Está en la página 1de 10

LA GUERRA DEL SALITRE1879 - 1883

CAUSAS

➢ Ambición de Chile por controlar la riqueza salitrera apoyado por el


imperialismo británico.
➢ Política expansionista chilena. (presidente de Chile: Aníbal Río
Pinto).

PRETEXTOS

➢ Con Bolivia: Pleito de los 10 centavos. (Bolivia sube el


impuesto por cada quintal de salitre). Paralelo 2 5°
✓ Presidente de Bolivia: Hilarión Daza.
➢ Con Chile: Tratado secreto de 1873.

MEDIACIÓN PERUANA

➢ Misión Lavalle. Presidente de Perú: Mariano I. Prado.


➢ Objetivo: mediación.
➢ Fracasa, 5/4/1879, Chile declara la guerra a Perú y Bolivia.

CAMPAÑA MARÍTIMA

Combates
➢ 12/4/1879, Chipana o Loa (primer combate).
✓ 21/5/1879, Combate de Iquique: El Huáscar (Grau) vence a la Esmeralda (A. Prat).
✓ En Punta Gruesa se hunde la Independencia (G. More) contra la Covadonga (C. Condell).
➢ Mayo – octubre: Correrías del Huáscar
✓ Incendia la corbeta Clorinda.
✓ Bombardea baterías.
✓ Cortó las comunicaciones cablegráficas.
✓ Captura el transporte Rímac.
➢ 08/10/1879, Combate de Angamos.
✓ Muerte de Grau.
✓ Último al mando: Pedro Gárezon. ✓ Captura del Huáscar.

Av.República de Panamá № 5790, Piso 4, Edificio Corporativo “Rossevelt”, Miraflores.


Web: www.guideasesores.com 1
CAMPAÑA TERRESTRE

Campaña a Tarapacá (noviembre de 1879)

➢ Chile desembarca en Pisagua


✓ Líder de los aliados: Juan Buendía.
➢ Batalla de Germania: victoria chilena.
➢ Batalla de San Francisco (Dolores): victoria chilena.
✓ Hilarión Daza no llega.
➢ Batalla de Tarapacá: victoria peruana.
✓ Destacan: Belisario Suárez y A. A. Cáceres.
Sucesos políticos Óleo de Aguirre Jaramillo que
representa a la batalla de Tarapacá,
del 27 de noviembre de 1879.

➢ M. I. Prado viaja a Europa a comprar armas (no


retornará)
➢ Nicolás de Piérola le da golpe de Estado a La Puerta (Pdte. interino).
➢ Narciso Campero toma el poder en Bolivia tras el derrocamiento de H. Daza.

Campaña de Tacna y Arica

➢ Batalla de Los Ángeles: victoria chilena.


➢ Batalla del Alto de la alianza (Tacna) (Intiorco)
El último
✓ Derrota que significa la pérdida de Tacna. cartucho,
pintura de la
✓ Líder de los aliados: Narciso Campero. Batalla de
Arica por
✓ Retiro definitivo de Bolivia. Juan Lepiani
➢ Batalla de Arica (7/6/1880) derrota peruana.
✓ Líder peruano: Francisco Bolognesi.
✓ Destacan: Alfonso Ugarte, José Inclán, Ramón Zavala, Roque Sáenz Peña, Ricardo O’Donovan,
Justo Arias y Aragüez, G. More…

Av.República de Panamá № 5790, Piso 4, Edificio Corporativo “Rossevelt”,


Miraflores.
2
La Expedición Lynch
Expedición Lynch al norte
del Perú en 1880.

➢ Objetivo: Arruinar la economía peruana.


➢ Pretexto: Voladura de barcos.
➢ Incendian haciendas en el norte del Perú, cortan comunicaciones
cablegráficas, destruyen vías ferroviarias en el norte peruano.

Primeras negociaciones de paz: conferencia de Arica (octubre, 1880)

➢ Intermediario: EE.UU. a bordo del Lackawanna.


➢ Pretensiones chilenas:
✓ Tarapacá y el cobro de 20 millones de pesos
✓ Anulación del tratado de 1873.
✓ Devolución del transporte Rímac.
✓ Retención como garantía de Moquegua, Tacna y Arica.

Campaña de Lima (1881- 1883)

➢ Batalla de San Juan: Primera línea (derrota).


