Está en la página 1de 11
; y métodos: retrospectivo en base a un andlisis de datos secundarios obtenidos de 2018 y 2019. La poblacién de estudio estuvo constituida por las personas de SO ‘afios a mas en el Peri que hayan participado en la ENDES 2016 y 2019. Se base a ello se hizo el andlisis; seleccionaron los archivos de datos de interés y en para el procesamiento de version uestra de 20 611 personas entre 50 a 97 afios. De Resultados: Se analizo una mi ellos 16,0% presentaron catarata, 55,4% fueron adultos mayores, 52,3% fueron mujeres, 78,0% fueron del area urbana, 54,1% presentaron obesidad abdominal, 42,0% tenian sobrepeso mientras que el 29,4% tenian obesidad, 8,8% presentaron diabetes, 23,6% presentaron hipertensién arterial. En el analisis de regresién de Poisson las variables sociodemograficas, que resultaron asociadas @ catarata fueron edad (RP 2,45; 1C95% 2,26-2,65; p 0,000) y area de residencia (RP 1,66; IC95% 1,50-1,84; p 0,000), la variable antropométrica asociada fue circunferencia abdominal (RP 1,22; IC95% 1,11-1,33; p 0,000) y las variables clinicas asociadas fueron diabetes (RP 1,13; 1C95% 1,02-1,24; p 0,015) e hipertensién arterial (RP 1,47; 1C95% 1,37-1,57; p 0,000). Conclusiones: La edad y el area de residencia fueron variables sociodemograficas asociadas a catarata. La variable antropométrica circunferencia abdominal y las variables clinicas diabetes e hipertension arterial mostraron asociacion con catarata. Palabras clave: (DeCS): Factores antropométricos, factores clinicos, asociacién, catarata, Peru. CAPITULO IV: METODOLOGIA 4.1 TIPO Y DISENO DE INVESTIGACION La presente investigacién es de tipo observacional porque el investigador no manipuld las variables; analitico porque se analiz la asociacién de variables; rque las variables se midieron una sola vez en un periodo de tiempo iz6 datos obtenidos con anterioridad al ‘a un andlisis de datos secundarios transversal po determinado y retrospectivo porque se anall periodo de ejecucién. Todo ello en base btenidos de la ENDES del ao 2018 y 2019 desarrollada por la INEL 4.2 POBLACION Y MUESTRA La poblacién de estudio esta determinada por las per NDES 2018-2019. sonas de 50 afios a mas edad, a nivel nacional, que participaron en la El estreo: Esta investigacin es en base a un andlisis de Tamajfio y tipo de mu: btenidos de la datos secundarios por lo tanto se trabajé con los datos muestrales o! ENDES 2018-2019. Segin lo reportado en la ficha técnica de la ENDES, el disefio tanto la seleccién de la muestra se dio (conglomerados) donde se usa afio 2007 muestral de esta encuesta es bietapica po en 2 etapas: a. unidad primaria de muestreo- UPM ( ion dada por el censo nacional de la poblacion y vivienda del calizacion de hogares) del aio 2012- ISM (viviendas) que usa informacion la informaci y la actualizacién del SISFOH (sistema de fo 2013; y b. unidad secundaria de muestreo-Us cartografica actualizada y el registro de viviendas y edificios que se llevan a cabo antes de las entrevistas. La muestra se caracteriza por ser bietapica, probabilistica de tipo equilibrado, independiente y estratificada. Las variables que se eligieron para este estudio se encontraban en el archivo de datos de CSALUDO1 y RECHO. Una vez formado el archivo que conti riables de interés para esta investigacion se alcanzo una muestra total 611 personas de 50 afios a mas edad (10 240 personas en el afio 2018 y 10 371 personas en el afio 2019), que cumplieron con los criterios de inclusion y iene las de 20 exclusion que se mencionan a continuacién. 