Sesión - 27 y 28 - Gsi y Barton - MR - 2022

También podría gustarte

Está en la página 1de 36

GSI – HOEK BROWN

SESIÓN 27 - EJERCICIO
Ejercicio GSI

Determinar el GSI y RSR de un macizo con roca Ígnea de 55 Mpa la cual esta ligeramente fracturado, y
las estructuras se marcan perpendicular al túnel, con un buzamiento alrededor de 20º y 50º ,los ejes del
túnel van en la dirección este a oeste.
•Su caracterización de la estructura predominante es:
• ligeramente rugoso
• Moderadamente alterado
• Las discontinuidades no presentan apertura

Con un flujo de agua que varia de 200 a 1000 galones por minuto, lo cual genero erosión en las fracturas
Determinar el RSR

roca Ígnea de 55 Mpa la cual esta ligeramente fracturado


Determinar el RSR
y las estructuras se marcan perpendicular al túnel, con un buzamiento alrededor de 20º y 50º,los ejes del túnel van
en la dirección este a oeste.
Determinar el RSR
Con un flujo de agua que varia de 200 a 1000 galones por minuto, lo cual genero erosión en las
fracturas
Determinar el SCR

•Su caracterización de la estructura predominante es:


• ligeramente rugoso
• Moderadamente alterado
• Las discontinuidades no presentan apertura
Estimación SR

SI EN EL FRE ¡NTE O EN LOS DATOS NO


TENGO EL RQD, PUEDO ESTIMAR EL VALOR
DEL SR  RSR, PERO SI TIENES EL NUMERO
DE FRACTURA VOLUMETRICAS :
SR = 17.5 * log (Jv) +79

MECÁNICA DE ROCAS I 125


CRITERIO DE ROTURA DE BARTON
SESIÓN 28 – BASES TEÓRICAS
Sesión

Logro de la Sesión:
 El Alumno conocerá las bases
teóricas sobre los esfuerzos
que actúan sobre los planos de
discontinuidades y como
pueden ser evaluado un
criterio e rotura según
BARTON.
 Estos serán explicados a través
de la explicación de la
diapositivas por el docente.

MECÁNICA DE ROCAS I 128


Vigésima
Tercera Sesión

Agenda de la Sesión:
 Propiedades mecánica de las
discontinuidades
 Criterio de Rotura de Barton

MECÁNICA DE ROCAS I 129


Propiedades mecánicas de las discontinuidades
MGTER AZUCENA DELGADO
Propiedades Mecánicas de las discontinuidades

Los macizos rocosos en la naturaleza presentan comúnmente un elevado numero de discontinuidades.


Por ello si se requiere conocer y describir adecuadamente el comportamiento mecánico de los macizos
rocosos resulta necesario analizar previamente el comportamiento de las discontinuidades naturales.
Propiedades Mecánicas de las discontinuidades

El aspecto principal que condiciona el comportamiento mecánico de una discontinuidad natural, como
pro ejemplo que se muestra a continuación, en un testigo de sondeo o la discontinuidad en un
afloramiento natural, es su resistencia al corte.
Propiedades Mecánicas de las discontinuidades

La resistencia la tracción perpendicular a las paredes


de una discontinuidad se puede considerar nula. Los
factores principales que intervienen en la reacción
de una discontinuidad frente a un esfuerzo cortante
son:
◦ Las tensiones normales al plano
◦ La rugosidad de las superficie de contacto
◦ El grado de alteración y la resistencia de los labios de la
discontinuidad

Fotografía de discontinuidades en un
afloramiento rocoso
Propiedades Mecánicas de las discontinuidades

◦ El espesor y tipo de relleno


◦ La circulación de agua y grado de saturación de relleno
◦ La orientación del desplazamiento de corte
◦ La velocidad del movimiento cortante
◦ La amplitud del desplazamiento de corte y l a existencia de
desplazamientos cortantes previos.

Fotografía de discontinuidades en un
afloramiento rocoso
Propiedades Mecánicas de las discontinuidades

Discontinuidades Lisas
◦ Supongamos una discontinuidad totalmente lisa, sin relleno y cementada. Si se talla un bloque de la misma y se
realiza un ensayo de corte, con tensión normal constante, y se representa la evolución de la tensión cortante
aplicada y del desplazamiento cortante, se obtendrá la siguiente grafica:
Propiedades Mecánicas de las discontinuidades

Como se puede observar en dicha figura al comenzar de aplicar la tensión de corte, se ira produciendo
un ligero desplazamiento cortante elástico, que ira aumentando directamente proporcional a la tensión
hasta alcanzar un valor máximo de tensión cortante, que se denomina resistencia al corte pico de la
discontinuidad, tp, para tensión normal aplicada. La pendiente de esta línea será denominada rigidez
cortante.
Propiedades Mecánicas de las discontinuidades

Si se realizan varios ensayos de corte de este tipo para distintitos niveles de tensión normal aplicada, en
general se podrán representar los resultados de resistencia al corte pico y residual en ejes de tensión
cortante frente a tensión normal obteniéndose el siguiente grafico con sus respectivas relaciones:

Resistencia al corte residual:

En este caso la cohesión es nula, ya


que una vez superada la resistencia
pico se pierde el efecto cohesivo
Propiedades Mecánicas de las discontinuidades
Si se supone ahora una discontinuidad análoga a la
anterior pero que forma un ángulo “i” con la
horizontal, y se realiza un ensayo de corte similar al
anterior, los valores de la tensión cortante y la
tensión normal que actúan realmente sobre la
discontinuidad se podrán calcular como:
Propiedades Mecánicas de las discontinuidades

Teniendo en cuenta que para una discontinuidad no cementada se tendría que ti=sni* tg f, de las
formulas anteriormente descritas se deduce que la resistencia al corte de este ensayo sobre una
discontinuidad no cementada e inclinada se podría representar por la siguiente expresión:

t= sn *tg(f+i)

Lo que indica que la inclinación de la junta o discontinuidad con respecto a la fuerza de corte aplicada
produce un aumento o disminución en el ángulo de dicha inclinación.
Propiedades Mecánicas de las discontinuidades

Discontinuidades Rugosas sin relleno


◦ Si se tuviera una discontinuidad rugosa totalmente regulares y
con un ángulo de inclinación “i”, como la que se muestra en la
figura, resulta fácil comprender que el ensayo es equivalente
al de la discontinuidad inclinada, por lo que el efecto que
produce una rugosidad sobre la resistencia al corte de una
discontinuidad es el aumento del ángulo de fricción en una
cantidad igual a “i”.
◦ Patton (1966) efectuó un sencillo experimento para analizar
esto y dio como resultado la siguiente relación:
t=sn*tg(fb+i)
Donde fb es ángulo de fricción básico de la superficie lisa sin
meteorizar
Propiedades Mecánicas de las discontinuidades

Para tensiones normales mas elevadas, la resistencia del material intacto será alcanzada y los dientes de
sierra tenderán a romperse, dando lugar aun comportamiento resistente mas relacionado con la
resistencia de material rocosos intacto que con la de las superficies.
BARTON
MGTER AZUCENA DELGADO
Criterio de rotura de juntas Barton

En la naturaleza las discontinuidades son comúnmente rugosas, siendo además su rugosidad muy
irregular. Barton inicialmente en 1973 y sus colaboradores a lo largo de los años 70’s a 90’s analizaron en
detalle el comportamiento resistente pico de las juntas rugosas naturales sin relleno y propusieron que
la ecuación que describe dicho comportamiento se podía describir de la forma:

 Donde JRC es el coeficiente de rugosidad y JCS la resistencia a


compresión simple de los labios de la discontinuidad
Criterio de rotura de juntas Barton

El ángulo de fricción básico, fb, se utiliza en el caso de que la superficie no está meteorizada ni húmeda:
si esto no ocurre así, habrá que sustituir fb por fr que es el ángulo de fricción residual y que se puede
calcular según proponen Barton y Choubey (1977) mediante la expresión:

 Donde r es el rebote del martillo de Schmidt o esclerómetro en superficies húmedas y


meteorizadas, tal como y como se suele encontrar normalmente en campo, y R es el de
rebote del martillo de Schmidt en superficies lisas no alteradas de la misma roca.
 El ángulo básico de fricción esta tabulado para distintos tipos de roca en la tabla adjunta y
suele variar entre 25º a 30º para rocas sedimentarias y 30º y 35º para rocas metamórficas
e ígneas, también se puede obtener con ensayos de corte
Como Calcular
JRC, en campo
Criterio de rotura de juntas Barton

Existe un método alternativo del calculo del índice de rugosidad JRC, a partir de medidas de amplitud de
las rugosidades y de la longitud de la discontinuidad (junta), estos datos luego son utilizados en el ábaco
de Barton de 1982 con
Criterio de rotura de juntas Barton

Para obtener el valor de esta resistencia o JCS, conociendo el numero de rebotes R, resultado medio de
varios ensayos, se aplica la siguiente expresión:

 Donde d es el peso especifico de la roca en KN/m3 y R es el numero de rebotes


del martillo de Schmidt. Este numero debe corregirse en el caso que el martillo
no se aplique verticalmente y hacia abajo. También y en representación de esta
formula se puede utilizar el ábaco de Miller de 1966
Criterio de rotura de juntas Barton

La resistencia ala compresión se puede medir mediante la aplicación del martillo Schmidt tipo L, esta
herramienta consiste en un vástago que lleva conectado un muelle.
Criterio de rotura de juntas Barton

En general el valor de JCS que se obtenga para


una determinada discontinuidad deberá ser
inferior a la resistencia a la compresión simple de
la roca sana, de forma que en general se podrá
estimar JCS como resistencia a compresión
simple del material sano dividida entre una
constante que se aproximara a 2,5 para rocas
densas a 5 para rocas intermedias y que llegara a
10 para el caso de rocas porosas.
Criterio de rotura de juntas Barton

También podría gustarte