Está en la página 1de 6

Ejercicio de análisis

Nombres: Laura Francis Romero y Joel Eduardo Pérez


Tema: Paradigmas socio-educativos. Una síntesis referencial para un modelo educativo basado en la teoría de la complejidad.

Metodología: Análisis y construcción en una matriz sobre los paradigmas socio educativos

Indicaciones: Lectura y análisis en parejas de estudiantes


Teoría Tiempo Características Paradigma Modelo educativo
1er Período: Teorías Años 50 e inicio de Estas teorías surgen a mediados del De estas teorías, surge el primer Estas teorías fueron
Tradicionales. los 60 siglo XIX y buena parte del siglo período de la investigación social fundamentalmente: la Teoría
XX, (década de los cincuenta), educativa aupada Estructural-Funcionalista, la Teoría del
período llamado también “La edad fundamentalmente, por la urgencia Capital Humano y, la teoría del
de la inocencia”. de integración social que se vivía en Empirismo Metodológico
los Estados Unidos de América y a
la necesidad de reconstrucción
económica que se reclamaba en el
continente europeo.
Teoría Estructural- 1950 hasta la década Su base está en la teoría positivista y El sistema social tiende al equilibrio Desarrolló el funcionalismo
Funcionalista de 1980 organicista de Spencer y la teoría de y a la estabilidad, y sus únicas estructural, para cuya comprensión es
la Acción Social de Max Weber, fuerzas perturbadoras son los indispensable su esquema de nombre:
principalmente. También se le individuos; porque los conflictos se AGIL; siglas que corresponden a lo
denomina Funcionalismo estructural originan en la ideología de los que él considera cuatro imperativos
o estructuralista y es empleado en hombres y mujeres. Los funcionales en todo sistema y en la
ciertas ciencias sociales, en especial funcionalistas conciben el Estado “sociedad en general”:
en la Sociología, la Antropología y la como una organización de control,
Psicología. Los principales para lograr el equilibrio y
exponentes son Emile Durkheim, administración que beneficia a toda
Talcott Parsons y Robert Merton y la sociedad.
sus aplicaciones tienen lugar en el
campo de la sociología cultural.
Teoría Del Capital Durante la década de En consecuencia, esta teoría Este enfoque introdujo en la política La Teoría del Capital Humano se
Humano los años 60 considera que sobre la base de las económica, la noción de “inversión utiliza para designar al conjunto de
necesidades del sector. en capital humano”, que supone, conocimientos, habilidades, destrezas
una mejora en la calidad del factor y talentos que posee una persona y la
trabajo y su técnica para contribuir hacen apta para desarrollar actividades
al crecimiento económico. específicas; lo cual, propicia el
crecimiento económico.
Teoría Del Los representantes Se basa en la lógica empírica para el El empirismo plantea que la Coleman propone la idea de la
Empirismo O principales son planteamiento y desarrollo de la experiencia que dan los sentidos es “elección racional”, afirmando que las
Individualismo Boudon (1979) y investigación científica, muy usado la fuente de todo conocimiento. personas actúan intencionadamente en
Metodológico Coleman (1988), con en el campo de las ciencias sociales Para garantizar la cientificidad se persecución de una meta y para
su modelo de y en las ciencias descriptivas. proponen la comprobación alcanzarla, utilizan unos recursos que
educación y empírica, otorgándole un define como todas las cosas sobre las
movilidad social fundamento abstracto, teorético, no que el actor tiene un control.
sensible.
Segundo Período. Años 60 y 70 Ya entrada la década de los sesenta, Estas teorías, según Giroux, (1992),
Teorías Críticas. surgieron las teorías científicas con fueron: la Nueva Sociología de la
enfoque crítico, entre las cuales Educación, Teorías Críticas, Teoría
resaltan las teorías educativas del Conflicto, Teoría de la
influenciadas por el Marxismo; aun Educación para la libertad.
cuando, unas estuvieron sustentadas
en la Psicología, otras en la
Economía y un tercer grupo en la
Sociología.
Teoría De La Nueva Años 90 Para esta corriente, el principal Esta teoría desarrolló dos vertientes: Define la Escuela como Aparato
Sociología De La problema es comprender cómo una La de la reproducción cultural y la Ideológico del Estado, que contribuye
Educación (Gran sociedad determina, selecciona, vertiente marxista. La vertiente de a la reproducción social de la sociedad,
Bretaña) clasifica, asigna, transmite, evalúa el la reproducción cultural, fue en la cual se va inculcando la ideología
conocimiento, y es sometido al poder trabajada fundamentalmente por dominante a través de la transmisión
diferencial de las clases sociales y al Basil Bernstein (1990), sociólogo y cultural y clasificando los tipos de
