Está en la página 1de 17

UNIDAD DIDÁCTICA X

FARMACOLOGÍA
DEL APARATO RESPIRATORIO

30
BRONCODILATADORES,
ANTITUSÍGENOS MUCOLÍTICOS
Y EXPECTORANTES:
antiinflamatorios y preventivos
de la inflamación
F. Rupérez Padrón y J. Abreu González

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS La respiración es un proceso complejo en el que in-
tervienen diferentes estructuras anatómicas, encargadas
• Recordar las distintas acciones de transportar el aire enriquecido con oxı́geno desde el
farmacológicas de los broncodilatadores y exterior, calentarlo, filtrarlo y humidificarlo, hasta el es-
relacionarlas con sus efectos adversos. pacio alveolar, donde se va a llevar a cabo el proceso de
• Conocer los cuidados de enfermerı́a en la intercambio gaseoso (oxigenación y eliminación de anhı́-
administración de fármacos por vı́a inhalatoria. drido carbónico), conocido como hematosis. El organis-
• Describir los efectos adversos de los mo requiere, para su adecuado funcionamiento, el con-
anticolinérgicos. tinuo aporte de oxı́geno y la eliminación del dióxido de
• Señalar los distintos fármacos antitusı́genos y carbono originado en el metabolismo endógeno. De ello
sus principales efectos adversos. se encarga el aparato respiratorio, constituido por un sis-
• Enumerar los principales fármacos tema de tubos conductores, ramificados en forma de ár-
mucoactivos y sus efectos adversos. bol (bronquios y bronquiolos), que terminan en los alvé-
olos, los cuales se encuentran rodeados por una densa
malla de capilares sanguı́neos donde se realiza el inter-
cambio gaseoso. Es importante destacar que los bron-
quios están constituidos por una parte externa cartilagi-
nosa, una interna mucosa y otra intermedia muscular.
Esta última está constituida por fibras musculares lisas,
dispuestas de forma concéntrica, responsables de mante-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ner el tono bronquial fisiológico, tanto constrictor como


dilatador.
El control de la respiración se realiza, de forma sub-
consciente y automática, en el centro respiratorio situado
en el bulbo raquı́deo. Quimiorreceptores emplazados
en el propio bulbo y en las arterias aorta y carótida, perci-
ben los cambios en el pH de la sangre arterial, la disminu-
ción de la concentración de oxı́geno y el incremento del
anhı́drido carbónico. Estas alteraciones provocan cam-
bios en el ritmo y la profundidad de las respiraciones,
con el fin de corregir y normalizar estos valores. Intervie-
nen también unos receptores, situados en los músculos
257

booksmedicos.org
258 UNIDAD DIDÁCTICA X: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

respiratorios, que responden a estı́mulos como su estira- pático (SNS). Estas sustancias simulan los efectos de la
miento. Además, toda esta información puede ser anali- noradrenalina sobre los receptores. Por está razón, tam-
zada por la corteza cerebral, permitiendo fenómenos bién se conocen como broncodilatadores simpaticomi-
como la tos, la ventilación voluntaria o la fonación. méticos. Se trata del tipo de broncodilatadores más po-
tentes de los que se dispone en la clı́nica actual.
Clasificándolos según los receptores especı́ficos que
CLASIFICACIÓN estimulan, hay tres tipos:
Broncodilatadores. Adrenérgicos, anticolinérgicos y de-
rivados xantı́nicos. Adrenérgicos no selectivos. Estimulan los receptores α,
β1 (cardı́acos) y β2 (respiratorios), como la adrenalina.
Glu-
Antiinflamatorios y preventivos de la inflamación.
cocorticoides, antileucotrienos, cromoglicato y nedo-
Adrenérgicos β no selectivos. Estimulan los receptores
cromil.
β1 y β2, como el isoproterenol.
Antitusı́genos, mucolı́ticos y expectorantes. Antitusı́ge-
nos opiáceos; mucolı́ticos: cisterna y ambroxol. Adrenérgicos β2 selectivos. Sólo estimulan los recepto-
res β2, como el salbutamol (o albuterol).
BRONCODILATADORES
En función de la vı́a de administración, se dividen en
Bajo este término se engloba, genéricamente, un gru- orales, inyectables e inhalables; y esta última es la más uti-
po de fármacos cuya caracterı́stica común es relajar la lizada.
musculatura lisa bronquial, en aquellas enfermedades
que, independientemente de su etiologı́a, cursan con
Mecanismo de acción
obstrucción al flujo respiratorio producido de forma cró-
nica y persistente o episódica y recidivante. Con éstos se En el sistema respiratorio, los receptores β2-adrenérgi-
intenta aumentar el diámetro de la luz bronquial, espe- cos, localizados en la membrana citoplasmática de las cé-
cialmente en las situaciones en las que la actividad con- lulas musculares, coexisten con los β1, si bien éstos care-
tráctil está patológicamente alterada. Entre los principa- cen de actividad sobre el árbol bronquial, con efectos
les procesos que producen obstrucción al flujo respirato- esencialmente cardiovasculares. Los agonistas β2-adrenér-
rio, tenemos el asma bronquial, la bronquitis crónica y el gicos relajan la musculatura lisa respiratoria a través de
enfisema pulmonar. Los dos últimos se engloban bajo la estimulación directa del subtipo β2 de los receptores,
el epı́grafe de enfermedad pulmonar obstructiva crónica mediante la activación de la enzima adenilciclasa, lo que
(EPOC), en el que la obstrucción es relativamente cons- conlleva un aumento del AMPc intracelular e induce la
tante e irreversible. activación de la enzima proteincinasa A, que inhibirı́a la
Hasta hace unos años, el tratamiento del asma incluı́a, fosforilación de la miosina y disminuirı́a la concentración
casi exclusivamente, el uso de fármacos que dilataran las de Ca++ iónico intracelular, lo que provocarı́a una relaja-
vı́as respiratorias. En la actualidad se ha profundizado ción de las fibras musculares lisas bronquiales.
en la comprensión de su fisiopatologı́a, y se acepta que
el origen etiopatogénico broncoconstrictor es un proce-
Acciones farmacológicas
so inflamatorio subyacente. Este componente inflamato-
rio está representado por elementos como mastocitos, Son excelentes antagonistas funcionales de la bronco-
neutrófilos, eosinófilos y linfocitos. Estas células, bien por constricción, independientemente de la causa que provo-
un efecto inflamatorio directo o a través de los mediado- que el estı́mulo. Los receptores β2-adrenérgicos se han
res liberados por ellas, van a producir una reducción de identificado en prácticamente todos los tipos de células.
la luz bronquial (edema, broncoespasmo y aumento De ahı́ que, al margen del efecto broncodilatador, por re-
de secreciones en la luz bronquial). lajación del músculo liso bronquial, los fármacos agonis-
Los broncodilatadores, como su nombre indica, son tas β2-adrenérgicos son capaces también de desarrollar
fármacos que tienen la capacidad de aumentar la luz otras acciones útiles para el asmático, como son: a) au-
bronquial a través de diversos mecanismos. Se pueden di- mento del aclaramiento mucociliar; b) inhibición de la
vidir en: a) fármacos con acción adrenérgica agonista; transmisión colinérgica, y c) inhibición de la liberación
b) anticolinérgicos, y c) derivados xantı́nicos. de mediadores de los mastocitos.
Sin embargo, la estimulación de los receptores β tam-
bién produce efectos secundarios no deseados a nivel car-
Broncodilatadores adrenérgicos
dı́aco, como el aumento de la frecuencia (taquicardia).
o simpaticomiméticos Por su rapidez de acción (5-15 min), los agonistas β2
Pertenecen a un grupo amplio de fármacos que se de acción corta (salbutamol), constituyen el tratamiento
usan para reducir la constricción de las vı́as respiratorias de elección en situaciones agudas, por lo que está indi-
y restaurar el flujo respiratorio normal. Son agonistas o cado su empleo en pacientes con EPOC o asma exacerba-
estimulantes de los receptores del sistema nervioso sim- dos. En pacientes con asma extrı́nseca, atenúan además

booksmedicos.org
BRONCODILATADORES, ANTITUSÍGENOS, MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES 259

la respuesta alérgica inmediata tras la exposición a un Interacciones farmacológicas


