Está en la página 1de 6

Farmacia Abierta

Fiebre
La fiebre es una respuesta adaptativa del organismo que consiste en un aumento de
la temperatura corporal por encima del valor normal. No es una enfermedad, sino un
signo, que suele acontecer como resultado tras una infección, el cual puede dificultar
la supervivencia de bacterias y virus y activar además el sistema inmune. En la
mayoría de las ocasiones es autolimitada, sin embargo, puede generar gran malestar, e
incluso ser indicativa de patologías subyacentes más graves que requieren remisión al
médico para el pronto diagnóstico y el establecimiento del tratamiento más adecuado.
SONIA SANZ OLMOS
Farmacéutica del Centro de Información del Medicamento del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia

Introducción – El tipo y la cantidad de ropa con que – Golpe de calor.


se viste. – Ingestión de fármacos o drogas que in-
La temperatura corporal normal se en- – La temperatura y humedad ambien- terfieren con la termorregulación.
cuentra entre 36 °C y 37,8 °C. Ante tales. – Hipertermia maligna.
variaciones de la temperatura ambien- – Síndrome neuroléptico maligno.
tal, el centro termorregulador del hipo- La mayoría de los autores considera – Síndrome serotoninérgico.
tálamo es el encargado de controlar la que existe fiebre cuando la tempera-
temperatura del organismo, mediante tura corporal supera los 38 °C. Si está
la alteración en la producción de calor entre los 37 °C y los 38 °C se apli- Clasificación
metabólico a partir del músculo o el ca el término febrícula y, si supera los
hígado, o a través de la regulación de la 41 °C, hiperpirexia. El incremento está La fiebre se puede clasificar en función
disipación de calor, sobre todo a través regulado de forma fisiológica por el de varios criterios, como la duración, la
de la piel y pulmones. Puede variar se- hipotálamo y se produce en respuesta evolución, la intensidad o el inicio.
gún la zona donde se efectúe la medida a pirógenos.
(tabla 1) y en función de los siguientes La hipertermia, en cambio, es debida a Según la duración
factores: un mal funcionamiento de la termorre- La fiebre puede persistir desde varias
gulación a nivel hipotalámico, en general horas a incluso meses, por lo que se pue-
– La edad. no responde a los antitérmicos y puede den diferenciar los siguientes tipos:
– La idiosincrasia del individuo. ser muy grave. Algunos de los síndromes
– La actividad física que se desarrolle. relacionados con la alteración de la tem- – Fiebre de corta duración: es la más habi-
– El estado emocional. peratura corporal y que requieren una tual y suele ser debida a infecciones leves
– Las situaciones fisiológicas, como por rápida actuación son: que se resuelven en menos de 2 semanas.
ejemplo la digestión de los alimentos.
– La dentición: la salida de los dientes
puede causar un ligero aumento en la Tabla 1. Rangos de temperatura corporal dependiendo de la zona de medida.
temperatura de un niño, pero no supe- Medida Temperatura normal (°C) Fiebre (°C)
rior a 37,7 °C. Rectal 36,6-38,0 >38,8
– El ciclo menstrual: en la segunda parte
Oral 35,5-37,5 >37,8
de este ciclo, la temperatura se puede
elevar en un grado o más. Axilar 34,7-37,2 >37,2
– El momento del día: por lo general es Timpánica 35,8-38,0 >38,0
más alta a principios de la noche.

18 Farmacia Profesional Vol. 31, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 2017


Los pacientes de edad avanzada suelen presentar menores elevaciones de
temperatura corporal que las personas más jóvenes, por lo que puede complicarse la
detección de aquellas infecciones cuyo primer criterio diagnóstico es la presencia de fiebre.

– Fiebre persistente o prolongada: cuando da día, o bien se alternan unos días con Según su inicio
dura más de 2 semanas. fiebre y otros sin ella, con un ritmo fijo. En función de cómo empieza a elevarse
– Fiebre remitente: la temperatura se la temperatura corporal, se clasifica en:
Según la evolución mantiene siempre elevada pero con osci-
En función del progreso que la tempe- laciones diarias mayores de 1 °C. – Fiebre de inicio brusco: comienza de for-
ratura sigue a lo largo del tiempo, se – Fiebre reincidente (recurrente, periódica u ma repentina.
puede diferenciar una serie de patrones ondulante): se produce una alternancia de – Fiebre de inicio lento: el aumento de la tem-
de fiebre que incluso nos pueden ayudar periodos de fiebre continua con otros de peratura se produce de manera gradual.
a identificar la causa de la misma: normalidad térmica (apirexia).