31 Criterios de inclusion ¥ exclusion Criterios de inclusion que hayan’ accedido a de 60 afios a mas edad. patcipar on la ENDES del afio 2018-2019, = Personas Personas erhnrentl ipletos de las variables de interés para el — Encuestas que tengan datos incom presente estudio, 4.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES (ver anoxo 1) 44 TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS Se utilzaron datos de la ENDES del afio 2018 y 2019, la cual se encuentra disponible online en la pagina web de la INE que 6s htpi/iinl nei. gob.pe/microdatos!, se accedié a esta pagina y para la seleccién de Jas variables se revisaron los cuestionarios que contienen datos acerca de los miembros del hogar y el estado de salud de los mismos. La variable area de residencia la encontramos en el cuestionario del hogar y las demas variables las encontramos en el cuestionario de salud. Luego de seleccionar las variables de estudio se descargé los archivos de datos correspondientes y con ellas se formé un nuevo archivo de datos el cual se analizé. Los instrumentos usados fueron la base de datos del INEI y el programa estadistico SPSS version 25. 4.5 RECOLECCION DE DATOS Los archivos de datos que tienen las variables de interés son: RECHO que corresponde a las caracteristicas del hogar y contiene a las variables que identifican a los estratos, conglomerados y factores de ponderacién que son parte del disefio muestral de la encuesta y gracias a ello se pudo obtener los resultados; y el archivo de datos CSALUDO1 que corresponde a los antecedentes de la persona entrevistada. Del archivo de datos RECHO se recolecté el area de residencia. Del archivo de datos CSALUDO1 se recolecté la variable edad, sexo, catarata, circunferencia abdominal, indice de masa corporal, diabetes, hipertensi6n, consumo de alcohol y tabaquismo. 32 Algunas de las variables selecclonadas fueron categorizadas generando nuevas variables. Con los valores correspondientes a la edad de los participantes que se encontraben en la variable 2923 #8 conetruyé una nueva variable con grupos de edad de acuerdo a tos criterios del MINSA Pert considerands adultos @ aquellas 6 estaban entre 60 a 69 aflos y adultos mayores aquellos personas cuyas edade' con edades de 60 a mas. Con los valores correspondientes @ participantes que estaban en [a variable la OMS y ATP Ill y se categorizé co ia abdominal era 2 a 102 cm en varones ¥ la circunferencia abdominal de fos QS907 se construyé una variable de mo obesidad acuerdo a los valores dados po abdominal a aquellos cuya circunferenc! > a 88 cm en mujeres Con los valores que corresponde! en las variables QS900 y QS901 res de masa corporal y de acuerdo a ell normal: 18.5-24.9, sobrepeso: 25-29.9 na peso y talla de los participantes que estaban pectivamente se construyé la variable indice lo se categorizd en bajo peso: < 18.5, peso y obesidad: 230. ANALISIS DE DATOS 6 el software estadistico SPSS version identificaban a los estrados asi como los 4.6 TECNICA DE PROCESAMIENTO Y Para el procesamiento de los datos se ust 25. Se incluyeron en el analisis las variables que win la unidad de andlisis, (Hv022) y conglomerados (HV001), seg} ncuestas, los cuales se dividieron entre factores de ponderacién (HV005) de las er factores de ponderacién finales. Se un millén obteniéndose de