Está en la página 1de 3

INFOGRAFÍA I

Más del 90% de los tumores cancerosos de testículo se originan en células llamadas células
germinales, las cuales producen los espermatozoides.

Clasificación patológica de los Tumores de Células Germinales:

 Tumores seminomatosos: tienden a crecer y a propagarse más lentamente que los no


seminomas.
 Seminoma clásico o típico: más del 95% de los seminomas son clásicos. Normalmente
éstos se dan en hombres entre las edades de 25 y 45 años.
 Seminoma espermatocítico: es poco común y tiende a presentarse en los hombres de
edad avanzada. La edad promedio es de alrededor de 65 años
 Tumores no seminomatosos Estos tipos de tumores de células germinales usualmente se
presentan en hombres que están en los últimos años de la adolescencia y a principios de
los 30's.
 Carcinoma embrionario: estas células se encuentran en alrededor del 40% de los
tumores testiculares, aunque los carcinomas embrionarios puros ocurren sólo entre el
3% y el 4% de las veces
 Tumor del saco vitelino (seno endodérmico): a estos tumores se les llama así debido a
que sus células se asemejan al saco vitelino de los embriones humanos en sus primeras
etapas de formación. Esta es la forma más común de cáncer testicular en niños
 Coriocarcinoma: este es un tipo de cáncer testicular en los adultos poco común y de
rápido crecimiento.
 Teratoma
- Maduro: son tumores formados por células muy similares a las células de los
tejidos adultos. Rara vez se propagan.
- Inmaduro: este tipo tiende a crecer (invade) hacia los tejidos cercanos, a
propagarse fuera del testículo (metástasis), y a regresar años después del
tratamiento.
- Con transformación maligna de elementos somáticos: son muy infrecuentes
*** Si es mucha información, pueden dejar sólo los títulos y ya:

Sistema TNM de determinación del estadio


T: ¿qué tan grande es el tumor primario? ¿Dónde está ubicado?
pTx  Tumor primario no puede determinarse.
pT0  No hay evidencia de tumor primario
pTis  Neoplasia intratubular de células germinales (Carcinoma in situ)
pT1  Tumor limitado al testículo y epidídimo, sin invasión linfática o vascular, que puede
invadir la albugínea sin invadir la túnica vaginal.
pT2  Tumor limitado al testículo o al epidídimo con invasión linfática o vascular,
extendiéndose a través de la albugínea con compromiso de la túnica vaginal.
pT3  Tumor que invade el cordón espermático con o sin invasión vascular o linfática.
pT4  Tumor que invade el escroto, con o sin invasión vascular o linfática.
N: ¿se ha diseminado el tumor a los ganglios linfáticos en la parte posterior del abdomen
(retroperitoneo)?
Nx  Nódulos linfáticos regionales no pueden determinarse.
N0  No hay metástasis a nódulos linfáticos regionales.
N1  Metástasis en un nódulo linfático menor o igual a 2 cm. o múltiples nódulos ninguno
mayor a 2cms.
N2  Metástasis en un nódulo linfático mayor a 2 no mayor a 5 cm o múltiples nódulos entre
2 y 5 cm.
N3  Metástasis a uno o más nódulos mayores de 5 cm.
pNx  Nódulos linfáticos regionales no pueden determinarse.
PN0  No hay metástasis a nódulos linfáticos regionales.
pN1  Metástasis en un nódulo linfático menor o igual a 2 cm y 5 o menos nódulos positivos
ninguno de más de 2cms en mayor dimensión.
pN2  Metástasis en un nódulo linfático mayor a 2 no mayor a 5 cm o más de 5 nódulos
positivos ninguno mayor de 5cms o extensión extranodal.
pN3  Metástasis a uno o más nódulos mayores de 5 cm.
M: ¿se ha diseminado el cáncer a otras partes del cuerpo? De ser así, ¿a dónde y en qué
medida?
Mx  Metástasis a distancia no se pueden reconocer.
M0  No hay metástasis a distancia.
M1  Metástasis a M1a: Nódulo linfático no M1b: Otras metástasis a distancia que
distancia.  regional o metástasis no sean nódulos linfáticos regionales o
pulmonar.  pulmones. 
***Pueden buscar otra clasificación mas simplificada

INFOGRAFÍA II
ADENOCARCINOMA DE PROSTATA Es la forma más frecuente de cáncer en los hombres
mayores de 50 años

TIPO HISTOLÓGICO
 Adenocarcinoma acinar o convencional: es el que
con mayor frecuencia se observa en una biopsia
prostática (más del 90%).
 Adenocarcinoma ductal
 Carcinoma coloide o mucinoso
 Adenocarcinoma en anillo de sello
 Carcinoma de células pequeñas o carcinoma
neuroendocrino de célula pequeña.
*** Agregar imágenes histológicas donde se vean
las diferencias (a la profe le va a gustar). Ejemplo:

SISTEMA DE GLEASON
Clasifica en 5 grados en función de los patrones de diferenciación glandular.
 El grado 1 significa que las células están bien diferenciadas y se ven casi como células
prostáticas normales. (Pronóstico excelente)
 El grado 5 significa que las células están poco diferenciadas o no diferenciadas y se ven
muy diferentes a las células prostáticas normales. (pronostico precario)
Dado que la mayoría de los tumores contienen más de un patrón, se asigna una puntuación
principal (de 3 a 5) al patrón dominante y una puntuación secundaria (de 3 a 5) al siguiente
patrón en frecuencia. Después, ambas puntuaciones numéricas se suman para obtener la
puntuación de Gleason combinada:
 Gleason X: la puntuación de Gleason no se puede determinar.
 Grupo de grado 1: Puntuación de Gleason de 6 o menos (cáncer de bajo grado)
 Grupo de grado 2: Puntuación de Gleason de 3 + 4 = 7 (cáncer de mediano grado)
 Grupo de grado 3: Puntuación de Gleason de 4 + 3 = 7 (cáncer de mediano grado)
 Grupo de grado 4: Puntuación de Gleason de 8 (cáncer de grado alto)
 Grupo de grado 5: Puntuación de Gleason de 9 a 10 (cáncer de grado alto)

FACTORES PRONOSTICOS
Son aquellos parámetros que pueden predecir la conducta biológica y la agresividad de un
tumor y por ende la recidiva o progresión de un tumor independiente del tratamiento.

1. Tipo histológico
2. Grado histológico de Gleason en la punción biopsia prostática
3. Número de cilindros invadidos y cuantificación de tumor en la biopsia prostática
4. Localización del tumor en la biopsia prostática
5. Invasión perineural
6. Invasión linfovascular

También podría gustarte