– Fiebre continua: es una elevación de la Según la intensidad Etiología


temperatura moderadamente persistente, Dependiendo del grado de elevación de
con mínimas oscilaciones diarias (infe- la temperatura, se puede hablar de: Si bien la principal causa de la fiebre son
riores a 1 °C). las infecciones, puede haber otras patolo-
– Fiebre intermitente o “en agujas”: la tem- – Febrícula: si oscila entre 37 °C y 38 °C. gías implicadas. Puede ser debida a la in-
peratura sufre grandes oscilaciones, entre – Fiebre: cuando está entre 38 °C y 41 °C. gesta de algunos medicamentos (tabla 2) y
fiebre alta y normalidad a lo largo de ca- – Hiperpirexia: si supera los 41 °C. en otras ocasiones es de origen idiopático.

Vol. 31, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 2017 19 Farmacia Profesional


Farmacia Abierta. Fiebre

Fiebre inducida por conectivo, enfermedad inflamatoria intes- Los pirógenos son sustancias que cau-
microorganismos tinal, vasculitis o periarteritis nudosa. san fiebre y se puede diferenciar entre
La mayoría de los episodios de fiebre son exógenos y endógenos, en función de si
producidos por infecciones víricas, bacte- Fiebre inducida por proceden del exterior o son producidos
rianas, fúngicas o protozoarias. Las causas medicamentos y vacunas por el organismo.
más frecuentes son las infecciones del Sería más apropiado decir hipertermia Los pirógenos exógenos más habituales
tracto respiratorio, gastrointestinales, inducida por medicamentos, ya que estos son los microorganismos y sus productos.
del tracto urinario y dérmicas. alteran el funcionamiento de la termorre- Los mejor estudiados son los lipopolisacá-
Una fiebre aguda en adultos (de me- gulación por varios mecanismos, como ridos de las bacterias gram-negativas (en-
nos de 4 días de duración) es muy pro- la hipersensibilidad, la interferencia en dotoxinas) y la toxina de Staphylococcus
bable que sea debida a una infección. La la disipación del calor o el aumento del aureus, que puede causar síndrome de
originada por otras causas, posiblemente metabolismo basal. El listado de fárma- shock tóxico. Estas sustancias inducen la
será crónica o recurrente. cos se puede consultar en la tabla 2. liberación de pirógenos endógenos como
Los pacientes de edad avanzada suelen También es frecuente la presencia de la interleukina 1 (IL-1), factor de necrosis
presentar menores elevaciones de tem- febrícula durante 1 o 2 días después de tumoral alpha (TNF-alfa), IL-6 y otras ci-
peratura corporal que las personas más recibir algunas vacunas. toquinas, activando así el sistema inmune.
jóvenes, por lo que puede complicarse la Las prostaglandinas de la serie E2 (PGE2)
detección de aquellas infecciones cuyo pri- se producen en respuesta a los pirógenos
mer criterio diagnóstico es la presencia de Fisiopatología circulantes y elevan el punto de ajuste (set
fiebre. Algunos estudios sugieren que con point) de la temperatura en el centro ter-
el incremento de cada década de edad la La temperatura corporal es el resultado del morregulador del hipotálamo. La actividad
temperatura media disminuye 0,8 °C. balance entre la producción de calor por antipirética de los antiinflamatorios no es-
parte del organismo (principalmente por teroideos (AINE) y el paracetamol es debida
Fiebre inducida por otras el hígado y los músculos) y la pérdida de a la inhibición de la síntesis de PGE2 en el
patologías calor por la periferia. El centro termorregu- sistema nervioso central (SNC) en respuesta
Entre las patologías más frecuentes ca- lador del hipotálamo mantiene la tempera- a los pirógenos endógenos.
paces de liberar pirógenos endógenos se tura entre 37 °C y 38 °C. Si hay una causa
encuentran: desencadenante de fiebre se producirá una
vasoconstricción retirando el flujo san- Signos y síntomas
– El cáncer: la fiebre, en ocasiones, puede guíneo desde las zonas más distales para
ser el primer síntoma, especialmente en el impedir la pérdida de calor. Además, se Dependiendo de la patología que cause
caso de leucemia o linfomas. pueden producir escalofríos para aumentar la fiebre, puede ir acompañada de otros
– El daño tisular: como el sufrido en ciru- la producción del mismo. síntomas.
gías, en infarto de miocardio o trombosis. La capacidad de generar fiebre se ve Algunos como la sudoración, taquicar-
– Los trastornos inflamatorios o autoinmunes: reducida en las personas alcohólicas, las dia y escalofríos son debidos al ajuste de
artritis  y otras enfermedades del tejido muy jóvenes y las muy mayores. la temperatura. El paciente experimenta

