Está en la página 1de 52

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO SOCIETARIO, FUSIONES


Y ADQUISICIONES
01-20231-0-1-1-1-CHI-DE-07-20201073303-TU

TEMA: NULIDAD E IMPUGNACION

SESIÓN N° 13 Y 14
Uno de los principales derechos de los
accionistas en una sociedad anónima es el de
impugnación de los acuerdos societarios
contrarios al interés social y/o que
contravienen las disposiciones del estatuto o
de la ley, que se ejercita a través de la
pretensión de impugnación.
La Ley General de Sociedades
(LGS) contempla también la
posibilidad de demandar que
otorga el derecho de pedir la de
nulidad de acuerdos societarios.
En el ámbito societario, el derecho de impugnación
es definido como el derecho subjetivo de todo
accionista a solicitar que se declare la invalidez de
los acuerdos adoptados por la junta general, debido
a un defecto sustancial en su forma o contenido, y
se materializa a través de dos pretensiones
distintas: i) la pretensión de impugnación, prevista
en el artículo 139º de la Ley General de Sociedades
(LGS) y la pretensión de nulidad, regulada en el
artículo 150º de la misma norma
Estas dos pretensiones se distinguen según la naturaleza
del vicio que afecta al acuerdo. Así, la pretensión de
impugnación tiene por objeto cautelar las relaciones
internas de la sociedad, al permitir cuestionar acuerdos
vinculados exclusivamente al desarrollo interno y que
generan consecuencias solo para los accionistas, mientras
que la pretensión de nulidad está dirigida, además, a la
tutela de relaciones externas de la sociedad,
constituyendo una vía idónea para cuestionar acuerdos
que trascienden la esfera de los intereses de los
accionistas y de la propia sociedad.
Sin perjuicio del hecho que tal distinción ha
sido cuestionada por parte de la doctrina,
cada una de dichas pretensiones, tal como
se encuentran reguladas actualmente en la
LGS, tiene particularidades societarias y
procesales, que se describen en el cuadro
siguiente:
En cuanto a la jurisprudencia, tenemos que la Casación Nº
93-2004-Lima, resolvió en definitiva sobre la procedencia
de una pretensión de nulidad por medio de la cual se
buscaba declarar la invalidez los acuerdos societarios
adoptados por la Junta General de Accionistas de Grupo
Pantel S.A., por incurrir, a criterio de los demandantes, en
las causales de nulidad previstas en el Código Civil,
específicamente la causal contenida en el inciso 4 del
artículo 219º del Código Civil, que señala que el acto
jurídico es nulo cuando su fin es ilícito.
Una característica de la pretensión
de nulidad es la posibilidad de ser
interpuesta por cualquier persona
que tenga legítimo interés:
administradores, terceros ajenos a la
sociedad, incluso los mismos
accionistas.
Esta pretensión también puede ser planteada
por los directores de la sociedad o por los
terceros con legítimo interés, a efectos de
impugnar los acuerdos contrarios a la ley ya que
carecen de legitimación activa para la
pretensión de impugnación regulada por el
artículo 139º y siguientes de la LGS, y también
podrá ser interpuesta por cualquier accionista,
una vez vencidos los plazos de caducidad
establecidos en el artículo 142º.
“Ley General de Sociedades. Artículo 139.- Acuerdos
impugnables

Pueden ser impugnados judicialmente los acuerdos de la


junta general cuyo contenido sea contrario a esta ley, se
oponga al estatuto o al pacto social o lesione, en beneficio
directo o indirecto de uno o varios accionistas, los intereses
de la sociedad. Los acuerdos que incurran en causal de
anulabilidad prevista en la Ley o en el Código Civil, también
serán impugnables en los plazos y formas que señala la ley.
No procede la impugnación
cuando el acuerdo haya sido
revocado, o sustituido por otro
adoptado conforme a ley, al
pacto social o al estatuto.
El Juez mandará tener por concluido el proceso y
dispondrá el archivo de los autos, cualquiera que sea
su estado, si la sociedad acredita que el acuerdo ha
sido revocado o sustituido conforme a lo prescrito en
el párrafo precedente.

