Está en la página 1de 6

Sesión de aprendizaje N° 1

1. Título: Multiplicamos por 2


2. Datos informativos:
2.1 Grado y sección: 3°grado “B”
2.2 Docente: Annelies Ariza Gómez
2.3 Fecha: 22/05/23
3. Propósito de la sesión: resuelven situaciones problemáticas de multiplicación con el número 2.
4.Planificación de los aprendizajes:
Competencia y Capacidades Desempeño Evidencia Instrumentos
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD 3. Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: Emplea estrategias Lista de cotejo
3.Usa estrategias y Estrategias heurísticas. multiplicativas con el
procedimientos de estimación y Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y número 2
calculo. multiplicativas, duplicar o dividir por 2, multiplicación y división por 10,
completar a la centena más cercana y aproximaciones.
-Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con canjes y uso de
la asociatividad.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE AMBIENTAL.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
5.-Desarrollo de la sesión. –
Momentos. Estrategias de aprendizaje/Secuencia didáctica Recursos
Saberes previos: Saludo a los estudiantes y doy indicaciones para que inicie la clase.
Les comentaré a los estudiantes que un grupo de niños han traído lo siguiente:
Pregunto: ¿Qué observamos? ¿Para que traerá latas? ¿Nos sirven para reciclar? Situación
¿Cuántas filas de latas hay? problemática
INICIO
Propósito de la sesión: Interpretan la información contenida en un pictograma.
Normas de convivencia Acordamos con ellos ¿Qué debemos hacer para trabajar bien? Respetar
la opinión de los demás, Mantener el orden y la limpieza
Situación problemática: Los niños del 3er grado han traído 2 bolsas con 10 botellas en cada Base 10
bolsa y 2 bolsas con 8 latas en cada bolsa. ¿Cuántas botellas y latas hay?

Cuadernillo
de trabajo 49

10 botellas 8 latas
1.- COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA a través de algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?,
¿qué nos dice?, ¿Qué han traído los niños del 3er grado? ¿Para qué están trayendo botellas y
latas? ¿Cuántas bolsas de botellas hay? ¿Cuántas botellas hay dentro de cada bolsa? ¿cuántas Ficha de
bolsa de latas hay? ¿cuántas latas hay en cada bolsa? evaluación
2.-BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS: a través de preguntas: ¿Qué podríamos hacer para saber
cuántas botellas hay en total? ¿podríamos sumar, juntar, multiplicar? ¿Qué operación nos
DESARROLLO
puede ayudar a saber más rápido el resultado? ¿será suficiente esas cantidades para poder
reciclar?
CONCRETO: Repartiré a las estudiantes bolsas y chapas para representar las cantidades Lista de
mencionadas en el problema. cotejo
GRÁFICO: Dibujan lo realizado con el material.
SIMBÓLICO: los niños le dan un valor a lo representado gráficamente y descubren que
operación puede ser más rápida para descubrir la respuesta.
•Publicación de sus trabajos: Pediré que verbalicen la representación de sus datos por medio
del papelote.
4. FORMALIZACIÓN:

5.-Reflexión: Preguntaré: ¿Qué te pareció el problema?, ¿tuviste alguna dificultad?, ¿la