Tabla 2. Medicamentos que inducen hipertermia.


Fármacos para el aparato Fármacos para el sistema
Antiinfecciosos Antineoplásicos Otros agentes
cardiovascular nervioso central

Ácido aminosalicílico Bleomicina Efedrina Anfetaminas Alopurinol


Aminoglucósidos Clorambucilo Estreptoquinasa Barbitúricos Anestésicos inhalados
Amfotericina B Citarabina Hidralazina Carbamazepina Atropina
Cefalosporinas Daunorubicina Metildopa Fenitoina Azatioprina
Clindamicina Estreptomicina Nifedipino Fenotiazinas Cimedina
Cloranfenicol Hidroxiurea Procainamida Haloperidol Corticoides
Estreptomicina L-asparaginasa Quinidina Inhibidores de la monoamino oxidasa Folatos
Imipenem 6-Mercaptopurina ISRS Interferon
Isoniazida Procarbazina Litio Levamisol
Macrólidos Tioridazina Metoclopramida
Mebendazol Trifluperazina Propiltiouracilo
Nitrofurantoina Prostaglandina E2
Penicilinas Ritodrina
Rifampicina Salicilatos
Sulfonamida Tolmetina
Tetraciclina
Vancomicina

20 Farmacia Profesional Vol. 31, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 2017


Farmacia Abierta. Fiebre

escalofríos debido a la vasoconstricción – Fiebre asociada a: Tratamiento


periférica y a la rigidez muscular para el ‐ Dolor de cabeza intenso con náuseas no farmacológico
mantenimiento de la homeostasis. y vómitos.
En cambio, si se presentan artralgias y ‐ Alteración del nivel de conciencia. La fiebre es un mecanismo de defen-
mialgias, suelen estar relacionadas con la ‐ Dolor de garganta o de oídos. sa del organismo que no tiene que ser
liberación de pirógenos endógenos. ‐ Tos con dolor torácico. suprimida necesariamente puesto que,
La alta temperatura corporal nubla la ‐ Síntomas de cistitis (anuria o hema- como tal, no se ha demostrado que sea
función intelectual y causa desorienta- turia). perjudicial, salvo que exceda los 41 °C.
ción y delirio, especialmente en aquellos ‐ Trastornos intestinales (cólico, etc.). El objetivo del tratamiento es el alivio
pacientes con demencia, arteriosclerosis ‐ Erupciones en la piel. del malestar asociado a la fiebre, sin em-
cerebral o alcoholismo. ‐ Signos de deshidratación (orinar me- bargo, existe controversia al respecto, ya
nos de lo habitual, sed, boca seca, piel que se considera un proceso autolimitado
Complicaciones fría, calambres musculares, no tener y se elimina un signo diagnóstico. La des-
de la fiebre lágrimas los niños cuando lloran). aparición de la fiebre puede crear la falsa
– Presencia de otras patologías, como: sensación de remisión de sintomatología
Las elevaciones moderadas de la tempe- ‐ Diabetes insulinodependiente. e impedir el diagnóstico adecuado cuan-
ratura entre 38 °C y 40 °C causadas por ‐ Etilismo crónico. do la etiología es desconocida. Además, se
la mayoría de las enfermedades son bien ‐ Cirrosis descompensada. atenúa el efecto del sistema inmune sobre
toleradas por la mayor parte de los adul- ‐ Epilepsia u otras enfermedades neuro- el proceso. Por otra parte los antipiréticos
tos. Sin embargo, cuando la temperatura lógicas. no están exentos de efectos adversos.
es mayor de 41 °C puede ser perjudicial, ‐ Insuficiencia renal severa. Si el aumento de la temperatura es
ya que se produce la desnaturalización ‐ Insuficiencia cardiaca y/o respiratoria. leve y no existe ningún otro problema de
de las proteínas y la liberación de cito- ‐ Procesos tumorales. salud, no se necesita tratamiento, basta
quinas inflamatorias. Además, también ‐ Inmunodepresión. con ingerir líquidos y descansar en la
se activa la cascada de la coagulación, – Tratamiento con medicamentos suscep- medida de lo posible. En el caso de los