En los casos previstos en los dos párrafos anteriores,


no se perjudica el derecho adquirido por el tercero de
buena fe”.
“Ley General de Sociedades. Artículo 150.- Acción de
Nulidad, legitimación, proceso y caducidad

Procede acción de nulidad para invalidar los acuerdos


de la junta contrarios a normas imperativas o que
incurran en causales de nulidad previstas en esta ley o
en el Código Civil.
Cualquier persona que tenga
legítimo interés puede interponer
acción de nulidad contra los
acuerdos mencionados en el
párrafo anterior, la que se
sustanciará en el proceso de
conocimiento.
La acción de nulidad
prevista en este artículo
caduca al año de la
adopción del acuerdo
respectivo”.
GRACIAS
La Junta General de Accionistas (JGA) es uno de los principales órganos de
gobierno de una sociedad de capital. En ella, los propietarios de la sociedad
(accionistas) adoptan los acuerdos sobre aquellas materias que la ley y los
estatutos sociales determinen.

¿Sobre qué materias decide una Junta General de Accionistas?


Es competencia de la JGA deliberar y acordar, entre otros, sobre los
siguientes asuntos:

• Aprobación de las cuentas anuales, distribución del resultado y


aprobación de la gestión social;

• El nombramiento de los administradores;

• El nombramiento de los auditores externos;

• La modificación de los estatutos sociales;

• La transformación, fusión, escisión de la sociedad, o ampliaciones de


capital;

• La disolución de la sociedad;

• Cualesquiera otros asuntos que determine la ley o los estatutos


sociales.
Los acuerdos de la JGA vinculan a todos los accionistas, incluso a los que
votan en contra y a los que no participan en la reunión.

¿Cuántos tipos de JGAs existen?


La JGA puede ser ordinaria o extraordinaria. Las juntas ordinarias se
convocan una vez al año, dentro de los seis primeros meses siguientes al
cierre del ejercicio anterior, para, en su caso: aprobar la gestión social, las
cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la distribución del resultado.
El resto de Juntas tienen la condición de extraordinarias.
Además, los administradores estarán obligados a convocar la JGA cuando lo
soliciten uno o varios socios que representen, al menos, un 5% del capital
social, porcentaje que en el caso de sociedades cotizadas es del 3%.

¿Quién puede asistir a una JGA?


Todos los accionistas tienen derecho a asistir a la JGA. Ahora bien, en las
sociedades anónimas, los estatutos podrán condicionar dicha asistencia a
la tenencia de un número mínimo de acciones (que, en el caso de las
sociedades cotizadas, no podrá ser superior a mil acciones, habiendo
previsto los estatutos sociales del Banco la necesidad de ser titular de 500
acciones para poder asistir a la JGA).
Asimismo, en caso de no poder asistir, los accionistas tienen derecho a
designar un representante para que asista y vote en su nombre en la Junta
General. La representación deberá conferirse por escrito o por medios de
comunicación a distancia que cumplan los requisitos establecidos en la ley
para el ejercicio del derecho de voto a distancia y con carácter especial para
cada Junta.
En las sociedades anónimas, de conformidad con los estatutos, el voto de
las propuestas sobre puntos del orden del día de cualquier clase de JGA
podrá delegarse o ejercitarse por el accionista mediante correspondencia
postal, electrónica o cualquier medio de comunicación a distancia,
siempre que quede garantizada la identidad del accionista. Los accionistas
que emitan su voto a distancia deben ser tenidos en cuenta a efectos de
constitución de la Junta como presentes.
Puede darse la situación de que accionistas minoritarios interesados en
acudir a la JGA, no lleguen a reunir el número mínimo de acciones exigido
por estatutos. En estos casos, la ley incorpora la posibilidad de que agrupen
sus acciones de manera que puedan alcanzar el mínimo exigido.

¿Cómo funciona una junta híbrida?


El próximo 17 de marzo, BBVA celebrará su Junta General de Accionistas en
el Palacio Euskalduna de Bilbao, y habilitará también los canales
correspondientes para la asistencia telemática a la misma. De esta forma,
los accionistas podrán asistir de forma presencial a la junta en Bilbao o
aquellos que lo deseen podrán asistir de forma telemática al evento, previa
acreditación en el Portal de Asistencia Telemática, a través del que también
podrán conectarse el día de su celebración.
En todo caso, igual que en otros años, la Junta podrá seguirse en directo, a
través de la retransmisión que realiza el Banco del evento en ‘streaming’,
accesible desde la página web corporativa del banco (www.bbva.com).