aparato de control social de la lingüista británico, con su análisis profesionales según su procedencia de
sociedad. La característica teórica es de los “Códigos lingüísticos”, desde clase social.
su multidisciplinaridad, al conjugar donde dialoga permanentemente
aportes teóricos desde la con Pierre Bourdieu (1994) y sus
antropología, sociología, psicología teorías del “Capital cultural”.
y lingüística.
TEORÍA DE LA 1987 - 1994 Existen diferentes tipos de capital Centra su La Educación
REFLEXIÓN dentro del mapa social: económico, crítica a la educación tradicional, es concebida como un proceso de
CRÍTICA cultural, escolar, social (relaciones basándose en los siguientes transmisión cultural, que esclarece la
(FRANCIA- sociales). supuestos: la razón naturaleza
ALEMANIA) Cada clase social tiene sus es reemplazada por la técnica; el del proceso de reproducción de las
costumbres y gustos; es decir su pensamiento crítico es reemplazado clases sociales; o sea, el proceso de
cultura. Analiza, con por las explotación
perspectiva marxista, cómo las clases normas científicas; la ciencia es que se da en cada sistema para la
alta y media pugnan e intentan convertida en ideología; prevalece adquisición de bienes y servicios en el
sobresalir; la área
mientras, la clase baja y media baja, contemplación del mundo sin económica; así como también, en lo
anima a sus hijos a estudiar para examinarlo; su línea de acción está educativo y cultural.
mejorar en el siguiente
socialmente imitando la clase alta. orden: valores, juicios e intereses de
la humanidad;
TEORÍA DEL 1950-1960 Es considerada como una Esta teoría tiene varias Según el principio de correspondencia
CONFLICTO propuesta emergente ante el corrientes: a) La que desarrolla la de esta teoría, el sistema educativo y el
(ESTADOS agotamiento del Teoría de la Correspondencia, de productivo están íntimamente
UNIDOS) funcionalismo estructural para la Samuel Bowles relacionados y mantienen semejanza.
y Herbert Gintis, economistas, Se afirma
explicación de la complejidad
quienes en su libro Schooling in además, que la Escuela refleja la
social; aun cuando, ésta también Capitalism misma estructural existente en la
fue superada por las teorías America (1985), analizan el entorno sociedad (la cual
neomarxistas. institucional en el sistema escolar es desigual para ellos); así como, el
moderno. currículo escolar permite y viabiliza la
b) La denominada Escuela Clásica, enseñanza de actitudes y competencias
del siglo XX, que se enfoca en el mediante una estructura autoritaria que
nivel macro, tiene vigencia y es necesaria en el
y tiende a analizar gran número de lugar del Trabajo.
variables para comprender un
conflicto: las
relaciones conscientes entre grupos
sociales, la visión del individuo
como un actor
racional y el poder como ente
generador de las luchas o conflictos
sociales.
TEORÍA DE LA Esta es una tendencia multifacética, Entre muchos Se asume la noción
EDUCACIÓN que se va desplegando en América elementos se coincide en que se del Estado Docente el cual provee un
PARA LA Latina, cuya posición crítica ve la deben formar hombres y mujeres Currículo que implica una propuesta
LIBERTAD situación de “dependencia” de los útiles y ideológica para América Latina y el
(LATINOAMÉRICA pueblos, productivos, moldeando un sistema Caribe, planteando un proyecto propio
) convirtiéndose en una propuesta de pedagógico estructurado para cubrir de
educación liberadora (en lo socio- las educación. En el desarrollo de ese
político), que necesidades del actual tiempo y proyecto deben construirse saberes
viene naciendo en las dos últimas espacio, brindando aportes científicos,
décadas. Esta es protagonizada por significativos al pero la finalidad es “transformar”.
autores desarrollo social y el pensamiento
latinoamericanos como Paulo Freire latinoamericano.
(brasileño), Manuela Espejo
(ecuatoriana);
Enrique Dussel (argentino), José
Pedro Varela (uruguayo), entre otros.
La Interpretación Años 80 Realmente inició en la década de los Los autores coincidían con El sistema obliga a los maestros en
Fenomenológica 70 y tuvo su mayor auge en los 80. marxistas y weberianos en proceso de alienación a ser
Intentó comprender la vinculación diagnosticar la reproductores del sistema, ya
entre las subjetividades y los desigualdad educativa y en la que las escuelas representan las
problemas de control y poder. Estas urgencia de plantear cambios normas y los valores que necesita el
teorías dan un giro a los estudios revolucionarios en las prácticas grupo en el
sobre educación educativas. Comenzaron a poder, lo que asegura las divisiones
orientándolos hacia la micro- entablarse diálogos, debates, sociales y actitudes necesarias y
sociología. Se desplaza el foco de discusiones convenientes
atención de lo teóricas sobre el papel de la para una división del trabajo, para la