alergeno. También se dispone de agonistas β2 de acción
La administración conjunta con bloqueadores β
prolongada (salmeterol y formoterol), cuyo efecto tiene
(propanolol) inhibe el efecto broncodilatador de los
una duración de hasta 12 h, por lo que se considera indi-
β-simpaticomiméticos, y el uso concomitante con inhi-
cado su empleo en pacientes con sı́ntomas persistentes.
bidores de la monoaminooxidasa (IMAO), antidepre-
sivos tricı́clicos, anestésicos inhalados (enflurane) y
Farmacocinética simpaticomiméticos (anfetaminas, dopamina y dobuta-
mina) aumenta el riesgo de toxicidad (especialmente
Se administran tanto por vı́a oral como parenteral o
a nivel cardiovascular).
inhalados, siendo esta última, con diferencia, la vı́a más
usada en la práctica clı́nica, debido a la mayor rapidez
de acción y a la menor incidencia de efectos adversos. Las Aplicaciones terapéuticas
formas orales pueden ser útiles en niños pequeños (me-
La acción terapéutica de los β-agonistas se limita princi-
nores de 3 años) por la dificultad para el manejo de los
palmente al tratamiento de diversos trastornos pulmonares.
sistemas de aerosolización, mientras que la administra-
Sin embargo, como también ejercen su acción fuera del
ción por vı́a intravenosa sólo se recomienda en casos de
sistema respiratorio, pueden utilizarse para el tratamiento
grave obstrucción bronquial.
de otras afecciones, como por ejemplo, relajante de los
Por otra parte, la absorción oral del salbutamol es
músculos uterinos para evitar el trabajo de parto prematuro,
buena, mientras que la terbutalina lo hace sólo en un
para disminuir las concentraciones séricas de potasio en pacien-
50% de la dosis administrada. Su unión a las proteı́nas
tes con hiperpotasemia o como descongestionante nasal.
plasmáticas es baja (< 12%), se excreta fundamentalmen-
Para las enfermedades pulmonares, los de acción corta
te por vı́a hepática (en forma de sulfato inactivo) y en
se usan en el tratamiento del asma y en casos de EPOC agu-
mucha menor cuantı́a y sin modificar por vı́a renal. Por
dizados, en el asma bronquial leve intermitente y como medica-
vı́a inhalada su paso a la sangre es muy escaso, y se excre-
ción de rescate en cualquier situación en que sea necesario.
ta igual que en la administración oral o parenteral. En
Asimismo, puede usarse en la prevención de asma inducido
cuanto a la semivida de eliminación (t1/2), en los de ac-
por el ejercicio. Los de acción prolongada en el asma bron-
ción corta oscila entre 3,5 y 4 h y en los de acción larga
quial moderada persistente y grave, como posibilidad en el
entre 8 y 12 h.
leve persistente (junto a dosis bajas de esteroides inhala-
También conviene destacar que un estı́mulo conti-
dos), y en la prevención de asma nocturna.
nuado sobre los receptores β2 puede provocar una desen-
El uso de β-simpaticomiméticos de acción prolonga-
sibilización de éstos, como consecuencia de una reduc-
da en la EPOC, asociados o no a esteroides inhalados,
ción de la producción del ARNm que controla la sı́ntesis
mejoran la calidad de vida de estos pacientes y reducen
de nuevas moléculas de receptor.
el número de exacerbaciones, especialmente en aque-
llos con un grado de obstrucción importante (superior
Efectos adversos al 50%).
La dosificación, vı́as de administración y preparación
Se deben en gran parte a la estimulación adrenérgica
de los distintos fármacos es la siguiente:
que producen, y dependen de la forma de administra-
ción, siendo más frecuentes e intensas en la vı́a parente-
ral y oral, que en la inhalada. Entre los más frecuentes Salbutamol
destacan: temblor, cefalea vascular, fatiga e insomnio, palpita-
Por vı́a oral. En niños de 2 a 6 años, la dosis es de 0,1-
ciones, taquiarritmias y extrası́stoles (principalmente supra-
0,2 mg/kg, 3 veces/dı́a, no excediendo los 12 mg/dı́a.
ventriculares), hipotensión arterial (secundaria a una vaso-
En edades de entre 6 y 12 años, la dosis es de 2 mg, 3-4 ve-
dilatación sistémica), hipopotasemia (secundaria a una ma-
ces/dı́a. En adultos, de 2 a 4 mg, 3-4 veces/dı́a, y en an-
yor pérdida renal, ası́ como a una redistribución del
cianos 2 mg, 3-4 veces/dı́a.
potasio hacia el interior de las células), hipoglucemia, pro-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bablemente por promover un aumento de la insulina por Por vı́a inhalatoria Con cartucho presurizado (100 µg/do-
estimulación β a nivel pancreático, efecto paradójico de em- sis), dos inhalaciones 1-4 veces/dı́a con cámara espacia-
peoramiento de la insuficiencia respiratoria (incrementa la dora y dos inhalaciones, 15 min antes de un ejercicio,
mala distribución de la ventilación-perfusión debido a como prevención del asma inducida, por el mismo.
una vasodilatación excesiva de zonas mal ventiladas), y
Nebulización con sistema de aerosolterapia. Se utiliza
disminución de la tolerancia (taquifilaxia) (limita los efectos
en agudizaciones graves o cuando existe incapacidad
beneficiosos y constituye un hecho caracterizado por la
para usar la forma presurizada (con cámara). Se lleva a
pérdida de efectividad broncodilatadora con el uso cróni-
cabo con 2,5 mg (0,5 ml de una solución al 0,5%, dilui-
co y mantenido del mismo. Esta situación es más frecuen-
do en 1-2,5 ml de suero fisiológico, 4-6 veces/dı́a).
te en los de acción prolongada, aunque sólo se ha obser-
vado una reducción parcial de su efecto protector frente Vı́a parenteral. Se administran 500 µg por vı́a subcutá-
a determinados estı́mulos). nea, o 250 µg por vı́a intravenosa, disueltos en 100 ml de

booksmedicos.org
260 UNIDAD DIDÁCTICA X: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

suero fisiológico, en 10 min, en caso de agudización gra- pocos datos clı́nicos al respecto. En pacientes ancianos o
ve del asma (estatus) sin respuesta a la administración con disfunción renal, no es necesario ajustar las dosis.
inhalada o nebulizada.
Presentación comercial. En España, el salmeterol se en-
Presentación comercial. En España, el salbutamol se en- cuentra comercializado aisladamente como cartucho pre-
cuentra comercializado en ampollas de 0,5 mg/ampolla surizado (25 µg/aplicación) y polvo seco 50 µg/alvéolo.
(sulfato), solución para nebulización de 5 mg/ml, com- Se comercializa, asimismo, combinado con fluticasona, en
primidos (2-4 mg), solución (2 mg/5 ml), sistema presu- concentraciones de 25 µg de salmeterol y 50, 100, 125,
rizado (100 µ/dosis). 250 o 500 µg de propionato de fluticasona, en cartucho o
en polvo seco.
Terbutalina
Formoterol
Por vı́a oral. En niños de 2 a 6 años la dosis será de 0,75-
1,5 mg, 3 veces/dı́a. Entre 6 y 12 años, de 1,5-3 mg 3 ve- Por vı́a inhalatoria.En adultos, niños mayores de 6 años
ces/dı́a. En adultos, de 2,5-5 mg 3 veces/dı́a. y pacientes ancianos: 12 µg dos veces al dı́a, en dosis de
mañana y noche. En casos más graves, se puede llegar a
Por vı́a inhalatoria. Con cartucho presurizado: 2 inhala-
48 µg/dı́a. En el asma inducido por ejercicio, aplicar una do-
ciones, 1-4 veces/dı́a, y dos inhalaciones, 15 min antes
sis de 12 µg, aproximadamente 15 min antes.
de un ejercicio.
Presentación comercial. En España, el formoterol se en-
Polvo seco. Una aplicación, 1-4 veces/dı́a y 15 min an-
cuentra comercializado aisladamente como cartucho pre-
tes de un ejercicio.
surizado de 12 µg por pulsación, cápsulas para inhalación
Nebulización. Entre 5 y 10 mg, 4-6 veces/dı́a (disueltos de 12 µg. Se comercializa, asimismo, combinado con bude-
en 1-1,5 ml de suero fisiológico). sonida, en forma de polvo seco (sistema Turbuhaler) en
dosificaciones de 4,5 y 9 µg de formoterol y 160/320 µg
Presentación comercial. En España la terbutalina se en-
de budesonida.
cuentra comercializada en solución (1,5 mg/5 ml), com-
primidos (2,5 mg), cartucho presurizado (250 µg/dosis),
polvo seco (500 µg/dosis) y solución para nebulización Cuidados en enfermerı́a
(10 mg/ml).
Las intervenciones de enfermerı́a para los pacientes
con obstrucción bronquial incluyen la enseñanza, la pre-
Salmeterol vención y la aplicación correcta de la terapia farmacológi-
ca prescrita.
Por vı́a inhalatoria. En adultos, cartucho presurizado
Es fundamental motivar a los pacientes para que to-
(25 µg), dos inhalaciones, dos veces al dı́a. En niños de 4
men medidas que favorezcan un buen estado de salud ge-
y más años, Cartucho presurizado, dos inhalaciones, dos
neral y que puedan prevenir, aliviar o disminuir los sı́n-
veces al dı́a.
tomas respiratorios. Dichas medidas incluyen:
Polvo seco. En adultos, un alvéolo del Accuhaler (50 µg),
dos veces al dı́a. En pacientes con obstrucción respirato- 1. Evitar la exposición a factores que puedan precipitar
ria más grave, cuatro inhalaciones o dos alvéolos del Accu- la broncoconstricción (alergenos, estrés, tabaquismo,
haler, dos veces al dı́a. En niños de 4 años o más, un alvé- contaminantes).
olo del Accuhaler, dos veces al dı́a. Si bien puede usarse en 2. Aplicar correctamente el tratamiento farmacológico,
niños con edades menores a 4 años, en la actualidad hay instruyéndolos en el uso apropiado de los inhalado-

FIGURA 30-1. Uso del inhalador dosificador o MDI (en inglés, metered-dose inhaler)