con el consiguiente riesgo de producir tibles de causar fiebre (ver tabla 2). niños, si siguen interesados en jugar, si
coagulación intravascular diseminada. – Viaje reciente a otro país. comen con normalidad y tienen un color
Puede ser especialmente perjudicial de piel normal, es probable que la causa
para adultos con insuficiencia cardiaca de la fiebre no sea de gravedad.
o pulmonar y puede empeorar el estado
Si el aumento de la La adecuada ingesta de líquidos es fun-
mental de los pacientes con demencia. temperatura es leve y no existe damental para la prevención de la deshi-
Además, en niños puede producir con- ningún otro problema de salud, dratación. Se recomienda ingerir, por lo
vulsiones febriles. La mayoría ocurren en menos, 30-50 ml por hora en niños y 50-
menores de 3 años; después de esta edad,
no se necesita tratamiento, 100 ml por hora en adultos, a no ser que
normalmente son debidas a otras causas. basta con ingerir líquidos padezcan una patología subyacente que
El riesgo de convulsiones se incrementa y descansar en la medida lo contraindique. Además, se debe man-
en niños que las han experimentado pre- tener una nutrición equilibrada sin forzar
viamente, presentan alguna alteración del
de lo posible. la ingesta de alimentos. Es ideal el consu-
SNC o en aquellos en cuya historia fami- mo de sopas y zumos para compensar la
liar se hayan registrado otros casos. Se debe derivar de forma inmediata al pérdida por evaporación.
El riesgo de complicaciones aumenta en- servicio de urgencias si un adulto o un Un baño tibio o un baño de esponja
tre los ancianos, ya que disminuye la percep- niño tienen fiebre asociada a: pueden ayudar a refrescar a la persona
ción de la sed y la capacidad de perspirar. que tiene fiebre, a pesar de tratarse de
– Irritabilidad y dificultad para tranqui- una medida de eficacia relativa. La tem-
lizarse. peratura de los pacientes desciende sig-
Criterios de derivación – Dificultad para despertar o imposibili- nificativamente después de los baños,
dad de hacerlo. pero media hora después, vuelve a los
En las siguientes situaciones es necesario – Confusión. niveles anteriores.
derivar el caso al médico, para que valore – Dificultad para caminar. No se deben aplicar baños fríos o de
la gravedad de la patología y la instaura- – Dificultad para respirar, incluso des- hielo, ya que pueden empeoran la si-
ción del tratamiento correspondiente: pués de que la nariz esté despejada. tuación causando escalofríos, lo cual
– Coloración morada de uñas, lengua o eleva la temperatura corporal. Solo se
– Niños menores de 2 años o personas labios. recomiendan en casos de hiperpirexia
mayores de 65 años. – Dolor de cabeza muy fuerte. (temperatura mayor de 41 °C), en los
– Fiebre mayor de 40 °C. – Rigidez en la nuca. que se aconseja sumergir al enfermo en
– Duración superior a 48-72 h. – Convulsiones. agua fría hasta que la temperatura rectal
– Fiebres intermitentes durante 1 semana o – Imposibilidad de mover un brazo o una descienda a 38,5 °C y después llevarlo
más, aun cuando no sean muy altas. pierna. al hospital.

Vol. 31, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 2017 21 Farmacia Profesional


Farmacia Abierta. Fiebre

Tabla 3. Datos de interés para la dispensación de paracetamol e ibuprofeno.


Paracetamol Ibuprofeno

Adultos y niños >15 años Adultos y niños >15 años


Oral: 500 mg-1 g/4-6 h. Máx.: 4 g/día. Oral: 200-600 mg/4-8 h. Máx.: 2,4 g/día.
Rectal: 500 mg/6-8 h.
Posología

Rectal: 650 mg-1,3 g/4-6 h. Máx.: 5 g/día.


Retard: 1.600 mg/día o 1.200 mg/12 h.
Insuficiencia renal: cada 8 h.
Insuficiencia renal, hepática o cardiaca: reducir dosis.