estructural a lo cotidianamente educación como reproductora de los sumisión desde el hogar, la
vivido. Se sirvieron a menudo de la aparatos del Estado, bajo la comunidad, la
llamada sociología interaccionista influencia de la escuela de iglesia, etc.
que permite investigar los procesos Frankfurt; especialmente, de uno de
concretos de interacción entre sus principales exponentes:
estudiantes y profesores en el aula. Althusser, quien explicaba el
proceso de “reproducción”,
que se da cuando la escuela enseña
ciertos tipos de saber y de saber
hacer; de
manera que, se asegure el
sometimiento a la ideología
dominante.
TEORÍA DEL 1968 La teoría del currículo oculto, se La resistencia de los estudiantes a la El concepto que expresa el currículo
CURRÍCULO refiere a las formas en que una norma y a seguir los contenidos oculto, es que los centros educativos
OCULTO. sociedad selecciona, clasifica y programáticos encuentra hacen más que la simple transmisión
SOCIOLOGÍA DEL distribuye el conocimiento explicación en el currículum oculto, de conocimiento que establecen los
CURRÍCULUM educativo, así como sus formas en contraposición está la disciplina currículos oficiales, pues hay
ocultas de dominación. Plantea que escolar, en aras de confeccionar y implicaciones sociales, políticos y
los profesores enseñan lo que comprobar el logro de objetivos de productos culturales en las
quieren enseñar y otras cosas ocultas aprendizaje, mediante los cuales actividades educativas modernas.
que no piensan en enseñar. se logra el control del grupo, que Varios aspectos del aprendizaje
finalmente, lleva hacia la contribuyen a la
reproducción de normas difusión del currículo oculto,
y valores sociales que persigue el incluyendo: Las prácticas, los
grupo hegemónico y que conlleva a procedimientos, las reglas, las
remarcar las distinciones entre relaciones, la estructura social del aula,
grupos sociales. el ejercicio de autoridad del profesor,
el lenguaje del profesor, los libros de
texto, los apoyos audiovisuales.
TEORÍAS DE LA 1992 Esta teoría viene de la escuela de La teoría de la resistencia ha Para Del Val (2001), los
RESISTENCIA Frankfurt y desarrolla estrategias intentado demostrar que, las objetivos de la institución educativa
(WILLIS Y de oposición escuelas bajo la perspectiva de la Resistencia
GIROUX) frente a la situación de representan el lugar donde las deben ser
los siguientes: a) Apoyar el desarrollo
dominación en el ámbito escolar, culturas dominantes y dominadas
psicosocial del estudiante. b)
reivindicando al sujeto como se enfrentan y Posibilitar el
agente social capaz de resistirse entran en contradicción; o sea entendimiento, la explicación racional
ante la dominación. La que, las escuelas no siempre son y la capacidad del estudiante para
Resistencia, se entiende como un funcionales para el actuar
proceso complejo de interrelación sistema imperante y sus sobre los fenómenos naturales y
entre un grupo y las fuerzas de intereses. También reconocen sociales. c) Ofrecer al estudiante la
poder, dominación y opresión, que, los campos de capacitación
para comunicarse inteligentemente con
donde, los grupos sociales, son resistencia existen, rechazan la
los demás en su entorno social. d)
capaces de crear y auto imposición social-cultural y Contribuir a la formación individual y
reflexionar, resistirse con reivindican la social del estudiante, proporcionándole
esperanza, trascender hacia la creatividad e inventiva en las los recursos que le ubiquen en una
emancipación personal y social a clases subordinadas. posición autónoma y crítica, pero de
pesar del poder de los sectores relaciones
dominantes. positivas dentro de su grupo social.
Teoría de la Siglo XXI Castilla (2008) sostiene que la Se requieren nuevas formas de Morin (2002) propone “Los siete
Complejidad. incapacidad de los paradigmas de la realizar ciencia, saberes necesarios para la
modernidad para dar respuesta a esta donde se integren conocimientos, educación del futuro”, los cuales
realidad mediante experiencias dinámicas de buscan contribuir a la reflexión de
compleja, ha ocasionado que se interdisciplinariedad y cómo educar para lograr un futuro
produzca un análisis crítico de cómo transdisciplinariedad, asumiendo así sostenible. Según el autor, urge
producir conocimiento, un pensamiento cambiar hacia otra espíteme que
incorporándose así nuevos elementos complejo, multidimensional, que permita a las entidades que tienen
que permitan comprender mejor la permita eliminar el paradigma de la como misión la educación,
realidad. simplicidad, redimensionar
el cual ha ocasionado una visión su enfoque y romper paradigmas
reduccionista, unidimensional, tradicionales, que solo han desviado al
fraccionalista. ser humano de su verdadera esencia,
cósmica, ecológica y humana.

También podría gustarte