1. Abrir el inhalador, agitarlo en posición vertical


2. Vaciar suavemente los pulmones
3. Situar la boquilla apretada alrededor de la boca
4. Inspiración lenta por la boca, colocando la lengua en la parte inferior
5. Una vez iniciada la inspiración, presionar el pulsador una vez y seguir respirando
lenta y profundamente. Es fundamental coordinar la inspiración con el «disparo»
del nebulizador
6. Retirar el inhalador de la boca y mantener el aire en los pulmones de 5 a 10 s.
Expulsarlo lentamente
7. Repetir el procedimiento para cada dosis con intervalos de 30 s entre ellas
8. Tapar el inhalador
9. Enjuagar la boca

booksmedicos.org
BRONCODILATADORES, ANTITUSÍGENOS, MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES 261

res (los más usados), garantizando ası́ su uso seguro TABLA 30-1. Concentración del fármaco en la vı́a
y efectivo (fig. 30-1). inhalatoria según el dispositivo utilizado

La administración de simpaticomiméticos en cartu- Dispositivo Depósito Depósito


orofarı́ngeo(*) pulmonar(*)
chos presurizados debe hacerse usando cámaras espacia-
doras (fig. 30-2), que faciliten el paso del mismo hacia el Nebulizador clásico. Tipo jet 82% 8%
árbol bronquial. Sin ellas penetrarı́a una mı́nima canti-
dad sin efecto biológico alguno, facilitando su depósito Cartucho presurizado (MDI) 81% 9%
en la orofaringe (tabla 30-1), la deglución posterior y el
paso a la vı́a digestiva, provocando la aparición de efectos Cartucho presurizado 17% 21%
secundarios. En la actualidad se dispone de formas far- con cámara (1 disparo)
macéuticas que usan polvo seco inerte como medio de
Cartucho presurizado con 11% 15%
cámara (varios disparos)

Polvo seco 75% 25%


FIGURA 30-2. Uso de un espaciador, como por
ejemplo, el Volumatic® o el Nebuhaler®.

Montar las partes


de la cámara de
inhalación transporte hacia el interior de la vı́a respiratoria, y que no
necesitan del uso de cámaras espaciadoras (fig. 30-3).
Asegúrese de que el paciente aprenda la técnica para
utilizar el inhalador, el nebulizador o los dispensadores
Retirar la tapa de polvo seco. Motı́velo siempre para que siga las reco-
del inhalador
mendaciones del fabricante relacionadas con el uso, el al-
macenamiento y la limpieza de cualquier equipo usado.
Es importante recordar a los pacientes que toman me-
dicación inhalada, especialmente si son esteroides, que
hagan un enjuague de boca, con agua, después de cada
Agitar el inhalador aplicación, con el fin de evitar molestias derivadas de su
uso (candidiasis bucofarı́ngea).
En relación con el propio fármaco, dado que son adre-
nérgicos, debe vigilarse la frecuencia cardı́aca, la presión
arterial y la posibilidad de desarrollar arritmias, especial-
Insertar el inhalador mente en pacientes sensibles a catecolaminas, ancianos,
en el hueco niños y personas con cardiopatı́as. Los diabéticos pueden
correspondiente requerir un ajuste en las dosificaciones del hipogluce-
miante, sobre todo en quienes toman adrenalina, debido
a la posibilidad de un aumento en las concentraciones de
• Empezar a respirar de glucosa en la sangre. Por ultimo, recordar que el uso de β-
forma lenta y tranquila. simpaticomiméticos incrementan las concentraciones de
(Se deberá oı́r un «clic» renina y aldosterona, hecho que debe tenerse en cuenta
de la válvula
en caso de realizarse determinaciones de los mismos.
en cada fase respiratoria)
• En ese momento, apretar
el inhalador y dejar que el
paciente respire, a volumen Broncodilatadores anticolinérgicos
corriente, 4 o 5 veces
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Retirar la cámara de la
El representante antonómico constrictor de la fibra
boca muscular lisa bronquial por excelencia es el colinérgico.
• Esperar 30 s antes de Las terminaciones nerviosas colinérgicas procedentes del
repetir la maniobra vago van a terminar en dos elementos diana a nivel bron-
• Enjuagar la boca con
agua, sin tragarla quial: a) fibras musculares lisas (donde ejercen un efecto
fundamentalmente constrictor), y b) glándulas submuco-
Limpieza de la cámara
Al menos una vez a la semana se deberá desmontar la cámara y sas (donde producen un aumento de la mucosidad sin
limpiar todas sus partes, con agua tibia ligeramente jabonosa. modificar su composición).
Después se debe aclarar a fondo con agua templada y secar Los fármacos representantes de este grupo son el bro-
cuidadosamente antes de guardarla muro de ipratropio y el tiotropio (derivado del amonio
Reemplazar la cámara en caso de fisuras, mal funcionamiento
de la válvula o cualquier otro deterioro cuaternario), y de estructura quı́mica muy similar a la de
la atropina.

booksmedicos.org
262 UNIDAD DIDÁCTICA X: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

FIGURA 30-3. Uso del Accuhaler®

• Abrir el dispositivo, manteniéndolo en posición vertical. Deslizar la palanca hacia abajo


hasta oı́r un «clic». No volver a mover la palanca
• Expulsar el aire de los pulmones normalmente
• Colocar la boca sobre la boquilla, apretando firmemente los labios alrededor de ésta.
Inspirar lenta y profundamente por la boca
• Sacar el inhalador de la boca, aguantar unos 10 s y luego espirar lentamente
• Cerrar el inhalador, moviendo la muesca con el dedo, hasta oı́r el «clic»
• Si se precisa una nueva dosis, repetir todos los pasos
• Guardar el inhalador en lugar seco

Mecanismo de acción conocida al ipratropio, a la atropina o a cualquiera de sus


derivados. Hasta ahora no se conocen fármacos que
Los antagonistas muscarı́nicos inhiben competitiva- interactúen con el ipratropio. La administración conti-
mente la acción de la acetilcolina, el neurotransmisor del nua de ipratropio no se acompaña de fenómeno de taqui-
sistema nervioso parasimpático, en los receptores musca- filaxia. En cuanto a los efectos adversos sobre el aparato
rı́nicos. Hasta ahora, se han descrito tres tipos de recepto- respiratorio, se han descrito paradójicamente casos de
res a nivel bronquial: M1 M2 y M3. La estimulación de los tos, hecho que se ha relacionado más con las sustancias
M1 y M3 es la que lleva a cabo su acción broncoconstric- aerosolizantes utilizadas, que con el ipratropio.
tora, ası́ como estimulante de las secreciones bronquia-
les, y la del autorreceptor M2 bloquea la secreción y libe-
Interacciones farmacológicas
ración presináptica de acetilcolina.
El broncodilatador anticolinérgico ideal serı́a aquel No se han descrito, salvo, y con carácter excepcional,
que bloqueara los M1 y M3 preservando los M2; sin embar- el incremento del riesgo de toxicidad, cuando se admi-
go, el ipratropio lo hace sobre los tres receptores, aunque nistra con otros anticolinérgicos sistémicos o sustancias
su efecto final, en las dosis que se administran de mane- con estas propiedades, como el dronabinol. Los antimus-
ra habitual, sea predominantemente broncodilatador. carı́nicos se pueden administrar combinados con agonis-
tas β2-adrenérgicos.
Farmacocinética
Aplicaciones terapéuticas
El bromuro de ipratropio se administra exclusivamen-
te en forma inhalada. Su absorción y biodisponibilidad es El bromuro de ipratropio y el tiotropio por vı́a inha-
muy escasa: un 3,3% de la dosis administrada, por vı́a oral lada son los broncodilatadores de elección en la EPOC.
y un 6,9% por la pulmonar. La mı́nima cantidad que pasa Mejora la disnea, la tolerancia al ejercicio y el intercam-
a la sangre es eliminada por vı́a renal (aclaramiento de bio gaseoso, demostrando ser más eficaz que los β-simpa-
31,4 ml/min/kg). Su acción broncodilatadora se inicia ticomiméticos, por su mayor y más duradero efecto bron-
entre 1 y 3 min después de su administración, aunque se codilatador. En el asma bronquial, si bien se comporta
obtiene la actividad efectiva útil entre 20 y 30 min. Su ac- como un fármaco broncodilatador, su efecto es inferior a
ción máxima se obtiene entre 1,5 y 2 h y su duración es los β-simpaticomiméticos. Además, carece de los efectos
de 6-8 h. Para que su administración en forma presuriza- antiinflamatorios de estos últimos. Actualmente, se acep-
da alcance un nivel igual o superior a un 15%, debe usar- ta su uso en el asma inducido por bloqueadores β, en las
se cámara espaciadora. El tiotropio es un anticolinérgico formas lábiles y en el asma bronquial moderada persis-
similar al ipratropio pero con una vida media muy supe- tente, como alternativa a la teofilina oral.
rior, que permite su administración una vez al dı́a. La administración puede hacerse mediante un siste-
ma presurizado o por nebulización, siendo el primero el
más extendido y usado. Las dosis oscilan entre 2 y 8 in-
Efectos adversos
halaciones cada 6-8 h, usando siempre cámaras espacia-
Por vı́a inhalada produce boca seca o amarga (10% ca- doras (cada inhalación de este sistema contiene 20 µg de
sos), aunque es siempre transitorio; visión borrosa (cuando ipratropio). En forma de nebulización, y en niños, 250 µg
se nebuliza) y, raramente, ligera retención urinaria en pa- 3 veces/dı́a, y en adultos 500 µg 3 veces/dı́a. El tiotro-
cientes con problemas prostáticos. También se han des- pio, se administra mediante inhalación de polvo seco
crito molestias gastrointestinales, cefalea y ansiedad. Es un fár- (cápsula) y la dosis diaria es de 18 µg.
maco de categorı́a B de riesgo gestacional y se contraindi- En España, el bromuro de ipratropio se comercializa
ca en pacientes con glaucoma, o con hipersensibilidad en cartuchos presurizados (20 µg/dosis) y en solución