multiplicación puedo usarlo en varios momentos?
TRANSFERENCIA: Los estudiantes desarrollan las páginas 49 del cuadernillo de trabajo.
*
CIERRE Evaluación: Los estudiantes desarrollan una ficha de evaluación de acuerdo al tema trabajado.
METACOGNICIÓN: ¿qué aprendieron hoy?, ¿pudieron realizar la operación?, ¿En qué
situaciones podrían emplear este tipo de problema?
Sesión de aprendizaje N° 2
1. Título: ¿Quiénes son múltiplos de 2?
2. Datos informativos:
2.1 Grado y sección: 3°grado “B”
2.2 Docente: Annelies Ariza Gómez
2.3 Fecha: 24/05/23
3. Propósito de la sesión: reconocen los múltiplos del número 2 en una situación problemática.
4.Planificación de los aprendizajes:
Competencia y
Desempeño Evidencia Instrumentos
Capacidades
RESUELVE PROBLEMAS 3. Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: Reconoce los Lista de cotejo
DE CANTIDAD Estrategias heurísticas. múltiplos del
3.Usa estrategias y Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar o número 2
procedimientos de dividir por 2, multiplicación y división por 10, completar a la centena más cercana y
estimación y calculo. aproximaciones. -Procedimientos de
cálculo escrito, como sumas o restas con canjes y uso de la asociatividad.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
ENFOQUE AMBIENTAL.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
5.-Desarrollo de la sesión. –
Momentos. Estrategias de aprendizaje/Secuencia didáctica Recursos
Saberes previos: Saludo a los estudiantes y doy indicaciones para que inicie la clase.
Recordamos la sesión anterior y pregunto: ¿Qué tal nos fue con la multiplicación del 2? ¿es fácil
o difícil multiplicar por 2? ¿recuerdan con se llama cada número de una multiplicación? ¿Cómo Situación
se le dice al resultado? problemática
INICIO
Propósito de la sesión: reconocen los múltiplos del número 2 en una situación problemática.
Normas de convivencia Acordamos con ellos ¿Qué debemos hacer para trabajar bien? Respetar
la opinión de los demás, Mantener el orden y la limpieza
Situación problemática: En el aula del 3er grado están jugando con las tarjetas de números Tarjetas con
reciclado. Para ellos Luis muestra sus tarjetas: números y
cantidaded
16 13 20 15 14
Cuadernillo
Rosa le pregunta a Luis: ¿Qué número multiplicado por 2, puede darme algún número de tu de trabajo 50
tarjeta?
1.- COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA a través de algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?,
¿qué nos dice?, ¿Qué están jugando los niños del 3er grado? ¿Ah que están jugando? ¿Cuántas
tarjetas hay? ¿Qué números podemos observar en las tarjetas? ¿Qué quiere saber Rosa?
2.-BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS: a través de preguntas: ¿Qué podríamos hacer para saber que
DESARROLLO números multiplicados por 2 pueden darme algunas de esos números? Ficha de
CONCRETO: Repartiré a las estudiantes tarjetas de números del 1 al 12 con cantidades para que evaluación
descubra qué números multiplicados por 2 les dé algunos de las tarjetas.
GRÁFICO: Dibujan lo realizado con el material.
SIMBÓLICO: los estudiantes escriben los productos y resultados de cada tarjeta.
•Publicación de sus trabajos: Pediré que verbalicen la representación de sus datos por medio
del papelote. Lista de
4. FORMALIZACIÓN: cotejo

5.-Reflexión: Preguntaré: ¿Qué te esta situación? ¿tuviste alguna dificultad?, ¿en qué me puede
ayudar saber y conocer los múltiplos?
TRANSFERENCIA: Los estudiantes desarrollan las páginas 50 del cuadernillo de trabajo.
*
CIERRE Evaluación: Los estudiantes desarrollan una ficha de evaluación de acuerdo al tema trabajado.
METACOGNICIÓN: ¿qué aprendieron hoy?, ¿pudieron realizar la operación?, ¿En qué
situaciones podrían emplear este tipo de problema?
Sesión de aprendizaje N° 3
1. Título: Multiplicamos por 5
2. Datos informativos:
2.1 Grado y sección: 3°grado “B”
2.2 Docente: Annelies Ariza Gómez
2.3 Fecha: 25/05/23
3. Propósito de la sesión: resuelven situaciones problemáticas de multiplicación con el número 5.
4.Planificación de los aprendizajes:
Competencia y Capacidades Desempeño Evidencia Instrumentos
RESUELVE PROBLEMAS DE 3. Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: Emplea estrategias Lista de cotejo
CANTIDAD Estrategias heurísticas. multiplicativas con
3.Usa estrategias y Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas, el número 5
procedimientos de duplicar o dividir por 2, multiplicación y división por 10, completar a la centena más
estimación y calculo. cercana y aproximaciones.
-Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con canjes y uso de la
asociatividad.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE AMBIENTAL.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
5.-Desarrollo de la sesión. –
Momentos. Estrategias de aprendizaje/Secuencia didáctica Recursos
Saberes previos: Saludo a los estudiantes y doy indicaciones para que inicie la clase.
Les comentaré a los estudiantes que un grupo de niños han traído lo siguiente 5 costales de
chatarra y cada costal pesa 5 kilos, ¿Cuántos kilos habrán traído en total? Situación
INICIO Propósito de la sesión: resuelven situaciones problemáticas de multiplicación con el número 5. problemática
Normas de convivencia Acordamos con ellos ¿Qué debemos hacer para trabajar bien? Respetar
la opinión de los demás, Mantener el orden y la limpieza
Situación problemática: Los niños del 3er grado han traído 5 costales con 8 kilos de chatarra en
cada costal. ¿Cuántos kilos de chatarra habrá? Base 10