Líneas defensivas en la campaña de
➢ Chorrillos: excesos y borrachera chilena. Frustrado ataque sorpresa. Lima planificadas por Piérola.

➢ Batalla de Miraflores: segunda línea de los reductos (derrota).


➢ Los chilenos ocuparon Lima: Ingreso pacífico: Abel Du Petit Thouars (francés).

Gobierno de la Magdalena

➢ Pdte.: Francisco García Calderón.


✓ Rechaza las pretensiones chilenas. (lo deportan).
➢ Nuevo presidente: Lizardo Montero.

Av.República de Panamá № 5790, Piso 4, Edificio Corporativo “Rossevelt”,


Miraflores.
3
Campaña de La Breña (1881- 1883)

➢ Líder: Andrés Avelino Cáceres (Acción de las montoneras).


➢ Batalla de Pucará: victoria peruana
➢ Victorias peruanas: Marcavalle, Batalla de Pucará II, Batalla de
Concepción

Campaña de Cajamarca

➢ Líder: Miguel Iglesias


➢ Batalla: de San Pablo: victoria peruana

Fin de la guerra

➢ Rendición incondicional de Iglesias: el grito de Montán


➢ El 25 de noviembre de 1882 una asamblea legislativa de reunida en Cajamarca nombró a Miguel
Iglesias como “Presidente Regenerador”, encargándosele la plena potestad de negociar y firmar la paz
con los chilenos. Cáceres no reconoces ese Gobierno títere y mantiene su resistencia armada.

Av.República de Panamá № 5790, Piso 4, Edificio Corporativo “Rossevelt”,


Miraflores.
4
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

CARACTERÍSTICAS

➢ Coincide con el II Militarismo y el tránsito a la República aristocrática.


➢ Modelo económico agro – exportador.
➢ Nuevos partidos políticos.
✓ P. Constitucional: A. A. Cáceres.
✓ P Demócrata: N. Piérola.
✓ P. Liberal: J. M. Químper.
✓ P. Unión Nacional: M. González Prada.

SEGUNDO MILITARISMO (1883 - 1895)

Causas

➢ Fracaso del Partido civil en la guerra del Salitre.


➢ Reivindicación castrense.
Daniel Alcides Carrión: El 5 de octubre de 1885, el
héroe de la medicina peruana fallecería en una cama del
Gobierno de Miguel Iglesias (1883 – 1885) Hospital Maisón de Santé de una enfermedad que la
medicina de su época no pudo diagnosticar ni tratar
adecuadamente. Sin embargo, la autoexperiencia de
Carrión sirvió para demostrar que la Fiebre de la Oroya y
➢ Elegido “Presidente Regenerador”. la Verruga Peruana son la misma enfermedad.

✓ Cáceres no reconoce su autoridad.


➢ Reabrió la Biblioteca Nacional.
✓ Destaca: Ricardo Palma.
➢ Reactivó el colegio Guadalupe y la Universidad de San Marcos.
➢ Impuso la contribución personal.
➢ Rebelión campesina de Atusparia y Uchcu Pedro (Huaraz). Contra las
autoridades locales
➢ Renuncia a la Presidencia después de una guerra civil contra Cáceres.
➢ Antonio Arenas convoca a elecciones.

Av.República de Panamá № 5790, Piso 4, Edificio Corporativo “Rossevelt”,


Miraflores.
5
Gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1886 – 1890)

➢ Crisis económica.
✓ Problema principal: Circulación de billetes sin valor real.
✓ Se aplica la ley de conversión del billete fiscal.
➢ Creación de las Juntas departamentales.
✓ Objetivo: descentralizar los gastos fiscales.
➢ Surge el Banco Italiano.
➢ Permitió la explotación del Yacimiento Petrolífero de La Brea y Pariñas (Piura) a cargo de la empresa
inglesa “London Pacific Petroleum Company”

DISCURSO DEL POLITEAMA: Discurso escrito por


Manuel González Prada y recitado por el escolar
Gabriel Urbina en el teatro del Politeama de Lima
el 29 de julio de 1888. En este discurso Gonzales
Prada plantea el problema de si el Perú existe o
no como nación, ya que desde su creación
republicana ese tema fue eludido y jamás llegó a
existir rasgo alguno de identidad colectiva que
definiera a los peruanos como nación

➢ 1889, Contrato Grace

✓ Firman: Miguel Grace (por los tenedores de bono) y Ántero Aspíllaga (Perú)
✓ La Casa Grace se comprometió a pagar la deuda externa: 51 millones de libras esterlinas (1889).
✓ Cedimos a los tenedores de bonos los ferrocarriles por 66 años. La Casa Grace se encargaría de
terminar los ferrocarriles de La Oroya y Juliaca y construir 160 km más.
✓ 1890, surge la Peruvian Corporation Limited para administrar los ferrocarriles.
✓ Entregamos 3 millones de toneladas de guano y la libre navegación en el lago Titicaca.
✓ Se opone: el partido Liberal.

Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890 – 1894)

➢ Chile (1894): Problemas diplomáticos.


➢ Ecuador (1890): Firma del tratado García – Herrera.
➢ Promulgó la ley de Habeas Corpus.
➢ Terminó el Ferrocarril Central.
➢ Fallece en el cargo. Justiniano convoca a elecciones de las cuales sale ganador Andrés A. Cáceres.
Protestas por las irregularidades del proceso electoral.

Av.República de Panamá № 5790, Piso 4, Edificio Corporativo “Rossevelt”,


Miraflores.
6
Segundo gobierno de A. A. Cáceres (1894 – 1895)

➢ La Coalición Nacional, integrada por la Unión


Cívica (Partido Civil y los disidentes caceristas) y
el Partido Demócrata liderada por Piérola, derrotó
a Cáceres.
✓ Manifiesto de Piérola en Chincha.
Entrada por Cocharcas, según pincel
de Lepiani. A la derecha de Piérola
➢ Dicha coalición liderada por Piérola (izquierda en la imagen), el segundo
de la revolución, Enrique Bustamante
representó el inicio del Perú y Salazar, bisabuelo del autor.

moderno.
➢ Manuel Candamo convoca a elecciones.

SEGUNDO GOBIERNO DE N. DE PIÉROLA (1895 – 1899)

➢ Sienta las bases del predominio civilista


➢ Reforma electoral de 1895 declaró el voto directo y sólo a alfabetos.
➢ Crea el Patrón de oro (Libra peruana)
➢ Se funda el banco de Perú y Londres.
➢ Crea la Sociedad Anónima de Recaudación de Impuestos. (Caja de depósitos y consignaciones)
➢ Inicia la explotación del caucho (Fitzcarrald y Arana)
➢ Se reconcentran las tierras.
➢ Impulsó el desarrollo tecnológico de las Haciendas
costeñas: Caña de azúcar y algodón.
➢ Establece el estanco a la sal.
➢ Loreto plantea crear un Estado federado. (Mariano
El primer automóvil en Perú fue un Gardner
Madueño)
Serpollet que llegó en el año 1898, tenía 5
caballos y funcionaba a vapor. Curiosamente
➢ Llega la Misión Clement (permite la reforma del
jamás estuvo en Lima, sino que transitó por
ejército) Áncash. Fue traído por barco desde Francia para
servir en una mina.
➢ Creó la Escuela Militar de Chorrillos, el Servicio militar
obligatorio y el Código de Justicia Militar.
➢ Se inicia la llegada de los primeros automóviles, el cinematógrafo, fonógrafo, Rayos X.
➢ Tratado Billinghurst – La Torre (base para el plebiscito Tacna - Arica).

Av.República de Panamá № 5790, Piso 4, Edificio Corporativo “Rossevelt”,


Miraflores.
7
EJERCICIOS
Básicos

1. El presidente que organizó el gobierno de la Magdalena, en el contexto de la invasión chilena, fue:

a) Lizardo Montero.
b) Francisco García Calderón.
c) Andrés Cáceres.
d) Nicolás de Piérola.
e) Miguel Iglesias.

2. El principal contingente de lucha durante la campaña de la Breña estuvo compuesto por:

a) terratenientes.
b) obreros del salitre.
c) montoneros campesinos.
d) milicias urbanas.
e) el ejército regular.

3. Cáceres fue definitivamente derrotado en la batalla de:

a) Marcavalle.
b) Concepción.
c) Iquique.
d) Huamachuco.
e) Angamos.

4. ¿Cómo se denominó el documento que puso fin a la guerra del Salitre?

a) Tratado Riva Agüero-Benavente.


b) Tratado de Ancón.
c) Acuerdo de Tacna.
d) Tratado Larrea-Gual.
e) Tratado Vivanco-Pareja.

