Está en la página 1de 23

TEMA ASIGNATURA

Los trabajadores informales que prestan :


servicios en empresas informales, son el 49%
de la PEA. Este porcentaje representa 4.679
millones de trabajadores

b. Los trabajadores informales que prestan


servicios en empresas formales son el 22%
de la PEA. Este porcentaje representa a 2,126
millones de trabajadores; y,

c. Los trabajadores formales que prestan


servicios en empresas formales son el 29%
de la PEA. Este porcentaje representa 2.795
millones de trabajadores.
la permanencia en el empleo, que el contrato
de trabajo que una persona tiene con su
empleador, esta se mantenga en el tiempo, que
no termine de un momento a otro sin motivo
PRINCIPIO DE
CONTINUIDAD

contratación a contratación a
plazo plazo
indeterminado indeterminado •La estabilidad laboral absoluta

estabilidad estabilidad La estabilidad laboral relativa propia.


laboral de laboral de La estabilidad laboral relativa impropia,
entrada entrada
R
e
m
“La Constitución de los Estados Unidos
u
Mexicanos, aprobada en 1917 por la célebre
• la reposición n
Asamblea Constituyente de Querétaro,
en el trabajo e
• el pago r
se promulgó el Decreto Ley N° 18471, cuyo
equivalente a
artículo 3°,
a tres meses ci
ó
n
“ El Estado reconoce el derecho de
Constitución del Artículo 48° estabilidad en el trabajo. El trabajador
año 1979
solo puede ser despedido por causa
justa, señalada en la ley y debidamente
comprobada.”
La estabilidad consiste en el derecho que un trabajador tiene a conservar su puesto indefinidamente,
de no incurrir en faltas previamente determinadas o de no acaecer en especialísimas circunstancias.
También se define como Estabilidad Laboral el derecho del trabajador a conservar su puesto durante
toda la vida laboral, no pudiendo ser declarado cesante antes que adquiera el derecho de su jubilación,
a no ser por causa taxativamente determinada".
Garantiza los ingresos del trabajador en forma directa, lo que es medio indispensable de satisfacción de
necesidades del núcleo familiar, garantiza los ingresos de la empresa, por cuanto
un personal adiestrado y experto, al mismo tiempo integrado y con la mística hacia la empresa,
brindará índices satisfactorios de producción y productividad, redundando no solo en beneficio del
trabajador y del empleador, sino también del desarrollo orgánico-económico-social, con logros a la
obtención de la armonía y la paz social y laboral.
La finalidad del derecho a la estabilidad laboral se fundamenta en el derecho al trabajo que tiene toda
persona en capacidad de trabajar, por cuanto es a través del trabajo que toda persona alcanza su
realización y dignificación, consigue ingresos indispensables para sustentar sus necesidades primarias y
secundarias así como de quienes dependen económicamente del trabajador. Desde el punto de vista
social, el trabajador contribuye con su trabajo, a través de la producción y productividad, al desarrollo
socio-económico a nivel nacional e internacional.