Cuadernillo
de trabajo 51

1.- COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA a través de algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?,
¿qué nos dice?, ¿Qué han traído los niños del 3er grado? ¿Para qué están trayendo chatarra?
¿Cuántas costales hay? ¿Cuántas kilos tiene cada costal?
2.-BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS: a través de preguntas: ¿Qué podríamos hacer para saber Ficha de
cuánto hay en total? ¿podríamos sumar, juntar, multiplicar? ¿Qué operación nos puede ayudar evaluación
DESARROLLO
a saber más rápido el resultado? ¿será suficiente esas cantidades para poder reciclar?
CONCRETO: Repartiré a las estudiantes bolsas y chapas para representar las cantidades
mencionadas en el problema.
GRÁFICO: Dibujan lo realizado con el material.
SIMBÓLICO: los niños le dan un valor a lo representado gráficamente y descubren que Lista de
operación puede ser más rápida para descubrir la respuesta. cotejo
•Publicación de sus trabajos: Pediré que verbalicen la representación de sus datos por medio
del papelote.
4. FORMALIZACIÓN:

5.-Reflexión: Preguntaré: ¿Qué te pareció el problema?, ¿tuviste alguna dificultad?, ¿la


multiplicación puedo usarlo en varios momentos?
TRANSFERENCIA: Los estudiantes desarrollan las páginas 51 del cuadernillo de trabajo.
*
CIERRE Evaluación: Los estudiantes desarrollan una ficha de evaluación de acuerdo al tema trabajado.
METACOGNICIÓN: ¿qué aprendieron hoy?, ¿pudieron realizar la operación?, ¿En qué
situaciones podrían emplear este tipo de problema?
Sesión de Aprendizaje N°1
1. Título: “Leemos un texto descriptivo” “La cometa reciclada”
2. Datos informativos:
2.1. Grado y sección: 3°grado “B”
2.2. Docente: Annelies Ariza Gómez
2.3. Fecha: 23/05/23
3.-Propósito de la sesión: lee un texto instructivo, para localizar información en el orden que se menciona en el texto .
4.- Planificación de los Aprendizajes
Competencia y Capacidades Desempeño Evidencia Instrumentos
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITOS EN 2. Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto- Lee un texto instructivo y localiza Lista de
SU LENGUA MATERNA ilustración, así como verbos y las motivaciones de personas y personajes información. cotejo
2.Infiere e interpreta información del texto.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE AMBIENTAL.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
5.-Desarrollo de la Sesión.
Momentos Estrategias de aprendizaje/Secuencia didáctica Recursos
Recogemos los saberes previos: Preguntaré: ¿Qué tipo de texto venimos leyendo hace
algunas semanas? ¿para qué puede ayudarme este tipo de texto en mi vida diaria?
¿este tipo de textos puede ayudarme en algún emprendimiento? ¿Cómo cuál?
Inicio Propósito de la sesión: “lee un texto instructivo, para localizar información en el
Lectura: “la
orden que se menciona en el texto.
cometa
Recordamos las normas de convivencia ¿Qué necesitamos para trabajar bien? reciclada’
1.- ANTES DE LA LECTURA:
Solicitaré que observen en silencio, por unos minutos, el texto y la imagen que hay en Plumones.
el texto. Preguntaré: ¿qué observamos en la imagen?, ¿alguna vez has tenido una?, Papelote.
¿para qué sirve?, ¿alguna vez has hecho volar una cometa?, ¿dónde? Seguiré
preguntando: ¿en qué lugares se puede hacer volar una cometa?, ¿alguna vez has
elaborado una cometa?, ¿Quién te ha ayudado a crear una? ¿qué materiales has
usado? ¿esos materiales han sido reciclados?
2.-DURANTE LA LECTURA.
Pediré que lean la lectura (un par de minutos). Circularé por los asientos de los niños
para apoyar en su lectura.
Orientaré para que descubran la estructura de la lectura (título, materiales y Cuadernillo