esa forma los le inclusion y exclusion quedando depuraron los datos perdidos segun criterios di otal de 20 611 personas de 50 afios a mas edad. unt s obtenidos se analizaron utilizando estadisticos descri Los dato: iptivos, como el cuencias y porcentajes que se presentan en tablas de frecuencia. s razones de prevalencia (RP) crudas y ajustadas se utiliz6 el médulo de modelos lineales generalizados del software spss v.25 utilizando el sion de Poisson teniendo en cuenta los factores de ponderaci6n. calculo de fre Para calcular la modelo de regre Se calculé los respectivos intervalos de confianza, Para las pruebas de hipdtesis se contrastaron utilizando un nivel de significancia de 0.05. 4.7 ASPECTOS ETH La base de datos o puiblico; esta infortn COS DE LA INVESTIG! o ta ENDE ACION onible en linea, & de acceso fentificar a los » informaciér 5.1 RESULTADOS CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSION Se analiz6 una muestra de 20 611 personas entre 50 a 97 afios cuya edad Promedio fue de 63 aftos, 10 240 on ol afio 2018 y 10 371 on ol afio 2019. Ast también de la muestra total tenemos que ol 16,0% presentaron catarata, 95.4% fueron adultos mayores, 62,3% fueron mujeres, 78,0% partenscieron a! urbana, 84.1% presentaron obesidad abdominal, 42,0" Mientras que el 29.4% tenian obesidad, 8,6% present 4 p se Presentaron hipertensidn arterial, 1,8% fumd cigars on fos ltimos 12 me ¥ 3 lo pod 95.1% consumis bebidas alcohdiicas alguna vez. Estos datos | P apreciar en la tabla 1 Tabla 1: Caracteristicas generales de la poblacién de estudio. E Variables Catarata ASK No Edad Adulto mayor Adulto Sexo Femenino Masculino Area de Residencia Urbano Rural Circunferencia abdominal Obesidad pdominal Circunferencia normal indice de masa corporal Bajo peso Sobrepeso Obe Peso normal idad 3289 17322 11418 9193 10786 9825 16074 4537 11159 9453 180 5730 8651 6051 52,3 47,7 78,0 22,0 54,1 45,9 09 27.8 42,0 29,4 5361 4878 7950 2289 5550 4691 89 2761 4321 3070 55,2 44,8 52,4 47,6 776 22,4 54,2 45,8 09 27,0 42,2 30,0 area % tentan sobrepeso aron diabetes, 23.6% jemos NDES Pert, 2018-2019. 5761 4610 5425 4946 8123 2248 5609 4762 1 2969 4330 2981 16.6 55,5 445 52,3 477 78,3 217 54,1 45,9 09 28,6 418 28,7 35 ira disponible en lines es de acceso La base de da puedan Kfentificar @ 108 pablico; esta Informact” yjuye dat los que patticipantes, ae esta ™ anor se asegura | connoncianidad 00 | informacion personal. Ademas, antes ge comenzar con 188 preguntas de 19 enek a los so y v0 tos recalcs Que la participantes se tes pide fe consentimento inrormad Frformecion es 2010 c0n FNES OSL adisticos. Asi tambien, este estudio cuent® con ta autorizacion dol comits do ética de vwestigacien ae ve Recuntad de MCI ina Humana de ta Univ fad Ricardo 34 CAPITULO V: RESULTADOS ¥ DISCUSION 5.1 RESULTADOS Se analize una muestra de 20 611 porsonas nite 60 4 97 Afios cuye edad Promedio fue de 63 ahos, 10 240 on wi ata 2018 y 10 371 on ot afto 2019. As! también de ta muestra total tenemos que ef 16.0% presentaron catarata, 55: a fueron dultos mayores, 52.3% fueron mujeres, 76.0% periensel@ron at 498 sobrapeso urbana, 54.1% presertaron besidad atitominal, 42.0% fenian SON : on diabetes, 23.6% nientras que 8! 20.4% tenian obeskiad, 8.6% presenteron on oe cities 12 meses ¥ Presentaron hipertensiGn arterial, 14,8% fumd cigarrillos terial, 11,8% “a Estos datos fo poder 95.1% CoNsUMId bebidas alcohdlicas alguna VO% apreciat en la tabla 4 le estudio, ENDES Pert, 2016-2019. 