Niños <15 años Niños >6 meses


10-15 mg/kg/4-6 h. Máx.: 2,6 g/día. 20-30 mg/kg/día. Máx.: 40 mg/kg/día.

– Con alimentos.
Cómo
tomar

– Sin alimentos – Tratamientos de una dosis al día: 1/2 h antes de acostarse.


– Bucodispersables: colocar enteros bajo la lengua y luego beber un vaso de agua.

Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a los AINE.
– Úlcera péptica activa o molestias gástricas de repetición.
Contraindicaciones – Riesgo de hemorragia gastrointestinal.
– Colitis ulcerosa.
– Hipersensibilidad.
Uso en embarazo y lactancia

– Asma.
– Enfermedad hepática.
– Rinitis.
Contraindicaciones

– Urticaria.
Embarazo – Pólipos nasales.
Puede utilizarse. – Angioedema.
– Trastornos de coagulación.
Lactancia – Insuficiencia cardiaca, renal o hepática grave.
Compatible.
Embarazo
1.° y 2.° trimestre: no recomendado.
3.er trimestre: contraindicado.

Lactancia
Compatible.

Nivel 2 – Anticoagulantes.
Interacciones

– Hidantoínas. – Antiagregantes plaquetarios.


– Etanol. – Metotrexato.
– Anticoagulantes. – No tomar AINE si se está utilizando AAS en prevención secundaria de infarto.
Reacciones adversas

– Cefalea.
– Dispepsia y pirosis.
– Hepatotoxicidad (muy rara). – Diarrea.
– Náuseas y vómitos.
– Cansancio.
– Tinnitus.

AAS: ácido acetilsalicílico; AINE: antiinflamatorios no esteroideos.

Es recomendable vestir prendas ligeras, Tratamiento farmacológico feno el más habitual. Otros AINE indica-
evitar ropa de cama excesiva que pueda dos en estados febriles son ácido acetil-
dificultar la disipación del calor corporal Aunque lo ideal es el tratamiento de la salicílico y naproxeno, algunas de cuyas
a través de la piel y mantener la tempera- causa, si el paciente se encuentra moles- presentaciones también están disponibles
tura del local entre 20 °C y 22 °C. to, la temperatura es elevada o la fiebre en las farmacias sin receta médica.
Si bien no se recomienda el reposo ab- puede complicar una enfermedad subya- El ácido acetilsalicílico no debe utili-
soluto en cama, es aconsejable limitar la cente, se puede indicar la toma de antitér- zarse en niños ni adolescentes menores
actividad física, para evitar incrementar micos. Los fármacos más utilizados son el de 16 años porque puede causar sín-
aún más la temperatura. paracetamol y los AINE, siendo el ibupro- drome de Reye, una rara complicación

22 Farmacia Profesional Vol. 31, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 2017


Farmacia Abierta. Fiebre

Si la fiebre es de origen infeccioso y


Medida de la temperatura corporal el médico ha prescrito un antibiótico, se
puede recomendar la administración de