instrucciones). Les diré que observen hacia las letras que están escritas con otro de
diseño y son más grandes y preguntaré: ¿a qué se refieren?, ¿qué parte de la lectura comunicación
será? Informaré que lo que está en la parte superior es el título y que las otras se pág 37
Desarrollo refieren a los materiales y las instrucciones.
3.- DESPUES DE LA LECTURA:
Preguntaré: ¿qué información nos brinda este texto?, ¿en cuántas partes está
Ficha de
dividida?, ¿cómo se dieron cuenta? ¿Cuál es el título? ¿Cuántas partes tiene este
comprensión
texto? ¿Cómo se llama la parte donde me indican los pasos a seguir?
FORMALIZANDO: Preguntaré a los niños: ¿Qué les pareció la lectura?, ¿Qué tipo de
texto es?, ¿Para qué me puede servir este texto?
Explicaré que el texto que hemos leído es un texto instructivo ya que nos dan una Lista de cotejo
secuencia de cómo elaborar diferentes objetos de acuerdo a nuestra necesidad.
Es un tipo de texto instructivo ya que nos da indicaciones, se deben de escribir de
manera que guíen perfectamente el proceso que se debe seguir, de manera clara y
fácil.
EVALUACIÓN Y APLICACIÓN:
* Desarrollan el cuadernillo de comunicación la pág. 37 y una ficha de comprensión.
Cierre Una vez concluido se revisará con ellos.
*Meta cognición: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo aprendimos?, ¿En qué podemos
mejorar?
Sesión de Aprendizaje N°2
1. Título: Planifico y textualizo mi objeto reciclado
2. Datos informativos:
2.1. Grado y sección: 3°grado “B”
2.2. Docente: Annelies Ariza Gómez
2.3. Fecha: 24/04/23
3.-Propósito de la sesión: planifica y textualiza su texto instructivo, haciendo uso de su estructura.
4.- Planificación de los Aprendizajes
Competencia y Capacidades Desempeño Evidencia Instrumentos
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO EN SU LEN- 2.Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, los 5. Planifica y textualiza, teniendo en Lista de
GUA MATERNA adjetivos) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea cuenta las partes de un texto cotejo
2.Organiza y desarrolla las ideas de forma algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para instructivo.
coherente y cohesionada. caracterizar personas, personajes, escenarios.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE AMBIENTAL.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
5.-Desarrollo de la Sesión.
Momentos Estrategias de aprendizaje/Secuencia didáctica Materiales
Saberes previos: Recordamos la clase anterior: ¿Qué te pareció la lectura de la clase
pasada?, ¿lo comentaste a tu mamá o papá? ¿Cómo te pareció ¿Qué te gusto más?
INICIO Propósito de la sesión: planifica y textualiza su texto instructivo, haciendo uso de su
estructura.
Normas de convivencia ¿Qué necesitamos para trabajar bien?
1. PLANIFICACIÓN: Presentamos el cuadro planificador y lo completamos juntos
¿Qué vamos ¿Quiénes ¿Para qué vamos a escribir un texto ¿Qué me ayudará Cartel planificador
a escribir? leerán? instructivo? organizar mis ideas?
Un texto Nuestros Para que nuestros compañeros sepan Un organizador
instructivo compañeros cómo deben elaborar mi objeto o
muñeco reciclable

 Preguntamos a los niños ¿Cómo es la estructura de un texto instructivo? Pegamos el


texto instructivo de la clase anterior para recordar su estructura: ¿Qué contiene un
texto instructivo? ¿cuál será su orden? ¿Qué información nos brinda? ¿Qué podemos
elaborar para ordenar toda esta información? (organizador)
 Pegaré carteles con el nombre del contenido de cada párrafo.
Carteles con las
Título del objeto o juguete reciclado
partes de la
estructura del
Materiales:
DESARROLLO
1.
imagen texto
2.