booksmedicos.org
BRONCODILATADORES, ANTITUSÍGENOS, MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES 263

para nebulización (ampollas de 250 y 500 µg) y el tiotro- 8. Moderado efecto diurético.
pio en cápsulas de polvo seco para inhalación de 18 µg. 9. Estimulante del centro respiratorio en el bulbo ra-
quı́deo.
Cuidados de enfermerı́a
Farmacocinética
Dada su escasa toxicidad, exige pocas precauciones o
cuidados por parte del personal de enfermerı́a y casi Se absorbe completa y rápidamente cuando se admi-
siempre derivarán, al igual que ocurrı́a en el apartado an- nistra por vı́a oral (entre un 60 y un 80% a los 30-60 min).
terior, de la forma correcta de administración. En caso de Las formas orales más usadas en la actualidad son la de
que se administre mediante cartucho presurizado, es liberación lenta o sostenida (anhidra), con una dura-
conveniente usar la cámara espaciadora correspondiente, ción de que se aproxima a las 12 h. La absorción oral está
haciendo posteriormente un enjuague de boca con gár- discretamente disminuida durante la noche; sin embar-
garas para impedir su depósito y efectos adversos locales go, esto tiene escasa repercusión en la práctica clı́nica
en la orofaringe. Para su uso nebulizado, hay que diluirlo diaria. La vı́a rectal tiene una absorción errática e irregu-
en suero fisiológico y administrarlo con mascarilla o bo- lar, motivo por el cual debe limitarse su uso en aquellos
quilla, evitando que se pierda sustancia y que ésta entre pacientes en dieta absoluta o con vómitos, aunque en es-
en contacto con la mucosa ocular, lo cual puede dar lu- tas situaciones se siga prefiriendo la vı́a parenteral. Por
gar a una visión borrosa, y excepcionalmente dolor ocu- vı́a intravenosa se usan exclusivamente sales como la ami-
lar o aumento de la presión intraocular (pacientes con nofilina por su hidrosolubilidad, y la vı́a intramuscular
glaucoma crónico de ángulo cerrado). debe evitarse, dada la elevada capacidad de precipitar
con rapidez y ser muy dolorosa.
La teofilina se une a las proteı́nas plasmáticas en un
Derivados xantı́nicos 60%, atravesando con facilidad la barrera hematoencefá-
La teofilina, la cafeı́na y la teobromina son tres alcaloi- lica y la placenta, y excretándose a través de la leche ma-
des muy relacionados y de origen vegetal. La teofilina es terna. Se metaboliza a nivel hepático en un 90% (siste-
el más potente y el único que se usa en clı́nica como ma microsomal hepático), excretándose sus metabolitos
broncodilatador, si bien los otros dos también poseen di- inactivos por el riñón en un 90% y < 10% sin metabolizar.
chos efectos. Su t1/2 de eliminación es de 4-12 h, aunque puede verse
incrementada en la insuficiencia cardı́aca (23 h) y la ci-
rrosis hepática (26 h).
Mecanismo de acción
A pesar de los más de 60 años de uso terapéutico de la
Efectos adversos
teofilina, su mecanismo ı́ntimo de acción no se conoce
en su totalidad. Hoy en dı́a, se acepta que su acción bron- Son dependientes de la dosis, y suelen aparecer con
codilatadora es multifactorial: valores iguales o superiores a 15 µg/ml (las concentracio-
nes útiles de teofilinemia oscilan entre 10 y 20 µg/ml).
1. Inhibición de la fosfodiestarasa (aumenta el AMPc in- Pueden resumirse en:
tracelular desencadenando una relajación del múscu-
lo liso bronquial). 1. Alteraciones cardiovasculares: arritmias del tipo extra-
2. Antagonismo de la adenosina (potente broncocons- sı́stoles supraventriculares y ventriculares (que dan ori-
trictor, especialmente en el asma bronquial, donde se gen a palpitaciones, taquicardia e hipotensión arterial).
observa un notable incremento de la misma tras la ex- 2. Alteraciones digestivas: epigastralgia, acidez, náuseas,
posición a un alergeno). vómitos, diarrea y riesgo de hemorragia digestiva alta,
3. Bloqueo de la hemostasis intracelular del calcio dis- de manera especial en aquellos pacientes con ante-
ponible (necesario para la contracción de la fibra cedentes de úlcera gastroduodenal.
muscular lisa bronquial). 3. Alteraciones del sistema nervioso central (SNC): cefa-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

4. Efecto antiinflamatorio e inmunomodulador (atenúa leas, insomnio, nerviosismo, temblor distal y convul-
en el asma bronquial la infiltración celular inflama- siones.
toria bronquial derivada de la exposición a un deter-
minado alergeno).
Interacciones farmacológicas
5. Aumento de la contractilidad de la musculatura respi-
ratoria, en especial el diafragma, evitando su agota- Interfieren en su metabolismo hepático la cimetidina,
miento (efecto especialmente evidente en pacientes eritromicina, lincomicina, clindamicina y el ciprofloxaci-
con EPOC). no, elevando su concentración plasmática por disminu-
6. Aumento del aclaramiento mucociliar. ción de su aclaramiento, y aumentando ası́ el riesgo de
7. Efectos inotrópicos y cronotrópicos positivos (au- toxicidad.
mento de la contractilidad ventricular y frecuencia Por otro lado, hay fármacos (benzodiacepinas, rifam-
cardı́aca). picina, barbitúricos y fenitoı́na) que aumentan dicho me-

booksmedicos.org
264 UNIDAD DIDÁCTICA X: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

tabolismo al incrementar de forma indirecta el sistema unos 20 min, y la dosis de mantenimiento en no fumado-
enzimático microsomal hepático, disminuyendo su con- res de 0,4 mg/kg/h, mientras que para los fumadores
centración plasmática y su efecto biológico. La teofilina será de 0,7 mg/kg/h, y en pacientes con insuficiencia
aumenta la excreción del carbonato de litio y aumenta cardı́aca o hepática de 0,2 mg/kg/dı́a.
la toxicidad de la digital. La vacuna antigripal disminuye En España, la teofilina oral, especialmente la forma
su metabolismo durante 24-48 h después de su adminis- anhidra de acción sostenida, se encuentra en forma de
tración. teofilina-etilenodiamina (aminofilina), en comprimi-
dos de 100, 200 y 300 mg, en cápsulas con microgránu-
los de 100, 200 y 300 mg y en solución de 80 mg/5 ml.
Contraindicaciones y precauciones
Para la administración intravenosa se encuentra en am-
La teofilina se debe administrar con precaución en pollas de 10 ml con 240 mg de aminofilina (200 mg de
pacientes con insuficiencia hepatocelular, en ancianos, teofilina).
ası́ como en casos de insuficiencia cardı́aca, debido a que
están disminuidos el metabolismo o la excreción. Lo mis-
Cuidados de enfermerı́a
mo ocurre en sujetos con hipertiroidismo o con cardio-
patı́a proarritmogénica. La administración a mujeres em- Derivan en gran parte de los posibles efectos adver-
barazadas debe hacerse con cuidado, valorando siempre sos e interacciones que presenta, por lo que se basarán
la relación entre riesgo y beneficio, y debe tenerse en principalmente en la información y educación a los pa-
cuenta que, dada su excreción con la leche materna, su cientes y familiares. Los distintos efectos podrı́an resumir-
administración durante la lactancia puede permitir el se en:
paso de una cantidad de teofilina al niño y dar origen a
un estado de hiperexcitabilidad e irritabilidad. Es necesa- 1. Aconsejar a los pacientes que no fumen, dado que
rio limitar el consumo de alimentos o bebidas como café, el tabaco disminuye el efecto biológico de la teofili-
té y chocolate, que dado su «parentesco quı́mico» con la na, en relación con un aumento del aclaramiento he-
teofilina pueden aumentar la posibilidad de aparición de pático.
efectos secundarios. 2. Tener en cuenta y aconsejar debidamente para que li-
miten el consumo de alimentos o bebidas que pudie-
ran aumentar sus reacciones adversas.
Aplicaciones terapéuticas
3. Informarse de la medicación que tomen conjunta-
Está indicada en el asma bronquial (especialmente en las mente, con el fin de detectar posibles interacciones
formas moderada y grave y, en ocasiones, en las agudiza- farmacológicas, algunas potencialmente letales.
ciones como tratamiento alternativo) y en la EPOC, tanto 4. Controlar las constantes vitales de aquellos pacientes
como tratamiento «de fondo» como excepcionalmente a quienes se administra por vı́a parenteral (especial-
en las agudizaciones, en especial en situaciones refracta- mente en las primeras horas), y en aquellos con ma-
rias al tratamiento convencional. En la EPOC estable, el yor riesgo de toxicidad (ancianos, sujetos con hepato-
uso de teofilina está restringido a sujetos que no mejoran patı́as y mujeres lactantes), controlando la aparición
con la terapia broncodilatadora convencional y con dis- de palpitaciones, náuseas, vómitos, debilidad, vértigo,
nea intratable, ejerciéndose un efecto de mejorı́a sobre la dolor en el tórax o convulsiones.
misma, al actuar sobre la musculatura diafragmática, me- 5. La solución intravenosa podrá diluirse tanto en suero
jorando los flujos respiratorios y el grado de obstrucción. glucosado al 5% como en suero salino fisiológico. En
En general, la administración de teofilina con fines te- caso de administración inicial en bolo, hay que re-
rapéuticos debe hacerse de tal manera que se mantengan cordar que debe ser diluida en un volumen no infe-
unas concentraciones en sangre de entre 10 y 20 µg/ml. rior a 100 ml de solución, y que debe administrarse
La dosificación es la que se expone a continuación. en un tiempo superior a 20 min. Las disoluciones con
Por vı́a oral, en niños de entre 1-9 años es de aminofilina podrán conservarse a temperatura am-
21 mg/kg/dı́a; entre 9 y 12 años, de 18 mg/kg/dı́a, y en- biente (25 °C) durante unas 24 h, preservadas de la
tre 12 y 16 años, de 13 mg/kg/dı́a. luz. Las preparaciones no deben mezclarse, en la mis-
En adultos fumadores la dosis será de 15 mg/kg/dı́a, ma solución, con ácido ascórbico, vitamina B, cefalo-
mientras que para los no fumadores será de 11 mg/kg/dı́a. tina, eritromicina, fenobarbital, gluconato cálcico, in-
En pacientes con insuficiencia cardı́aca, la dosis se- sulina, metilprednisolona, penicilina G potásica, te-
rá de 7 mg/kg/dı́a, y en insuficiencia hepática, de traciclinas, vancomicina ni sulfato de morfina.
5 mg/kg/dı́a. 6. En cuanto a la administración oral de comprimidos
La administración oral debe hacerse en dosis fraccio- de acción sostenida (anhidra), no deben ser pulveri-
nadas dos veces al dı́a. Inicialmente se recomienda admi- zados, ya que se altera la absorción y pueden causar
nistrar durante 3-7 dı́as la mitad de la dosis, y posterior- lesiones en la mucosa digestiva.
mente pasar a la dosis total calculada. 7. Si se usara la vı́a rectal (aunque es preferible evitarla),
Por vı́a intravenosa, la dosis inicial es de 6 mg/kg di- el sujeto debe permanecer en decúbito durante apro-
sueltos en 100 ml de suero glucosado o salino, a pasar en ximadamente unos 30 min para facilitar su absorción,

