Talavera


(2020).

Imagen 9: frecuencia de uso de las diferentes variables. Sacado de Pinel, Fernández-Martínez y Martínez-Talavera
(2020).

Imagen 10: Relación de instrumentos utilizados para el estudio de la Inteligencia Emocional. Sacado de Pinel,
Fernández-Martínez y Martínez-Talavera (2020).

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 12


Guía Básica para una Revisión Sistemática

b. Ejemplo de presentación de resultados cualitativos redactados:

Imagen 11: Incremento del periodo vital psicosocialmente activo. Sacado de Fernández-Martínez y Pinel (2020)

Imagen 11: Desarrollo de los distintos perfiles profesionales del trabajador social. Sacado de Fernández-Martínez y
Pinel (2020)

9. Redacción del discurso:


Es en este momento cuando es más recomendable hacer la introducción y las
discusiones, puesto que es cuando más información se tiene acerca del tema que se
está investigando, así como diversas investigaciones (que se hayan utilizado en los
resultados) que amparan las afirmaciones y datos que se den a lo largo del texto. La
discusión es, por lo general, lo último que se suele hacer, puesto que se apoyará tanto
en las ideas que se han dado en la introducción, como en los resultados que se han
obtenido.

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 13


Guía Básica para una Revisión Sistemática

3. Apartados y datos (recomendados) de una revisión sistemática


- Título
- Resumen y palabras clave
- Abstract and keywords
- Introducción
- Objeto, preguntas de investigación y objetivos
- Método/Metodología
- Resultados
- Discusión y conclusiones
- Bibliografía
1. Título: no debe ser muy largo, es mejor que sea concreto y conciso, que haga
ver qué se va a tratar a continuación.
2. Resumen: debe incluir un pequeño inciso de cada uno de los apartados que se
han tratado en el trabajo (de manera breve) y sin citas. Por lo tanto, debe
incluir una mención desde la introducción hasta las conclusiones.
3. Introducción: definición de los conceptos más importantes que se van a tratar,
estudios y antecedentes, justificación de la elección del tema y de por qué es
importante seguir realizando investigaciones sobre este tópico. Esta se suele
enfocar en las preguntas que se han hecho a partir de la lectura previa y sobre
los conceptos que se van a estudiar de manera concreta.
4. Objeto, preguntas de investigación y objetivos: La mayoría de las veces, tanto el
objeto de estudio, las preguntas de investigación, así como los objetivos se
especifican al final de la introducción sin que sea necesario añadirlos como un
apartado independiente, aunque dependerá del tipo de trabajo que se requiera
y de la persona/institución que lo solicite. Tal y como hemos mencionado
anteriormente, las preguntas deberán estar escritas de una manera clara y
precisa, enfocando cada una de ellas a un tema concreto relacionado con
objeto de investigación. Así mismo, los objetivos deben ser concisos y estar
escritos en infinitivo. Es recomendable utilizar diferentes verbos para expresar
los objetivos, utilizando sinónimos si es necesario. Es mejor utilizar más de uno
para que puedan ayudar a delimitar mejor la investigación. Los objetivos tienen
que dar respuesta a las preguntas que hayan surgido.

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 14


Guía Básica para una Revisión Sistemática

5. Método/Metodología: En este apartado se debe indicar:


a. El tipo de investigación que habéis realizado (en este caso, una revisión
sistemática)
b. El tipo de bases de datos que habéis utilizado (electrónicas o físicas)
c. Los pasos que se han seguido para realizarla (operadores booleanos y
descriptores usados, si se han usado en inglés, español, francés, alemán…)
d. Criterios de inclusión y de exclusión: Ambos deben escribirse por separado,
aunque suelen redactarse los unos seguidos de los otros, ya que muchas veces
los criterios de exclusión hacen referencia a aquellos artículos que no cumplen
con algunos de los criterios de inclusión.
e. El número de artículos que se han encontrado en cada base de datos, nº de
artículos que se han descartado tras una primera selección y nº de artículos que
se han seleccionado finalmente.

Imagen 12: Artículos y fases seguidas en la búsqueda bibliográfica. Sacado de Pinel-Martínez, Fernández-Martínez y
Martínez-Talavera (2020)
6. Resultados: deben estar redactados de manera clara, sin dar opiniones sobre lo
que ha salido, describiendo cuál ha sido la información que se ha encontrado y
los estudios que se han elegido para ello. Se pueden expresar en tablas o
narrativamente. En caso de expresarse en tablas, suelen ir acompañadas de
una pequeña descripción.

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 15


Guía Básica para una Revisión Sistemática

Imagen 13: Ejemplo de redacción de resultados. Sacado de Pinel-Martínez, Fernández-Martínez y Martínez-Talavera


(2020)

Imagen 14: Ejemplo de redacción de resultados. Sacado de Fernández-Martínez y Pinel-Martínez (2020)

7. Discusión y conclusiones

a. En este apartado no se presentan resultados nuevos, sino que se suelen dar


una interpretación de la información que se ha obtenido, mencionando datos
de interés que han surgido, como por ejemplo, las posibles discrepancias entre
los resultados entre los diferentes trabajos, o un punto que todos ellos (o la
gran mayoría) tienen en común.

b. También se suelen especificar las limitaciones que ha tenido el estudio, como


por ejemplo, no haber accedido a todas las bases de datos disponibles, un

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 16


Guía Básica para una Revisión Sistemática

número muy escaso de estudios sobre el tema, o resultados muy dispares entre
los artículos encontrados.

c. Por último, se dan unas conclusiones del trabajo, mencionando posibles futuras
líneas de investigación a partir de este estudio.

8. Referencias: Siempre hay que seguir las normas APA para citas y referencias
bibliográficas. En este caso utilizaremos las normas APA 7ª edición por ser la
última en actualizarse. Hay que estar pendiente de las actualizaciones, es
recomendable que cada cierto tiempo se acuda a la fuente original para estar
siempre al día.

4. Referencias bibliográficas
Aguilera, R. (2014). Cartas al director: ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o
metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360.

Beltrán, O.A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de


Gastroentereología, 20(1), 60-69.

Carrión-Martínez, J.J., Luque-de la Rosa, A., Fernández-Cerero, J., & Montenegro-


Rueda, M. (2020). Information and Communications Technologies (ICTs) in
Education for Sustainable Development: a bibliographic review. Sustainability,
12, 1-12. Doi: 10.3390/su12083288

Fernández-Martínez, M.M. & Pinel, C. (2020). Perfiles interdisciplinares para los


programas socioeducativos en instituciones de atención a adultos mayores: Un
horizonte conjunto para educadores y trabajadores sociales. En Salavera, C. y
Teruel, P. (coord.). Nuevas investigaciones en Ciencias Sociales (pp. 41-49)
Madrid: Dykinson S.L.

Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., & Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la
literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugía Española, 91(3), 149-155.

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 17


Guía Básica para una Revisión Sistemática

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones
Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia,
implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186.

Pinel, C., Fernández-Martínez, M.M., & Martínez-Talavera, J. (2020). Revisión de los


instrumentos y factores en relación con la Inteligencia Emocional: Estado de la
cuestión en el sector docente. En Salavera, C. y Teruel, P. (coord.). Nuevas
investigaciones en Ciencias Sociales (pp. 153-162) Madrid: Dykinson S.L.

Sánchez Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-


análisis. Aula abierta, 38(2), 53-64.

Urrutia, G. & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la
publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11),
507-511.

Cristina Pinel Martínez y María del Mar Fernández Martínez Página 18

También podría gustarte