019 Total 2018 ae Variables 5 7 Catarata 5 azeg 160 1560 «(15,3 1718 oA 17322 840 8670 84,7 8652 G 11418 55,4 5657 55,2 5761 55,5 9193 44,6 «©4583 «44,8 «= 4610 445 524 5425 52,3 10786 52,3 5361 4946 47,7 9825 47,7 4878 «47.6 Area de 16074 78,0 7950 77,6 8123 78,3 Rural 4537 22,0 2289» 22,4 2248 2,7 Circunferencia abdominal 11159 54,1 5550 54,2 S609 54,1 oma 9453 45,9 4691 45,8 4762 45,9 Indice de masa corporal ee 180 0,9 89 09 i] 09 S 5730 27,8 «©2761 27,0 2969 28.6 Obe 8651 42,0 4321 42,2. 4330 41,8 q 6051 29,4 3070 30,0 2981 28,7 35 Diabetes Si No Hipertension arterial si No Tabaquismo si No Consume de alcohol si No 4812 18799 4062 48750 22a 18188 19598 1013 68 912 23.6 76,4 41,8 80,2 95,1 49 861 9379 2328 7912 1220 9020 9727 613 84 1,6 22,7 13 "9 08,4 95,0 50 951 9420 2534 7838 1203 9168 9671 500 92 90,8 244 756 11,6 86,4 95,2 48 En la tabla 2 se observa las frecuencias de las variables de estudio segén el diagnéstico de catarata. Se aprecia que de las personas con catarata el 76,8% fueron adultos mayores, el 54,3% fueron del sexo femenino, el 85,0% residia en el rea urbana, el 57,4% presentaron obesidad abdominal, el 40,9% tenian sobrepeso, el 12,4% present diabetes, el 36,3% presentaron hipertensién arterial, el 9,4% fumé cigarrillos en los tiltimos 12 meses y el 95,0% consumio alcohol alguna vez en su vida Tabla 2: Caracteristicas de la poblacién segin el diagnéstico de catarata. ENDES 2018- 2019, Catarata Variables oon” ny Edad Adulto mayor 2526 Adulto 763 Sexo Femenino 1786 Masculino 1503 Area de Residencia Urbano 2795 Rural 494 Circunferencia abdominal Obesidad abdominal 1888 Circunferencia normal 1400 - ee Ex c YY X76 n 76,8 8892 23,2 8430 54,3 9000 45,7 8322 850 13279 15,0 4044 574 9279 42,6 80§2 No % 51,3 48,7 52,0 48,0 76,7 23,3 53,5 46,5 36 iciss Corerede FT Bajo peso 30 09 150 09 Sobrepeso 1345 40,9 7308 42.2 Obesidad 9322838119206 Peso normal 981 20,8 4748 ah Diabetes si 408 12,4 1404 84 No 2881 876 «= 18918 91,9 Hipertensién arterial si 1192 36,3 3670 212 No 2097 «63,7 13663 78,8 Tabaquismo Si 310 9,4 2114 12,2 No 2978 ~=— 90.6 15209 87,8 Consumo de alcohol Si 3125 95,0 16473 95,1 No 164 5,0 850 49 La tabla 3 presenta los factores asociados a catarata, los cuales fueron identificados seguin el modelo de regresién de Poisson calculéndose las razones de prevalencia (RP). En el modelo ajustado se observé que el ser adulto mayor, residir en el 4rea urbana, tener diabetes, hipertensién y obesidad abdominal fueron factores asociados a catarata. Las personas con 60 afios a mas edad, es decir, los adultos mayores tienen 2,45 veces mayor posibilidad de presentar catara (RP 2,45; IC95% 2,26-2,65), las personas que residen en el area urbana IC95% 1,50- 1,84), las personas diabéticas tienen 1,13 veces mayor posibilidad de presentar catara (RP 1,13; IC95% 1,02-1,24), las personas hipertensas tienen 1,47 veces tienen 1,66 veces mayor posibilidad de presentar catara (RP 1,6 mayor posibilidad de presentar catara (RP 1,47; IC95% 1,37-1,57) y las personas con obesidad abdominal tienen 1,22 veces mayor posibilidad de presentar catara (RP 1,22; 1C95% 1,11-1,33). Los variables sexo, indice de masa corporal, fabaquismo y consumo de alcohol no resultaron asociados al diagnéstico de catarata 37 4,08 ,00 oe Si ‘ No 1,00 sow esol. egaleda Hipertensién Arterial Si eee 1.47 No Ae cTIA 18 < “4,00 Tabaquismo

También podría gustarte