booksmedicos.org
BRONCODILATADORES, ANTITUSÍGENOS, MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES 265

ya errática, vigilando que no aparezca sensación ur- sa A2, reduciendo la producción de prostaglandinas y leuco-
gente en el recto, prurito o irritación. trienos, que son importantes mediadores de la inflamación.
Los corticoides pueden prevenir el desarrollo de to-
lerancia a los agonistas β2-adrenérgicos en tratamientos
ANTIINFLAMATORIOS GLUCOCORTICOIDES, crónicos.
ANTILEUCOTRIENOS Y PREVENTIVOS
DE LA INFLAMACIÓN (CROMOGLUCATO, Farmacocinética
KETOTIFENO Y NEDOCROMIL)
Los esteroides inhalados prácticamente no presentan
Glucocorticoides biodisponibilidad sistémica y si lo hacen es en escasa
cuantı́a. Los más empleados por esta vı́a son: el acetónido
Son fármacos que reducen la inflamación tisular, de triamcinolona (no comercializado en España), el di-
tanto en las vı́as respiratorias como en el propio parén- propionato de beclometasona, la budesonida y el propio-
quima pulmonar, dependiendo de la vı́a usada. Su admi- nato de fluticasona. La fluticasona es el que tiene una me-
nistración tópica tiene efecto biológico preferentemen- nor biodisponibilidad sistémica (menor de un 1 %) y,
te en el árbol bronquial, mientras que la sistémica se ex- por tanto, una menor incidencia de efectos sistémicos.
tiende, además, en el resto del parénquima pulmonar. Existen diversos factores que influirán en la distribución
La vı́a inhalada se usa en el tratamiento del asma bron- y el depósito de los medicamentos administrados por vı́a
quial y con un efecto menos evidente y demostrado, en inhalatoria, como: a) la formulación farmacéutica del
la EPOC. producto, fundamentalmente las propiedades fı́sico-quı́-
micas de los principios activos; b) el tamaño y la forma de
las partı́culas; c) el tipo de dispositivo utilizado; d) el esta-
Mecanismo de acción
do anatomofisiológico del aparato respiratorio, y d) la téc-
No se conoce completamente, si bien lo hacen en di- nica de administración.
ferentes etapas de la respuesta inflamatoria pulmonar. A La utilización de la vı́a inhalada requiere un correcto
diferencia de los β2-agonistas, los corticoides no inhiben adiestramiento, escoger el sistema de inhalación que me-
la liberación de mediadores de los mastocitos, pero sı́ la jor convenga a cada paciente y realizar comprobaciones
liberación de mediadores inflamatorios de macrófagos, periódicas de la técnica de inhalación. La acción sobre las
polinucleares neutrófilos y eosinófilos. Esto explicarı́a vı́as respiratorias no es inmediata, ya que el efecto em-
por qué los corticoides no bloquean la respuesta celular pieza a aparecer a las 1-2 semanas llegándose al máximo
inmediata a alergenos. en 4-6 semanas.
La reducción de la hiperreactividad bronquial es gra-
dual, igual que la respuesta celular tardı́a, pudiendo tar-
Efectos adversos
dar varias semanas en completar su efecto biológico.
Los esteroides inhalados son más efectivos que por vı́a Son escasos en la corticoterapia inhalatoria. Por lo ge-
oral para disminuir la hiperreactividad bronquial, lo que neral, ocurren con las dosis altas y por efecto inmunosu-
sugiere una acción directa sobre el componente inflama- presor e irritante local. Ası́, por ejemplo, puede aparecer
torio de las vı́as respiratorias. La administración inhala- candidiasis orofarı́ngea, disfonı́a y muy ocasionalmente infec-
toria crónica también disminuye la respuesta inmediata a ciones graves por otros agentes infecciosos. En niños, las
los alergenos y previene el asma inducida por ejercicio. dosis altas (superiores a 400 µg/dı́a) pueden producir su-
Estos efectos podrı́an deberse a una disminución del nú- presión suprarrenal.
mero de mastocitos en las vı́as respiratorias, por una re-
ducción de la interleucina 3 (IL-3), ası́ como de otras ci-
Interacciones farmacológicas
tocinas liberadas durante el proceso inflamatorio en el
asma. Asimismo, su administración disminuye todo Es improbable que se produzcan interacciones medi-
el componente inflamatorio celular bronquial, incluidos camentosas clı́nicamente significativas debido a las bajas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

los neutrófilos y eosinófilos. concentraciones plasmáticas que se alcanzan tras la admi-


Se ha comprobado que los esteroides reducen el au- nistración por vı́a inhalatoria.
mento brusco de permeabilidad vascular, causada por de- Deberá tenerse cuidado cuando se coadministren in-
terminados mediadores de la inflamación, especialmente hibidores potentes conocidos del CYP3A4 (ketoconazol,
leucotrieneos y prostaglandinas liberados en las vı́as res- ritonavir), ya que es posible que se incremente la exposi-
piratorias durante el proceso inflamatorio. Los esteroides ción sistémica a la fluticasona.
también inhiben el efecto quimiotáctico de acumulación Puede producirse una disminución de las concentra-
de células inflamatorias en el pulmón, después de la ex- ciones de potasio en sangre, si se administran altas dosis
posición a alergenos. Administrados por vı́a sistémica re- de fluticasona junto con otros broncodilatadores como el
ducen la eosinofilia en sangre periférica. salbutamol.
Otro efecto conocido es que inducen la sı́ntesis de una Aunque difı́cilmente en adultos, no se han podido
proteı́na, la lipocortina, que inhibe la sı́ntesis de fosfolipa- descartar posibles riesgos de osteoporosis y cataratas.

booksmedicos.org
266 UNIDAD DIDÁCTICA X: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