Estructura de una JGA de una sociedad anónima cotizada

1. Convocatoria. Siguiendo el procedimiento establecido en la ley,


mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial del Registro
Mercantil o en un diario de gran circulación y en las páginas web de
la entidad y de la CNMV, en el que se incluya, entre otros, el nombre
de la sociedad, la fecha y hora de la reunión y el orden del día con
los asuntos a tratar. La JGA se celebrará, por regla general, en el
término municipal donde la sociedad tenga su domicilio social.

2. Establecimiento de la mesa. Salvo disposición contraria de los


estatutos, el presidente y el secretario de la Junta serán los del
Consejo de Administración. A la mesa le corresponde dirigir el
desarrollo de la Junta.

3. Lista de asistentes. Antes de entrar en el orden del día se


determinará el número de accionistas presentes o representados en
la Junta, así como el importe del capital social del que sean titulares.

4. Constitución de la Junta. En primera convocatoria, la constitución


será válida cuando los accionistas presentes o representados posean,
al menos, el 25% del capital suscrito con derecho de voto. En segunda
convocatoria, será válida la constitución de la junta cualquiera que
sea el capital concurrente a la misma, salvo que los estatutos fijen
un quorum determinado. No obstante, se requerirá un quorum
reforzado para que la Junta pueda acordar válidamente
determinados acuerdos, como el aumento o reducción del capital
social y cualquier otra modificación de los estatutos sociales (50%
en primera convocatoria y 25% en segunda), conforme establece la
ley o los estatutos.
5. Desarrollo de la Junta. Lectura del orden del día e intervenciones que
pudieran establecerse por la mesa de la Junta.

6. Ejercicio del derecho de información de los accionistas. Durante la


Junta los accionistas podrán solicitar informaciones o aclaraciones
sobre los asuntos comprendidos en el orden del día. Terminado el
turno de intervenciones, se procederá a contestar a los accionistas,
generalmente por los integrantes de la mesa.

7. Votación. Finalizadas las intervenciones se procederá a la votación


de las propuestas de acuerdos. Se considera voto en sala el de
aquellos accionistas presentes o representados en el acto de la
Junta. También se computarán los votos a distancia que se emiten
previamente por los canales establecidos por la sociedad.

8. Adopción de acuerdos. En las sociedades anónimas, normalmente se


necesitará alcanzar una mayoría simple de los votos, aunque para
determinadas materias establecidas por ley (o en caso de que así lo
determinen lo estatutos) se pueden establecer mayorías superiores.
En el caso de BBVA, las reglas aplicables al funcionamiento y desarrollo de
la Junta General se encuentran recogidas en los Estatutos Sociales del
Banco y en el Reglamento de la Junta General, ambos disponibles en la
web corporativa, así como toda la información relativa a la celebración de
la próxima Junta General 2023.

¿Puede una JGA ser sostenible?


Desde 2018 la Junta General de Accionistas de BBVA ostenta la certificación
de evento sostenible por parte de AENOR de acuerdo con la Norma ISO
20121. Esta certificación pone de manifiesto que el diseño de la Junta, su
organización y desarrollo se han planificado considerando los potenciales
impactos ambientales, sociales y económicos del evento.
El análisis de la sostenibilidad de la Junta de Accionistas se basa en tres
factores:

• El factor medioambiental, por el que se tiene en cuenta la


minimización del consumo de recursos, la reducción de la emisión de
gases nocivos, la protección del entorno y el fomento de la política
de reciclaje y reutilización de residuos.
• El factor social, que incluye criterios como la accesibilidad y la
contratación de trabajadores en riesgo de exclusión social en el
diseño del evento.

