Está en la página 1de 4

¿ES POSIBLE LA VERDAD?

La verdad es uno los principales temas de la filosofía. El


pensamiento filosófico se ha preguntado a lo largo de la historia
¿qué es la verdad?, ¿existe la verdad? Estas preguntas son muy
importantes porque estamos rodeados continuamente de
información, y nos preguntamos si esa información es cierta.
La verdad en griego clásico significa desvelar o hacer salir lo que
está oculto, en latín significa exactitud y rigor en el decir, en
hebreo significa confianza y en árabe sinceridad.
La verdad absoluta es uno de los tipos de verdades filosóficas más
conocidos. Es aquella que no admite debates o cuestionamientos,
son hechos o circunstancias que son y que, por tanto, debemos
aceptar. Además, es aquella que es igual para todas las épocas de
la historia y las culturas, como por ejemplo la muerte, es una gran
verdad absoluta porque el cese de la vida es una certeza
incuestionable.
La verdad relativa es totalmente opuesta al concepto de verdad
absoluta. Es más, desde esta concepción la verdad absoluta no
existe, pues la verdad es relativa, es decir, lo que puede ser verdad
para una persona para otra no lo es.
Para determinar la veracidad de las informaciones que recibimos
solemos recurrir a distintos criterios de verdad:
Autoridad: Se toma la autoridad incuestionable de una persona
experta en la materia.
Tradición: Algo se considera correcto porque siempre fue así, la
costumbre se convierte en verdad.
Evidencia: Es verdad si se demuestra con la experimentación o
mediante la deducción lógica. Aporta razones objetivas y
comprobables.
Coherencia: Es verdadero si no entra en contradicción con otras
verdades.
Consenso: Es verdadero aquello que acuerdan los participantes
tras un dialogo ideal, en el que todas las personas pueden
expresarse, lo hacen libremente y con el deseo de llegar a
acuerdos.
La verdad como utilidad fue propuesta por una corriente filosófica
llamada pragmatismo, cuyos máximos representantes son los
estadounidenses Charles Sanders Peirce, William James y John
Dewey.
"Para James la verdad es simplemente aquello que funciona,
aquello que tiene un impacto positivo en nuestras vidas."
El pragmatismo propone una visión dinámica y cambiante de la
verdad, no hay verdades fijas y definitivas, las creencias que son
verdaderas en un determinado momento histórico dejan de serlo
cuando pierden la utilidad por la que se establecieron y son
sustituidas por otras que cumplen mejor su cometido.
La verdad como consenso fue desarrollada por los filósofos Karl-
Otto Apel y Jürgen Habermas, tanto Apel como Habermas no han
dejado de recordarnos que la verdad no nace de un monologo
impositivo, sino que se construye a través de un dialogo en el que
es necesario argumentar.
"El sentido de lo que nosotros podemos entender como verdad,
de forma pragmáticamente relevante tiene que estar en cualquier
caso en la opinión que podemos alcanzar todos en general y que
ya no podemos discutir más" (Karl-Otto Apel).
Las teorías de la verdad han sido objeto de estudio y debate
durante siglos, y aún continúan siendo un tema importante en la
filosofía y en otras disciplinas. A lo largo del tiempo, se han
propuesto diferentes teorías para tratar de explicar lo que es la
verdad y cómo podemos conocerla.
Entre las teorías de la verdad más destacadas se encuentran la
teoría de la correspondencia, que sostiene que una afirmación es
verdadera si se corresponde con los hechos; la teoría de la
coherencia, que afirma que una afirmación es verdadera si es
coherente con otras afirmaciones que consideramos verdaderas;
y la teoría pragmática, que sostiene que una afirmación es
verdadera si funciona bien en la práctica.
Aunque estas teorías tienen sus defensores y detractores, lo cierto
es que ninguna de ellas parece ser capaz de dar una respuesta
completamente satisfactoria a la pregunta de qué es la verdad.
Además, la noción misma de verdad puede ser complicada y estar
sujeta a ciertas limitaciones, como la paradoja del mentiroso o el
problema de la indefinibilidad.
En resumen, las teorías de la verdad son una herramienta útil para
tratar de entender la noción de verdad, pero aún hay mucho por
explorar y debatir en este campo. Es importante seguir
investigando y reflexionando sobre este tema para tener una
comprensión más completa de lo que es la verdad y cómo
podemos conocerla.

Sergio Diaz
1 BACH-A
BIBLIOGRAFIA
 Libro Filosofía 1 Bachillerato
Editorial Santilla
Páginas: 38-45
 https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/tipos-de-
verdades-filosoficas-resumen-
5801.html#:~:text=Así%2C%20podemos%20hablar%20de%
20la,como%20evidencia%20o%20la%20posverdad.

También podría gustarte