Aplicaciones terapéuticas mentar la dosificación. Es importante mantener lim-


pios y en buen estado de funcionamiento los equipos,
Debido a que la inflamación tiene un rol central en el inhaladores y cámaras espaciadoras.
asma, los esteroides inhalados han pasado a ser fármacos 3. El principal efecto adverso de los corticoides inhala-
de primera lı́nea en el asma crónica, en especial, en aque- dos, aparte de los que se puedan derivar de su absor-
llos sujetos que requieren cuatro veces o más por sema- ción sistémica, es la candidiasis orofarı́ngea, que pue-
na de un β2-agonista inhalado. Asimismo, está indicado de minimizarse con la utilización de cámaras espacia-
su uso en pacientes con EPOC grave (con una obstruc- doras y con enjuagues orales tras su inhalación.
ción al flujo respiratorio importante, es decir, con una 4. El uso de medidores de flujo máximo (peak flow) podrá
fracción espirada en volumen en el primer segundo ayudar a los pacientes con asma bronquial a regular su
[FEV1] inferior al 50%) y con frecuentes exacerbaciones medicación y a los sanitarios a valorar su evolución.
(más de cuatro al año). 5. La biodisponibilidad del fármaco puede variar según
No es necesario el ajuste de dosis en ancianos ni pa- el tipo de dispositivo inhalador utilizado y de lo co-
cientes con insuficiencia hepática o renal, dada su escasa rrecta que se realice la técnica de inhalación. Por eso
biodisponibilidad sistémica. es muy importante la educación del paciente y la revi-
La dosificación en el asma depende de la gravedad sión periódica del manejo de los inhaladores.
del cuadro. En general, es la siguiente:
Antileucotrienos
Beclometasona
Los antagonistas de los leucotrienos representan la pri-
Adultos: 100-200 µg/12 h. Casos graves: hasta 1.000 µg/ mera innovación en la terapia del asma crónica en los últi-
12 h. mos 25 años. Aunque aún serán necesarios más estudios
Niños: 6-12 años: 50-100 µg/6-8 h. clı́nicos, parece ser que mejoran la función pulmonar, los
sı́ntomas, la calidad de vida y disminuyen las exacerbacio-
nes agudas de esta enfermedad. Pueden disminuir el uso
Budesonida
de β2 y muestran efectos beneficiosos adicionales, cuando
Adultos: 200-400 µg/12 h. Casos graves: hasta 1.600 se suman al uso de esteroides inhalados.
mg/dı́a. Nebulizado: 0,5-1 mg/12 h.
Niños: 100-200 µg/6-12 h (máximo 800 µg/24 h). Ne-
Mecanismo de acción
bulizado: 0,5-1 mg/12 h.
Los leucotrienos son productos del metabolismo del
ácido araquidónico, que intervienen en las reacciones in-
Fluticasona
flamatorias y de broncoconstricción del asma, especial-
Adultos: 50-1.000 µg/12 h. mente en la inducida por el ejercicio y la exposición a de-
Niños: > 4 años: 50-100 µg/12 h. terminados alergenos. Los principales leucotrienos son
En la EPOC, la dosis de fluticasona será de 500 µg dos los grupos LTC4, LTD4 LTE4 y el dihidroxileucotrieno
veces al dı́a. LTB. Los efectos de los leucotrienos sobre la vı́a respira-
Existen actualmente asociaciones de esteroides y toria son producir una potente broncoconstricción de
broncodilatadores de acción prolongada (salmeterol/flu- 100 a 1.000 veces superior a la inducida por la histamina.
ticasona y formoterol/budesonida), que facilitan el cum- Además, aumentan la producción de mucosidad, la per-
plimiento de los tratamientos crónicos y, al parecer, po- meabilidad vascular y el edema; disminuyen la motilidad
tencian el efecto biológico que cada uno de sus compo- ciliar y aumenta la quimiotaxis de polinucleares neutró-
nentes tiene por separado. filos y eosinófilos, es decir, de la inflamación bronquial.
Los antileucotrienos son fármacos capaces de antago-
nizar el efecto biológico de los leucotrienos, bien me-
Cuidados en enfermerı́a
diante un bloqueo de su receptor celular o por inhibi-
El tratamiento con glucocorticoides en pacientes con ción de su sı́ntesis. Su efecto terapéutico en el asma bron-
asma y EPOC requiere mucha paciencia y trabajo para la quial es aditivo al de los corticoides y betaadrenérgicos.
enfermerı́a. Es necesaria la educación regular de los pa- Se dispone de dos grupos de fármacos antileucotrie-
cientes y, en el caso de niños, de los familiares. nos: los inhibidores de su sı́ntesis (ziuleton) y los antago-
nistas de sus receptores (nombrados con el sufijo lukast);
1. Hay que incidir, especialmente, sobre la no interrup- de estos últimos están disponibles en España montelukast
ción brusca del tratamiento, ya que pueden aparecer y zafirlukast.
consecuencias graves. En caso de suspensión de la
medicación, hay que hacerlo de forma gradual du-
Farmacocinética
rante 1-2 semanas y siempre bajo vigilancia.
2. Los inhaladores con corticoides deben administrarse El montelukast se administra por vı́a oral, donde se
según la prescripción y teniendo cuidado de no au- absorbe rápidamente por el tracto gastrointestinal, al-

booksmedicos.org
BRONCODILATADORES, ANTITUSÍGENOS, MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES 267

canzando las máximas concentraciones plasmáticas en Tanto uno como otro se pueden administrar, a mitad
3-4 h tras la ingesta. Su vida media es de 2 a 5 h, meta- de dosis, a niños mayores de 6 años, y no se recomien-
bolizándose en el hı́gado y excretándose principalmen- dan en embarazadas.
te a nivel biliar. Se administra una vez al dı́a (al acos-
tarse).
Cuidados en enfermerı́a
El zafirlukast se administra también por vı́a oral, y al-
canza sus concentraciones plasmáticas máximas en unas Debido a las pocas incidencias que tienen estos fárma-
3 h. Su vida media de eliminación es de 8-9 h y se admi- cos, se exigen pocos cuidados o intervenciones por parte
nistra cada 12 h. del personal de enfermerı́a. Se debe valorar el hecho de
que los alimentos disminuyen su biodisponibilidad, por
lo que se recomienda administrarlo fuera de las comi-
Efectos adversos
das. Hay que vigilar las posibles interacciones, como la in-
Son de carácter leve y transitorio, destacando por su hibición del metabolismo de la warfarina o la ocasional
mayor frecuencia la aparición la cefalea y las alteraciones di- elevación de enzimas hepáticas.
gestivas (dispepsia). La administración por vı́a oral favorece su uso por las
Se han notificado varios casos de sı́ndrome de Churg- personas incapaces de utilizar correctamente los inhala-
Strauss (vasculitis alérgica granulomatosa con eosinofi- dores, como los niños.
lia). En la mayorı́a de los casos se trataba de pacientes en
los que se interrumpió la terapia con corticoides de for-
ma brusca, por lo que algunos autores sugieren que po-
Cromonas: cromoglicato disódico y nedocromil
drı́a tratarse de un problema subyacente, desenmascara- Son fármacos que carecen de actividad broncodilatado-
do al retirarlos. ra y se usan como fármacos preventivos del asma leve o mo-
derada inducida por la exposición alergénica o el ejercicio.
Interacciones farmacológicas
Mecanismo de acción
Con eritromicina, claritromicina y teofilina disminu-
yen la concentración sérica de los antileucotrienos. No Inhiben la degranulación mastocitaria a nivel bron-
se han demostrado interacciones nocivas con predniso- quial, especialmente de histamina y otros mediadores de
lona ni prednisona. El zafirlukast, uno de los dos antileu- la respuesta alérgica tipo I. Además, poseen un efecto an-
cotrienos comercializados, puede dar lugar a interaccio- titusı́geno discreto al bloquear los canales lentos de cloro
nes con ciertos fármacos, como el ácido acetilsalicı́lico, en las membranas celulares del epitelio respiratorio.
la terfenadina o la warfarina, lo que puede tener impor-
tancia clı́nica.
Aplicaciones terapéuticas
Actualmente su uso está bastante limitado, dado que
Aplicaciones terapéuticas
son fármacos que modifican escasamente el componente
Las indicaciones del zafirlukast son la profilaxis y el tra- inflamatorio presente en el asma bronquial.
tamiento del asma crónica, como terapia adicional de man- Por lo general, se administra mediante inhalación a
tenimiento en pacientes insuficientemente controlados una dosis de 20 mg cuatro veces al dı́a en el caso del cro-
con agonistas β-adrenérgicos de acción corta, ası́ como moglicato y para el nedocromil 2-4 mg dos o tres veces al
en pacientes con asma persistente (leve o moderada) no dı́a. El cromoglicato también existe en solución acuosa
controlados adecuadamente con corticoides inhalados. para uso tópico vı́a nasal y ocular, para tratamiento de la
Por su parte, el montelukast se usa, además, como terapia rinitis y conjuntivitis alérgicas. También se usan en el trata-
adicional del asma persistente y en la profilaxis del asma miento preventivo del asma inducido por el ejercicio.
inducida por ejercicio.
De momento no se dispone de suficientes estudios clı́-
Efectos adversos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nicos comparativos entre estos antileucotrienos y los tra-


tamientos convencionales con β-adrenérgicos y corticoi- Son muy poco frecuentes. El cromoglicato es bien to-
des inhalados. Por ello, es difı́cil establecer su exacto va- lerado incluso en niños muy pequeños. El efecto adverso
lor terapéutico. Lo que parece cierto es que se trata de un más común es debido a la irritación farı́ngea que produ-
fármaco de fácil y cómoda administración, lo cual redun- ce el polvo al ser inhalado. Este hecho es menos frecuen-
dará en un buen grado de cumplimiento terapéutico, a te cuando se utiliza un aerosol presurizado en lugar de
pesar de que es poco probable que lleguen a modificar a polvo seco.
corto plazo el esquema tradicional del tratamiento del En adultos y niños la dosis inicial es de dos inhalacio-
asma bronquial. nes del aerosol 4-6 veces al dı́a. Una vez conseguido un
El montelukast se administra por vı́a oral, en dosis de control adecuado de los sı́ntomas, puede reducirse la
un solo comprimido de 10 mg por dı́a. La dosis usual de posologı́a a una dosis de mantenimiento de una inhala-
zafirlukast es de 20 mg, dos veces al dı́a por vı́a oral. ción cuatro veces al dı́a.