"En épocas anteriores constituyó una realidad indispensable para asegurar la vida del hombre" (Por medio
de él, éste puede dominar la naturaleza). Posteriormente se dieron formas especiales de subordinación
como la esclavitud en la época antigua, siervos de la gleba, más tarde en la época del corporativismo
(edad media), aprendices, compañeros, oficiales, maestros (Francia); hasta que en el siglo XVII la relación
laboral, nos dice Vásquez Vialard, "adquirió las características que hoy presenta".
Inserte Texto por parte de la (OIT),
Para ingresar a la legislación peruana, Y hacer mención a su regulación internacional,
desde elInserte Texto ha sido el ente rector de la regulación de los temas laborales en el mundo.
año 1919,
La estabilidad laboral, que fue contemplada en el convenio de la OIT. Número 158 la misma que no fue
ratificada por el Perú.
El Convenio 158 de la OIT, se refiere sobre la Terminación de la relación de trabajo por iniciativa del
empleador, de fecha 2 de junio del año de 1982, la misma que es complementaria a la Recomendación
119, de la OIT. Recomendación sobre la Terminación de la Relación de Trabajo, del año 1963.
SOBRE LA ESTABILIDAD DE SALIDA, es decir en el tema del despido la recomendación 119, indica en el
punto 2.1. “ No debería procederse a la terminación de la relación de trabajo a menos que exista una causa
justificada relacionada con la capacidad o la conducta del trabajador o basada en las necesidades del
funcionamiento de la empresa, del establecimiento o del servicio.”.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993 Y LA CONSTITUCION POLITICA DE 1979
La regulación del tema de la estabilidad laboral en la Constitución Política de 1993, es muy diferente a la Constitución de
1979. Inserte Texto Inserte Texto
En la Constitución de 1979, se reconoce el derecho a la estabilidad laboral, en el artículo 49º lo siguiente:
“ El Estado reconoce el derecho de estabilidad en el trabajo. El trabajador sólo puede ser despedido por causa ajena,
señalada en la ley y debidamente comprobada”.
JORGE TOYAMA = refiriéndose a los derechos individuales de los trabajadores de la Constitución de 1979, expresa,
”..conviene anotar que la Constitución reconocía la dos modalidades de estabilidad laboral: la de entrada y la salida.”.
La actual Constitución de 1993, expresa en su artículo 27º lo siguiente:
“ la ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
PASCO COSMÓPOLIS, indica que la Constitución de 1993, indica que ésta se ha dado en dos formas, siendo la primera que
no menciona explícitamente la estabilidad y en la segunda la referida a la frase que el trabajador gozará de adecuada
protección contra el despido arbitrario.
ESTABILIDAD DE SALIDA.
expediente Nº 1124-2001-AA/TC.
Inserte
El año Textosurgió una larga polémica a consecuencia de la publicaciónInserte
2004, de laTexto
sentencia del
Tribunal Constitucional en el caso de del Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del
Perú S.A. y Fetrafel.
En si fue un proceso de amparo interpuesto por el Sindicato Unitario de Trabajadores de
Telefónica del Perú en contra de las empresas Telefónica del Perú S.A.A. y Telefónica Holding.
S.A. fue con el objeto de que se abstengan de amenazar y vulnerar los derechos
constitucionales de los trabajadores, por cuanto hay un plan de despido masivo contenido en
un Resumen Ejecutivo elaborado por la Gerencia de Recursos Humanos de la Empresa
Telefónica del Perú. S.A.A.
T.U.O. del Decreto Legislativo 728, Ley
de Productividad y Competitividad
Laboral, Decreto Supremo Nº 003-97-
sostienen que se han vulnerado los siguientes TR.
Inserte Texto Inserte Texto
derechos constitucionales:
….. a la igualdad ante la ley.
….. al debido proceso. El despido es arbitrario por no haberse
expresado causa o no poderse
……a la legítima defensa. demostrar esta en juicio, el trabajador
……al trabajo. tiene derecho al pago de
indemnización..”,
……a la libertad sindical.
……a la tutela jurisdiccional efectiva.

EL ARTICULO 22º de la carta magna,


DERECHOS DEL
TRABAJADOR
Significa la terminación de la relación laboral
entre empresa y trabajador y sus causas
pueden ser las que a continuación se indican:

De conformidad con el TUO del Decreto Legislativo N°728 (D.S. N° 003-97-TR)


‘’El contrato de trabajo se extingue por las siguientes causas:
• a) fallecimiento del trabajador.
• b) la renuncia.
• c) la terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la condición
resolutoria, y el vencimiento del plazo en los contratos sujetos a modalidad.
• d) el mutuo disenso.
• e) la invalidez absoluta permanente,
• f) la jubilación.
• g) el despido

• h) causa objetiva, de acuerdo a Ley:


 1) El caso fortuito y la fuerza mayor.
 2) motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos.
 3) la disolución o liquidación de la empresa y la quiebra.
 4) la reestructuración patrimonial.
 se refiere al cese temporal de
la obligación del trabajador
SUSPENSIÓN de prestar el servicio
 la del empleador de pagar la
DEL TRABAJO remuneración respectiva, sin
que desaparezca el vínculo
laboral.
Invalidez temporal
La enfermedad y el accidente comprobados.
El descanso vacacional
Casos en los que
El ejercicio del derecho de huelga.
se puede dar la
El caso fortuito y la fuerza mayor.
suspensión:
La licencia para desempeñar cargo cívico
La sanción disciplinaria.
Cierre temporal de establecimiento por infracción tributaria
Inasistencias injustificadas.
Los magistrados Gonzales Ojeda, Vergara Gotelli y Landa Arroyo, se pronuncian.

Los colegiados consideran que estando en vigencia el


vinculo laboral, una vez finalizado la suspensión el
empleador debe proceder a la inmediata
reincorporación del trabajador suspendido

Consideran que estando en vigencia el vinculo


laboral, una vez finalizado la suspensión el En caso de que el empleador no reincorpore al
empleador debe proceder a la inmediata trabajador estaríamos frente a la vulneración
reincorporación del trabajador suspendido del derecho de trabajo
EXP. N.° 3828-2006-PA/TC LIMA
SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTÍ S.A.A.

N° 0328-2006-PA/TC consiste.
EXP. N.° 02710-2011-PA/TC PIURA “(…)una vez finalizada la
NAPOLEÓN VILLEGAS CORONADO Aplicación suspensión perfecta de labores el
empleador debe proceder a la
inmediata reincorporación de los
trabajadores suspendidos (…)”

EXP. N.° 00868-2011-PA/TC AREQUIPA STC N.º 00206-2005-PA/TC


Precedente
JOSÉ CCORAHUA CARLOS vinculante Lo que resulta obligatorio emitir un
pronunciamiento de fondo.
CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA De la extinción de la relación de trabajo
Exp. N° 12712-2017-0-1801-JR-LA-09 QUINTO: El artículo 16° del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
Productividad y Competitividad.

Decreto Supremo N° 003 – 97 – TR


regula en el ámbito del régimen laboral común de la
actividad privada, las causas de extinción del contrato
de trabajo lo cual señala a la renuncia o retiro
voluntario del trabajador, como una de ellas; que no es
otra cosa que la decisión del trabajador de poner fin a
la relación laboral producto de un acto de voluntad
libre
Decreto Legislativo 728

• La ley de Productividad y competitividad laboral es una norma que busca


proteger al trabajador en su relación de trabajo subordinado, pero que al
mismo tiempo le permite, en cuanto miembro de un grupo, tener cierta
influencia sobre la determinación de sus condiciones de vida en la empresa.
• La ley Se constituyó como un conjunto de medidas de protección en beneficio
de los más débiles, para extenderse a continuación al conjunto de los
trabajadores.
Son causas de suspensión del contrato de trabajo:
a) La invalidez temporal;
b) La enfermedad y el accidente comprobados;
c) La maternidad durante el descanso pre y
postnatal;
• Artículo 11 d) El descanso vacacional;
e) La licencia para desempeñar cargo cívico y
• Artículo 12 para cumplir con el Servicio Militar
• Artículo 13 Obligatorio;
f) El permiso y la licencia para el desempeño de
• Artículo 14 cargos sindicales;
• Artículo 15 g) La sanción disciplinaria;
h) El ejercicio del derecho de huelga;
i) La detención del trabajador, salvo el caso de condena
privativa de la libertad
Son causas de extinción del contrato de trabajo:
a) El fallecimiento del trabajador o del empleador si es
persona natural;
b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador;
c) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento
de la condición resolutoria y el vencimiento del plazo
CAPITULO IV en los contratos legalmente celebrados bajo
Artículo 16 al 33 modalidad;
d) El mutuo disenso entre trabajador y empleador;
e) La invalidez absoluta permanente;
f) La jubilación;
g) El despido, en los casos y forma permitidos por la Ley;
h) La terminación de la relación laboral por causa
objetiva, en los casos y forma permitidos por la
presente Ley
GRACIAS

También podría gustarte