• El factor económico, considerando factores como priorizar en lo


posible los productos y los proveedores locales.
Además, la Junta General de Accionistas de BBVA desde el año 2020
también es un evento considerado neutral en emisiones de carbono, ya que
se reducen y se compensan las emisiones de CO2, desde su fase de
planificación hasta su celebración, para conseguir un evento con cero
emisiones netas.
FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO SOCIETARIO, FUSIONES


Y ADQUISICIONES
CICLO VII - MB
TEMA: EL DIRECTORIO

SESIÓN N° 17 Y 18
EL DIRECTORIO EN LA
SOCIEDAD
TÍTULO 1. FUNCIONES GENERALES Y
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DEL DIRECTORIO
Artículo 4. Funciones y facultades generales del
Directorio El Directorio
Es el máximo órgano de administración y
representación de la Compañía. Le corresponde
dirigir y controlar todos y cada uno de los
negocios y actividades de la sociedad.
Sus funciones específicas (i) definir la estrategia y
planes de los negocios sociales; (ii) el control de la
Alta Gerencia y direcciones funcionales; (iii) la
supervisión de la Sociedad; (iv) Supervisar el
cumplimiento de las Prácticas de Buen Gobierno
Corporativo y establecer las políticas y medidas
necesarias para su mejor aplicación, según los
lineamientos establecidos en el Código de Buenas
Prácticas de Gobierno Corporativo para las
sociedades peruanas, aprobado por la
Superintendencia de Mercado de Valores de Lima.
El Directorio como órgano
colegiado se reunirá
periódicamente de acuerdo al
cronograma que anualmente
apruebe y cuando sea convocado
por cualquier Director o por el
Gerente General.
El Directorio no podrá delegar aquellas
facultades reservadas a su exclusivo
conocimiento por el estatuto social o
por ley, ni aquellas necesarias para el
responsable ejercicio de su función
básica de administración, supervisión y
control de la Sociedad.
Artículo 5. Deberes de los Directores Los
directores deben desempeñar el cargo con la
diligencia y reserva debida, velando siempre por
los intereses de la Compañía, sus accionistas y
trabajadores, cuidando que las actividades y
negocios que se desarrollen para conseguir el
objeto social respeten siempre la legislación
nacional, normas y reglamentos relacionados a
sus actividades.
Están obligados a guardar reserva respecto de los negocios de la
Sociedad y de la información social a que tengan acceso. Se
detalla a continuación los principales deberes a observar en su
actuación:

a) Deber de diligencia Los directores deberán actuar con la


diligencia de un ordenado empresario y de un representante
leal, por tanto deben:
• Informarse y prepararse adecuadamente para las reuniones del
Directorio y de los Comités a los que pertenezcan.
• Asistir a las reuniones de los órganos que formen parte y
participar activamente en las deliberaciones, contribuyendo en la
toma de decisiones.
Cumplir con los encargos que le encomiende el
Directorio.
• Impulsar la investigación de cualquier
irregularidad en la gestión de la Compañía que haya
podido tener noticia y procurar la adopción de
medidas adecuadas de control sobre cualquier
situación de riesgo.
• Oponerse a los acuerdos contrarios a la ley, al
estatuto social o al interés social y de ser el caso
solicitar constancia en acta de su oposición.
Los directores deberán dedicar el tiempo
y esfuerzo necesario al desarrollo de sus
funciones, y a estos efectos deberán
informar al Presidente del Directorio de
sus restantes obligaciones profesionales
por si pudieran interferir en el desarrollo
de sus funciones como directores.
b) Deber de fidelidad En el
desempeño de su cargo, los
directores deberán cumplir los
deberes impuestos por las leyes y
por el estatuto social con fidelidad
al interés social, entendido como
interés de la Compañía.
c) Deber de secreto Los directores, aún
después de cesar en sus funciones, deberán
guardar secreto de las informaciones de
carácter confidencial y reserva de las
informaciones, datos, informes o antecedentes
que conozcan como consecuencia del ejercicio
de su cargo, sin poder comunicarlas a terceros
o ser objeto de divulgación cuando pudieran
ser perjudiciales al interés social.
Se exceptúan del deber a que se refiere
el párrafo anterior, los supuestos en
los que las leyes permitan su
comunicación o divulgación a terceros
o que, en su caso, sean requeridos o
hayan de remitir a las respectivas
autoridades
de supervisión, en cuyo caso la cesión de
información deberá ajustarse a lo dispuesto
por las leyes. Toda documentación e
información que los directores dispongan por
razón de su cargo tiene carácter confidencial
y no podrá ser revelada de forma alguna,
salvo que por acuerdo del Directorio se
exceptúe expresamente.
d) Deber del lealtad Los directores obrarán en el
desempeño de sus funciones con absoluta lealtad al
interés social. A tal efecto, los directores deberán
cumplir las siguientes reglas:
• Comunicar al Directorio cualquier situación de
conflicto de intereses, directo o indirecto, que
pudieran tener con el interés de la Sociedad. En caso
de conflicto de intereses, el Director se abstendrá de
intervenir y votar en dicha operación.
• Comunicar su participación o de personas a ellos
vinculados en el capital de una sociedad con la misma o
similar actividad. Igualmente, comunicará los cargos o
las funciones que pueda detentar o ejercer en esas
sociedades, así como la realización por cuenta propia del
mismo, análogo o complementario género de actividad
del objeto social de la Compañía. El Directorio, a
propuesta del Comité de Auditoría, podrá prohibir el
desempeño por parte de los directores de cargos
relevantes en entidades competidoras de la Compañía o
empresas de su Grupo
• Comunicar a la mayor brevedad, aquellas
circunstancias personales que puedan
perjudicar al crédito y reputación de la
Compañía.
• No podrán utilizar el nombre de la
Compañía ni invocar su condición de
miembros del Directorio, para la
realización de operaciones propias o a
favor de personas a ellos vinculadas
•No podrán realizar, en beneficio propio o
de personas vinculadas, inversiones u
operaciones que hubieran sido oficiadas a
la Compañía o que ésta tuviera interés de
realizar para el desarrollo de sus
actividades y como consecuencia de su
calidad de Director haya tomado
conocimiento; salvo la Compañía las haya
desestimado.
• No podrán hacer uso de los activos
de la Compañía ni valerse de su
posición para obtener ventajas
patrimoniales. Si la ventaja se da por
su condición de accionista, solo
resultará procedente si se respeta el
principio de paridad de trato de los
accionistas.
- No podrán realizar directa o indirectamente
transacciones profesionales o comerciales con la
sociedad, sus subsidiarias o empresas
conformantes de su grupo empresarial, cuando
dichas transacciones no se realicen en
condiciones de mercado; debiendo en cualquier
caso contar con la autorización previa del
Directorio.
• Cumplimiento de las normas contempladas en
el Código de Conducta de
la Sociedad.
Artículo 6. Derechos de los Directores
El derecho de información es fundamental para
el correcto y diligente ejercicio del cargo de
Director.
Derecho de información