booksmedicos.org
268 UNIDAD DIDÁCTICA X: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

En los casos más graves o durante las épocas de mayor apertura brusca de la glotis, dando origen a una expul-
agresión antigénica puede aumentarse la dosis a dos in- sión rápida de un chorro de aire a gran velocidad.
halaciones 6-8 veces al dı́a. Existen situaciones donde se puede producir un estı́-
Para la prevención del broncoespasmo inducido por mulo tusı́geno ineficaz (inflamación de la vı́a respiratoria
ejercicio, aire frı́o seco e irritantes quı́micos, la dosis habi- secundaria a infecciones, especialmente viriásicas, alérgi-
tual es de dos inhalaciones del aerosol antes de la expo- cas e irritantes), que darán origen a una tos seca irritativa,
sición al factor precipitante (10-15 min). no propulsiva y muy molesta, que puede resultar agotado-
ra, psı́quica y fı́sicamente para el paciente, lo que justifica
el uso de medicación antitusı́gena. Suele ser uno de los
Cuidados en enfermerı́a
sı́ntomas más comunes, por lo que el paciente busca
Es importante que los pacientes entiendan que el atención médica y el primer motivo de consulta en aten-
cromoglicato sódico y el nedocromil deben adminis- ción primaria.
trarse a diario para que mantengan sus efectos tera- Las causas más comunes de la tos son: mecánica
péuticos, los cuales pueden tardar hasta 4 semanas en (bronquitis, neumonı́a, pleuritis, fibrosis, tumores, cuer-
surgir. Al ser una terapia esencialmente preventiva, es po extraño), inflamatoria (asma, alergia, infección viral,
necesario que el paciente sea instruido para que valore contaminantes), extrapulmonar (rinorrea, reflujo gastro-
la dosificación regular, diferente a la inhalación de fár- esofágico), reflejo alterado (infecciones virales, IECA,
macos, de forma intermitente, usados para aliviar los asma) y central (psicógena).
sı́ntomas. El tratamiento debe administrarse durante
todo el año.
Debe enseñárseles cómo administrar el medicamento
Clasificación
e indicarles que se enjuaguen con agua la boca y la gar- En relación con el mecanismo y el lugar de acción de
ganta después de tomarlo para reducir la irritación en los antitusı́genos, pueden clasificarse en:
esta zona.
Los efectos adversos incluyen irritación en la gargan- Fármacos demulcentes. Son sustancias con propieda-
ta, tos, cefalea, sabor amargo y sequedad en la boca. des antiirritantes y frecuentemente edulcoradas, que a
El cromoglicato sódico se presenta en polvo, conteni- través de un mecanismo desconocido suprimen discreta-
do en cápsulas que se administra mediante un tipo espe- mente el reflejo tusı́geno. Probablemente ejercen su ac-
cı́fico de inhalador. No obstante, tanto en adultos como ción en la orofaringe, a través de estimular la secreción
en niños, puede administrarse con un nebulizador. Muy salivar, deglución posterior de la misma y finalmente se
ocasionalmente los pacientes pueden presentar un bron- suprime el reflejo tusı́geno a través del bloqueo de la vı́a
coespasmo coincidiendo con la administración de cro- respiratoria superior. Si bien su efecto es muy socorrido
moglicato sódico. en la práctica clı́nica habitual no especializada, carece
de utilidad en los cuadros que cursen con una tos irrita-
tiva moderada o importante, teniendo un valor muy li-
ANTITUSÍGENOS mitado y puntual en accesos de tos aislados y leves (el mis-
mo que una tisana con miel o un simple caramelo).
Introducción
Opiáceos. Actúan suprimiendo el reflejo tusı́geno cen-
La tos constituye un reflejo respiratorio caracterizado
tralmente, tanto a nivel de la médula como del tronco ce-
por una expulsión brusca de aire procedente de las vı́as
rebral. Constituyen los antitusı́genos más efectivos y usa-
respiratorias inferiores, con fines propulsivos y de lim-
dos habitualmente en la práctica clı́nica diaria. Los más
pieza de las mismas. Su función básica es de impedir la
representativos de este grupo son la codeı́na y el dextro-
entrada en el árbol traqueobronquial, de cualquier par-
metorfano.
tı́cula extraña que pudiera ocluirlo, infectarlo o irritarlo.
Es el complemento fisiológico de la expectoración. Anestésicos locales. Suprimen los receptores periféri-
El reflejo tusı́geno tiene, desde el punto de vista ana- cos de la tos, localizados sobre la superficie de las vı́as
tomofuncional, tres compartimentos básicos: a) recepto- respiratorias. Son muy efectivos, pero poco usados en la
res-vı́as aferentes, b) centro de la tos y c) vı́as eferentes. clı́nica habitual, salvo situaciones especiales, como evitar
Los receptores tusı́genos se concentran en la laringe, la la tos durante técnicas invasivas del tipo de la broncofi-
tráquea y los grandes bronquios, y una vez activados, viajan broscopia.
en sentido aferente, vı́a vagal, hasta el centro de la tos, loca-
Mucoactivos. Ejercen su acción de «mejorar» la tos,
lizado en la médula y el bulbo raquı́deo, de donde parten,
cuando ésta es secundaria a la formación de una mucosi-
vı́a eferente, a diversos grupos de músculos encargados de
dad especialmente viscosa, lo que provoca una incapaci-
materializar el acto mecánico de la tos. Dicha orden consis-
dad para su normal movilización.
te en una inspiración profunda inicial, cierre glótico, espi-
ración brusca (donde interviene la musculatura espirato- Broncodilatadores. Se comportan como antitusı́genos
ria, tanto torácica como abdominal), aumento de la pre- sólo en aquellas situaciones que cursen con obstrucción
sión intratorácica hasta alcanzar unos 300 mmHg y bronquial secundaria a un fenómeno de broncoespasmo.

booksmedicos.org
BRONCODILATADORES, ANTITUSÍGENOS, MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES 269

Mención especial tienen en este sentido el cromoglicato Interacciones farmacológicas


y el nedocromil sódico, fármacos antidegranulantes mas-
tocitarios que son usados en el asma bronquial, pero con Aumenta la toxicidad de fármacos depresores del SNC,
poca efectividad antitusı́gena. como fenotiazinas, IMAO y bloqueadores musculares.

Antitusı́genos opiáceos Aplicaciones terapéuticas


Son los fármacos más usados como antitusı́genos en la La codeı́na está indicada en situaciones que cursen
práctica habitual, tanto por su potente actividad frente a con tos seca irritativa, especialmente en infecciones vı́ri-
la misma como por su fácil administración posológica. cas de vı́as respiratorias superiores.
La dosis usada en niños menores de 2 años es de 1-
1,5 mg/kg/dı́a (dosis fraccionadas cada 4-6 h); entre los
Codeı́na
2 y 6 años será de 2,5-5 mg/4-6 h, y entre 6 y 12 años, de
5-10 mg/4-6 h.
Mecanismo de acción
En el adulto es de 10-20 mg/4-6 h. Es necesario redu-
Ejerce su acción antitusı́gena a nivel central, actuando cir estas dosis en pacientes con insuficiencia renal cróni-
sobre estructuras neuronales donde se encuentra dicho ca o hepatocelular (cirrosis hepática), y no debe mezclar-
control, especialmente en la médula y el tronco cerebral. se con alcohol, ya que puede potenciar el efecto depresor
del SNC.
En España la codeı́na se presenta en forma de com-
Acciones farmacológicas
primidos (30 mg) y soluciones orales (10 y 15 mg/5 ml).
Tiene acciones antitusı́genas y analgésicas, especial- También se dispone de supositorios para administración
mente en el control del dolor crónico de tipo neoplásico rectal; sin embargo, su uso es muy escaso debido a su ab-
y degenerativo, no controlado por otros analgésicos. En sorción errática.
otro sentido, un derivado de la codeı́na, la dihidrocodeı́-
na, tiene la capacidad de mejorar la disnea durante el
Cuidados de enfermerı́a
ejercicio en pacientes afectados de EPOC (especialmente
tipo enfisema), mejorando la tolerancia a la misma. La tos no debe ser suprimida de forma indiscriminada:
la productiva debe respetarse y la seca, o no productiva,
debe ser tratada. Recuérdese que estos fármacos sólo su-
Farmacocinética
primen el sı́ntoma y no actúan sobre la causa subyacente.
La codeı́na, y especialmente la forma de sal como fos- El uso de la codeı́na como antitusı́geno está restringi-
fato, se absorbe adecuadamente por vı́a oral (> 80%) e do en niños con edades inferiores a 2 años. Además, hay
intramuscular, teniendo ya actividad farmacológica entre que usarlo con especial precaución en: a) pacientes afec-
30 min y 1 h con la primera, y entre 10-30 min con la se- tados de enfermedades respiratorias, en las que una de-
gunda (por vı́a rectal, su absorción es irregular). En el presión de dicho centro pudiera ocasionar empeora-
caso de la administración oral, los alimentos no interfie- miento de éstas (asma bronquial, broncopatı́a crónica,
ren especialmente con ella. Se une poco a las proteı́nas insuficiencia respiratoria crónica); b) en aquellas situacio-
plasmáticas (< 10%) y una vez distribuida corporalmente nes en las que disminuye su metabolismo y eliminación
cruza la placenta y se excreta en la leche materna. El efec- (ya comentado), y c) en ancianos (por tener una disminu-
to antitusı́geno tiene una duración de aproximadamen- ción de la metabolización hepática).
te 4-6 h; se elimina fundamentalmente por metaboliza- En la práctica diaria debe vigilarse el estado de con-
ción hepática y un 3-16% sin metabolizar por vı́a renal. ciencia durante su administración para detectar de forma
temprana un posible efecto secundario sobre el SNC
(somnolencia). Asimismo, debe tenerse en cuenta la po-
Efectos adversos
sibilidad de que aparezca estreñimiento pertinaz, que
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Son relativamente escasos y cabe señalar el estreñi- obligue a hacer cambios en la dieta, incremento de la fi-
miento (10% de los casos), que es sin duda el más fre- bra, o usando medicación contra el mismo (lactulosa).
cuente. Las alteraciones del SNC (1-10% de los casos) En los ancianos, y en relación con lo anterior, debe vigi-
se presentan como somnolencia, depresión, confusión y, pa- larse que durante su administración tenga el paciente
radójicamente, agitación psicomotriz. Más raramente, y una deposición diaria, para evitar la impactación fecal,
casi siempre debido a sobredosificación, puede aparecer tan frecuente en este colectivo, especialmente si están en-
depresión respiratoria e incluso coma. En el aparato cardio- camados o tienen alteraciones en la movilidad.
vascular puede dar lugar a hipotensión o bradicardia. A
nivel gastrointestinal, xerostomı́a (boca seca), epigastral-
Dextrometorfano
gia, náuseas y vómitos, y en el genitourinario, espasmo
uretral (muy raro). A nivel dermatológico, urticaria. Puede Es un isómero de la codeı́na, pero sin efecto anal-
alargar el trabajo de parto. gésico.

