Está en la página 1de 4

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN PÚBLICA,
SEGÚN ACUERDO 201704 99 DE FECHA 13 DE JUNIO DE 2017

PROGOL 4: CLASE SABADO 27 DE MAYO DEL 2023

Norma vs disposición.

Dr. Roberto Elías Hernández


Maestría en Impuestos

PRESENTA
Giovanni Leonel Compean Ornelas

MONTERREY, N. L., MÉXICO 02 DE JUNIO DEL 2023


1-. OBJETO DEL ESTUDIO.
Para distinguir entre los conceptos de intención y norma, es necesario señalar que
el objeto de la actividad de interpretación es un texto normativo expresado en
lenguaje natural, y el traductor le da sentido, y el mismo texto normativo después
de redactar la explicación. Puede haber más opciones, significado, y por lo tanto
pretensiones más normativas, esta situación crea nuevos problemas para el
traductor, que tiene que hacer una elección que se convierte en un asunto
complejo; importante considerar el objeto de interpretación, es decir, el texto
normativo y sus productos son temas diferentes.

2-. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El desconocimiento de conceptos tan básicos del derecho puede incurrir en una


equivoca aplicación de las leyes, hablando de norma y disposición una
interpretación tergiversada puede terminar en una aplicación incorrecta de la ley,
la disposición es una oración, enunciado lingüístico, en base a dicha disposición,
continua el resultado de la interpretación de dicho resultado, una norma que sea
proveniente de una mala interpretación, puede ser sujeta a consecuencias legales
es por ello la importancia de una buena hermenéutica legal.

3-. DESARROLLO DEL CONCEPTO.

Podemos llamar disposición a todo enunciado perteneciente a una fuente de


derecho, y reservar el nombre de norma para conseguir el contenido de sentido de
la disposición, su significado.

En ese sentido, la disposición constituye el objeto de la interpretación, y la norma,


su resultado. La disposición es un enunciado del lenguaje de las fuentes sujeto a
interpretación y todavía por interpretar. La norma es una disposición interpretada
y, de ese modo, reformulada por el intérprete.
Las disposiciones son los enunciados que forman parte de un documento
normativo vinculante para el intérprete; y las normas los sentidos o significados
que se les atribuye a las primeras, luego de la interpretación, pero antes de su
aplicación a un caso concreto. Entendemos por disposiciones las proposiciones
normativas contenidas en los textos que resultan de una fuente o acto.

Entendemos por normas las reglas elaboradas por los jueces o por otros
operadores para su aplicación a un supuesto de hecho concreto a través de la
interpretación de las disposiciones.

Pues bien, como señalamos, la posibilidad de disociar la disposición que es


materia de control constitucional, de las normas o sentidos interpretativos que
pueden ser adscritos a ella, genera un nuevo problema para el intérprete, quien
ante una pluralidad de normas debe contar con criterios que le permitan escoger
entre ellas y, sobre todo, que le ayuden a justificar su elección.

4-. ESTADO DEL ARTE.

a) ¿Qué problemas se han investigado?


R= La diferencia inicial entre disposición y norma y la importancia implícita
que existe tras dichos conceptos y su correcta aplicación cronológicamente
hablando.
b) ¿Cómo se definieron esos problemas?
R= Como un problema de aplicación y de interpretación, desde el momento
en que no apreciamos las características distintas de cada precepto.
c) ¿Cuál fue el producto de la investigación?
R= Como resultado de la investigación, podemos resumir que las
disposiciones son oraciones que señalan acciones que deben ser
aplicables, y las normas es la decisión aplicable de dichas disposiciones.
5-. CONCLUSIONES.

Las disposiciones, son enunciados legales que indican una acción jurídica a tomar
y que predetermina como solucionar un caso.

Las normas son creadas por el ser humano con el fin de verificar y delimitar una
acción, así como para tomar y establecer limites con el fin común de lograr una
balanza dentro de una sociedad

También podría gustarte