El Director para el adecuado desempeño de sus


funciones, deberá contar con la más amplia
información relativa a los asuntos materia de las
agendas de las sesiones de Directorio; la que con
carácter general, no debe admitirse excepciones a
la entrega de información por razón de
confidencialidad.
Gerente General es el responsable
de cumplir y hacer cumplir la
política de entrega de información
al Directorio y sus miembros a fin
de garantizar el debido acceso a la
información.
En concreto, y con carácter mínimo, los
directores tendrán derecho a:
• Recabar información sobre los distintos
aspectos de la Compañía, a través del
Directorio y de los Comités de Directorio;
excepcionalmente podrá solicitar información
de las actividades y resultados de la Sociedad a
la Gerencia General.
Disponer de información acerca de los asuntos
a tratar en cada sesión del Directorio con
antelación suficiente, y en forma debida, que
permita su revisión, salvo asuntos que
excepcionalmente requieran una especial
confidencialidad de modo que solo sea
informado durante el transcurso de la reunión
de Directorio.
Derecho a contar con auxilio de expertos
Los directores podrán contar con el auxilio
de expertos externos o internos de la
Compañía, previa aprobación del Directorio
o de los Comités de Directorio. Derecho de
remuneración Los directores deberán estar
suficientemente remunerados en el ejercicio
de su cargo.
Derecho de inducción y Capacitación Los
directores
recibirán una adecuada inducción sobre las
actividades y negocios sociales, problemas y
complejidades y materias claves que les permita
tener pleno conocimiento y visión de las
oportunidades, riesgos y retos que enfrenta la
Compañía para alcanzar los objetivos
presupuestados del ejercicio económico anual y así
cumplir de la mejor manera con el objeto social.
Artículo 7. Sanciones

El incumplimiento por parte de los directores de los


deberes y obligaciones que señala el presente
Reglamento será evaluado por el Directorio. Para estos
efectos, el Presidente del Directorio remitirá una
comunicación al Director que hubiese infringido algún
deber u obligación para que efectúe los descargos
correspondientes y así el caso pueda ser elevado a
consideración del directorio. La decisión del Directorio
será inapelable.
GRACIAS

También podría gustarte