Pasos o Procedimiento:
1.-
2.-

Mensaje: ¿Para qué sirve?

¿Quién lo escribió? Ficha de


planificación.

* Los niños completarán su organizador con la información que han ido buscando
anticipadamente.
 Revisión: Revisamos los organizadores con la información completa.

METACOGNICIÓN: ¿Que hemos aprendido? ¿De qué manera hemos organizado nuestro
CIERRE texto instructivo? ¿Qué datos de nuestro texto instructivo son los que hemos tenido que
colocar en nuestro organizador?
Sesión de Aprendizaje N°3
1. Título: Escribo la primera versión de mi texto instructivo
2. Datos informativos:
2.1. Grado y sección: 3°grado “B”
2.2. Docente: Annelies Ariza Gómez
2.3. Fecha: 26/04/23
3.-Propósito de la sesión: escribirán su texto instructivo considerando la estructura del texto.
4.- Planificación de los Aprendizajes
Competencia y Capacidades Desempeño Evidencia Instrumentos
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO 1.Adecúa el texto descriptivo a la situación comunicativa considerando el propósito 6. Escribe un texto Lista de cotejo
EN SU LENGUA MATERNA comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. instructivo sobre el objeto
1.Adecúa el texto a la situación Distingue el registro formal del informal para ello, recurre a su experiencia y a reciclado que ha elaborado.
comunicativa. algunas fuentes de información complementaria.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE AMBIENTAL.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
5.-Desarrollo de la Sesión.
Momentos Estrategias de aprendizaje/Secuencia didáctica Materiales
Saberes previos: Recordamos la clase anterior: ¿Qué hemos hecho la clase anterior?
¿Cómo te sentiste al planificar tu texto instructivo
INICIO Propósito de la sesión: escribirán su texto instructivo considerando la estructura del texto.
Normas de convivencia ¿Qué necesitamos para trabajar bien?

1. PLANIFICACIÓN: Mostramos el cuadro de planificación para recordar el propósito de la


sesión. Cartel planificador
¿Qué vamos a ¿Quiénes ¿Para qué vamos a escribir un texto ¿Qué me ayudará
escribir? leerán? instructivo? organizar mis ideas?
Un texto Nuestros Para que nuestros compañeros sepan cómo Un organizador
instructivo compañeros deben elaborar mi objeto o muñeco
reciclable

 TEXTUALIZAMOS: Preguntamos a los niños ¿Cómo es la estructura de un texto


“instructivo”? Pegamos la lectura mostrada en la clase anterior para recordar su
estructura: ¿Qué contiene un texto descriptivo? ¿Cómo está escrita? ¿Qué información
me brinda? ¿Qué podemos elaborar para ordenar toda esta información?
(organizador)
Pegaré carteles con el nombre del contenido de cada párrafo. Cartel con las
partes de la
estructura del
texto
DESARROLLO

Ficha para la
Recordamos lo trabajado en la sesión anterior para seguir con la escritura de su texto escritura de su
instructivo. Se les entregará una ficha donde puedan escribir la primera versión de su texto instrucción
considerando su estructura, ortografía y caligrafía.
 REVISION: Revisamos que sus hojas de trabajo tengan lo mencionado en el propósito.

METACOGNICIÓN: ¿Que hemos aprendido? ¿De qué manera hemos organizado nuestro
CIERRE texto instructivo? ¿Qué datos son los que hemos tenido que colocar en nuestro
organizador? ¿Todos los párrafos contienen la misma información?

También podría gustarte