5. Ante la inminente invasión del ejército chileno, el encargado de planificar la defensa fue:

a) Manuel Pardo y Lavalle.


b) Mariano Ignacio Prado.
c) Nicolás de Piérola.
d) Francisco García Calderón.
e) Lizardo Montero.

Av.República de Panamá № 5790, Piso 4, Edificio Corporativo “Rossevelt”,


Miraflores.
8
Intermedios

6. ¿Qué actitud tomó el gobierno peruano para evitar la guerra una vez iniciada la invasión
chilena de Antofagasta?

a) Denunció el tratado de defensa con Bolivia.


b) Invocó la mediación de Argentina.
c) Ofreció el pago de 90mil pesos que adeudaba por impuestos a Bolivia.
d) Envió a Chile la misión Lavalle para ofrecer su mediación.
e) Ninguna, pues la guerra era inevitable.

7. Los gobernantes de Chile, Bolivia y el Perú, al iniciarse la guerra (1879), fueron, respectivamente:

a) Hilarión Daza, William Rebolledo y Manuel Pardo.


b) Aníbal Pinto, Hilarión Daza y Mariano Ignacio Prado.
c) Domingo Santa María, Mariano Melgarejo y Nicolás de Piérola.
d) Patricio Lynch, Hilarión Daza y Mariano Ignacio Prado.
e) Narciso Campero, Aníbal Pinto y Luis la Puerta.

8. Según la versión oficial chilena y con el objetivo de ganar tiempo para armarse, el Perú
envió:______.

a) la expedición Ramón Freyre.


b) una misión diplomática a cargo de Nicolás de Piérola.
c) las expediciones restauradoras a Santiago.
d) el batallón Zepita a Valparaíso.
e) la misión Lavalle.

9. Durante el viaje de Lavalle a Chile para la mediación____________.

a) el Perú era gobernado por Nicolás de Piérola


b) Perú experimentaba la era del caucho
c) Hilarión Daza fue derrocado por el Congreso
d) Bolivia declaró la guerra a Chile
e) Perú adquirió el Huáscar y la Independencia

10. El general chileno encargado de la destrucción de las haciendas norteñas durante la guerra
del Salitre fue:

a) Patricio Lynch.
b) Pedro Lagos.
c) William Revolledo.
d) Aníbal Pinto.
e) Diego Portales.

Av.República de Panamá № 5790, Piso 4, Edificio Corporativo “Rossevelt”,


Miraflores.
9
Avanzados

11. Estuvo a cargo de impedir el desembarco chileno en el puerto de Pisagua. Nos estamos refiriendo a:

a) Alfonso Ugarte.
b) Andrés A. Cáceres.
c) Juan Buendía.
d) Francisco Bolognesi.
e) Isaac Recabarren.

12. Después de la Batalla de Tarapacá, ¿por qué Perú no logró expulsar a los chilenos y tomar el control
de la provincia litoral?

a) El Divisionismo entre las tropas de Cáceres e Iglesias.


b) La falta de comunicaciones de los mandos militares.
c) La división de las tropas del norte y del sur.
d) La carencia de un ejército sólido y consistente.
e) Por las inesperadas corridas de la plana mayor peruana.

13. La implantación de la dictadura militar de Piérola, durante la guerra con Chile, fue favorecida por:

a) La pérdida del control marino.


b) La desaprobación de la guerra por la población peruana.
c) El caos político - militar tras el retiro de Mariano I. Prado.
d) El retiro del ejército boliviano.
e) El inicio de las negociaciones de Lackawanna.

14. Durante el proceso de la Guerra del Salitre, el bloqueo chileno al puerto de Iquique tuvo como objetivo:

a) controlar el segundo puerto más importante.


b) frenar las exportaciones de salitre.
c) bloquear el comercio marítimo peruano.
d) evitar la caída de la Esmeralda.
e) cortar las comunicaciones terrestres.

15. Durante la Guerra del Pacífico, entre las principales causas para la derrota del Perú ante el
ejército chileno, destacan:

a) la crisis económica, la falta de cohesión dentro ejército y las disputas internas.


b) la incapacidad de Bolivia para brindar apoyo militar.
c) el apoyo oficial de Gran Bretaña a la causa chilena.
d) la superioridad de la flota chilena.
e) el apoyo de grupos indígenas al ejército invasor.

Av.República de Panamá № 5790, Piso 4, Edificio Corporativo “Rossevelt”, Miraflores.


Web: www.guideasesores.com 1

También podría gustarte