A lgunos detalles como el enrojecimiento de las mejillas, la sensación de


frío y escalofríos, el brillo en los ojos, el aumento de las pulsaciones o de
la frecuencia respiratoria, son indicativos de que una persona puede tener un
un antitérmico especialmente al inicio del
proceso, durante 48-72 horas.
Existe controversia en la recomenda-
exceso de temperatura corporal, si bien para tener la certeza se debe medir la ción de combinar o alternar ibuprofeno
temperatura con un termómetro.
y paracetamol en caso de fiebre en niños.
Para la medida de la fiebre se disponen de diferentes dispositivos en el Según una revisión Cochrane de 2013,
mercado. Se puede utilizar cualquiera de ellos, en función de las preferencias algunas pruebas apoyan que la combi-
personales; sin embargo, para que la lectura de la misma sea precisa, desde nación y la alternancia pueden ser más
la farmacia se debe asesorar sobre el uso de los mismos para garantizar su efectivas para reducir la temperatura que
correcto manejo.
el uso de cualquiera de estos fármacos
en monoterapia, aunque los datos no
son concluyentes. Además, no se dispo-
La fiebre es un mecanismo de defensa del organismo ne de pruebas suficientes para conocer
cuál de los tratamientos combinados o
que no tiene que ser suprimida necesariamente alternados podría tener más efectos be-
puesto que, como tal, no se ha demostrado que sea perjudicial, neficiosos, lo que unido al incremento
salvo que exceda los 41 °C. del riesgo de intoxicaciones por errores
en la dosificación implica que esta no
es una medida que deba recomendarse
abiertamente.
Información y recomendaciones para los padres
– La fiebre es una repuesta defensiva que es útil para el organismo.
Bibliografía
– La fiebre en sí misma no es una urgencia médica, a no ser que afecte
a un niño menor de 3 meses o se acompañe de malestar general y/o Carabaño I, Llorente L. Fiebre y niños: puesta al
exantema. día. Acta Pediátrica Española 2008;66(2):57-66.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia.
– Las infecciones en los niños son, generalmente, de carácter leve. Dispensación informada e indicación farmacéu-
– Las crisis febriles solo afectan a un reducido número de niños entre los tica. Bilbao: Colegio Oficial de Farmacéuticos de
6 meses y los 4 años de edad. Bizkaia; 2007.
Consejo General de Colegios Oficiales de
– La fiebre no es sinónimo de meningitis. Farmacéuticos. Bot Plus 2.0 [Internet].
– Los padres pueden administrar antitérmicos a sus hijos (previo consejo [Consultado: 19-20 de octubre de 2017.]
médico o farmacéutico). Disponible en: https://botplusweb.portalfarma.
com/botplus.aspx#
Gómez AE. Trastornos de la temperatura corporal.
Offarm 2007;26(7):48-53.
asociada a daño cerebral agudo y proble- dosificación, especialmente cuando se Landín G, Barreiro C. Fiebre [Internet]. Fisterra.com.
Atención primaria en la Red [Consultado: 19
mas de funcionalidad hepática de origen trata de la administración de soluciones de octubre de 2017]. Disponible en: http://
desconocido. pediátricas. Además, se debe hacer hin- www.fisterra.com/guias-clinicas/fiebre-sin-foco-
Otros medicamentos que también se capié en la prevención de las duplicida- lactante/
pueden usar pero que no deberían reco- des farmacológicas (por ejemplo, cuando Pérez L. La fiebre. El farmacéutico 2015;518:
mendarse desde la oficina de farmacia, se solicita en la farmacia la dispensación 34-9.
Porter RS, Kaplan JL. Manual Merck of Diagnosis
sino bajo supervisión médica, son para- de un antigripal, ya que suelen contener
Therapy. Whitehouse Station, NJ: Merck Sharp
cetamol con codeína y metamizol (este AINE o paracetamol). & Dohme Corp; 2011. Disponible en: http://
último se usa en fiebre que no remite con En la tabla 3 se describen las pautas de www.merckmanuals.com/professional/infectious-
otros tratamientos). dosificación de los dos antitérmicos de diseases/biology-of-infectious-disease/fever
Todos los antipiréticos disminuyen la elección, paracetamol e ibuprofeno, en Takiya L. Fever. Handbook of Nonprescriptions
Drugs. An Interactive approach to Self-Care.
producción de PGE2 mediante la inhibi- función del paciente al que van dirigidos.
15th ed. Washington: American Pharmacists
ción de la enzima ciclooxigenasa (COX). El ibuprofeno ha demostrado un perfil Association; 2006, p. 91-108.
Aunque los AINE y el paracetamol son de eficacia y seguridad similar al parace- Wong T, Stang A, Ganshorn H, Hartling L,
seguros y efectivos cuando se utilizan en tamol, si bien a las dosis habituales pre- Maconochie I, Thomsen A, Johnson D.
dosis bajas y durante cortos periodos de senta una mayor duración de acción. Tratamiento combinado y alternado con paraceta-
mol e ibuprofeno para la fiebre en niños. Cochrane
tiempo, es necesario realizar una correcta Se deben utilizar los antitérmicos un
Database of Systematic Reviews 2013 Issue 10.
dispensación y recomendar la lectura del máximo de 3 días y, si la fiebre no remite, Disponible en: http://www.bibliotecacochra-
prospecto cada vez que se utilicen estos derivar el caso al médico para la evalua- ne.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=
medicamentos para evitar errores en la ción de la causa subyacente. %2012174015&DocumentID=CD009572

Vol. 31, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 2017 23 Farmacia Profesional

También podría gustarte