booksmedicos.org
270 UNIDAD DIDÁCTICA X: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

Mecanismo de acción FÁRMACOS MUCOACTIVOS: MUCOLÍTICOS


Y EXPECTORANTES
Similar al de la codeı́na, actuando como un antitusı́-
geno central e inhibiendo la misma, a nivel tanto medu- Introducción
lar como del tronco cerebral.
Se engloban dentro de este apartado aquellas sustan-
cias que pueden modificar la composición reológica (vis-
Farmacocinética cosidad) del esputo patológico y facilitar su eliminación
mediante la expectoración o progresión fisiológica fun-
Se absorbe bien por vı́a oral, obteniéndose efectos
cional hacia cavidad orofarı́ngea y su paso a la vı́a diges-
antitusivos entre los 15 y 30 min después de su adminis-
tiva a través de la deglución.
tración. Su efecto terapéutico se mantiene entre 4 y 6 h.
La mucosidad bronquial constituye una estructura la-
Posteriormente, se metaboliza en el hı́gado y sus meta-
minar secretada por las células caliciformes o glandula-
bolitos se eliminan casi en su totalidad por medio de la
res, dispuestas a lo largo de toda la vı́a respiratoria, espe-
orina.
cialmente desde la tráquea hasta los bronquiolos termi-
nales. Estructuralmente está compuesto por dos láminas:
Efectos adversos una externa (gel), que es la más viscosa gracias a su cons-
titución formada por glucoproteı́nas unidas entre sı́ por
Su tolerancia es muy buena, aunque de forma aislada enlaces bisulfuro, y que tiene como misión atrapar, me-
se produce algún tipo de alteración (en menos del 1% diante esta propiedad adhesiva, partı́culas extrañas orgá-
de los casos), en especial de tipo digestivo, como náuseas, nicas e impedir su penetración en la vı́a respiratoria y la
vómitos, molestias abdominales vagas y estreñimiento afectación de la pared bronquial; y una interna, mucho
(aunque en menor cuantı́a que con codeı́na). La sobre- más fluida que la anterior, que se sitúa en ı́ntimo contac-
dosificación, al igual que la codeı́na, puede producir to con la superficie epitelial de la vı́a respiratoria, y que,
somnolencia, nistagmo, visión borrosa, depresión respiratoria y dada su fluidez, permite el movimiento fisiológico de la
coma. mucosidad, mediante el sistema ciliar de la superficie epi-
telial, haciéndolo progresar hasta la faringe, y finalmen-
te ser deglutido.
Interacciones farmacológicas
La secreción normal de un sujeto sano oscila entre
La quinidina, potente inhibidor del sistema degrada- 10 y 15 ml en 24 h, y su velocidad de progresión en la vı́a
tivo hepático citocromo CYP2D6, puede interferir nota- respiratoria de unos 2 cm/min. La mucosidad puede ver-
blemente con el metabolismo del dextrometorfano, pu- se alterada en diversas enfermedades, como la EPOC, el
diendo aumentar su vida media y efecto biológico. asma bronquial, la fibrosis quı́stica y las infecciones res-
piratorias. En estos procesos se produce un aumento de
la viscosidad, bien por alteraciones cualitativas de sus
Dosificación componentes habituales, como por añadirse a los mismos
La vı́a de administración es únicamente oral. La dosis elementos anómalos, especialmente ADN procedente
en niños de 2-6 años es de 2,5-7,5 mg/4-6 h; entre 6-12 de diversos detritus celulares involucrados en un proce-
años de 5-10 mg/4-6 h; mientras que en adultos se admi- so de ı́ndole inflamatoria.
nistra a razón de 10-20 mg/4 h o 30 mg/6-8 h. Se pre- Si bien algunos grupos de estudio, como la GOLD,
senta en forma de comprimidos (30 mg) y soluciones ora- no recomiendan el uso de mucolı́ticos de forma siste-
les (15 mg/5 ml). mática, diversas publicaciones sobre el uso de la N-acetil-
cisteı́na en la EPOC estable demuestran que beneficia a
los pacientes sin provocar efectos adversos. Junto a los
Cuidados de enfermerı́a mucolı́ticos, la fisioterapia respiratoria y la hidratación
Su administración no presenta especiales complica- son los complementos más útiles para favorecer la expec-
ciones o cuidados, salvo evitar su sobredosificación, toración.
principalmente en sujetos que toman medicación an-
tiarrı́tmica, como quinidina. Asimismo, debe evitarse
en niños < 2 años y mantener en lugar seguro, dado
Clasificación de los agentes mucoactivos
que la presentación con edulcorantes puede facilitar Los fármacos mucoactivos pueden clasificarse, en ge-
el consumo incontrolado por éstos. En el caso de solu- neral, en:
ciones, deben agitarse enérgicamente antes de su ad-
ministración, para facilitar su homogeneización. Asi- 1. Sustancias que despolimerizan las glucoproteı́nas de
mismo, y para facilitar su biodisponibilidad oral, se la mucosidad (cisteı́nas y derivados).
debe recomendar la ingesta de una determinada canti- 2. Sustancias que regulan y equilibran los componentes
dad de agua (100-200 ml) después de su administra- de la mucosidad, disminuyendo la capacidad de ad-
ción. hesión de la capa gel (ambroxol).

booksmedicos.org
BRONCODILATADORES, ANTITUSÍGENOS, MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES 271

3. Sustancias enzimáticas que despolimerizan el ADN Puede administrarse tanto por vı́a oral como aerosó-
contenido en la mucosidad (ADNasa). lica o parenteral, si bien las más comúnmente usadas son
las dos primeras.
La dosificación es la siguiente: en adultos, por vı́a
Cisteı́nas oral, 600 mg/dı́a, con dosis fraccionadas de 200 mg tres
Dentro de este último grupo, los fármacos más repre- veces al dı́a (sobres), o dosis única de 600 mg (compri-
sentativos son la cisteı́na y sus derivados, especialmente la midos efervescentes).
N-acetilcisteı́na. En niños: por vı́a oral, las dosis usadas son de 200-
400 mg/dı́a, y por vı́a aerosólica y parenteral de 600-
900 mg/dı́a.
Mecanismo de acción
La presentación en España de la N-acetilcisteı́na es en
La N-acetilcisteı́na actúa sobre los puentes bisulfuro sobres de 200 mg, en comprimidos de 600 mg y en ampo-
permitiendo la licuefacción de la mucosidad patológica llas de 3 ml con 300 mg.
y facilitando, por tanto, su aclaramiento del árbol tra-
queobronquial, especialmente si está enlentecido. Apar-
Cuidados de enfermerı́a
te de esta acción, tiene efecto antioxidante frente a diver-
sos radicales libres prooxidantes, liberados durante pro- Hay que asegurarse de que el paciente está bien hi-
cesos inflamatorios, incluidos la exposición a irritantes dratado con el fin de facilitar el efecto mucorregulador
como el tabaco, humos y varios tóxicos, entre los que se de los fármacos mucoactivos.
incluye el oxı́geno a concentraciones elevadas. Para evitar la posibilidad de que se produzca bronco-
espasmo durante la administración inhalada, es necesa-
rio usar con anticipación un broncodilatador de tipo be-
Farmacocinética
tamimético.
Se absorbe bien y con rapidez por vı́a oral, observán- Las ampollas usadas por vı́a parenteral deben ser usadas
dose su pico plasmático entre 1 y 2 h. Su metabolización en el momento inmediato a su apertura. En el caso de ad-
se hace fundamentalmente por vı́a hepática. ministración por vı́a inhalada, debe reconstituirse en suero
fisiológico y usarse en las 24 h después de su apertura.
Es conveniente evitar los preparados farmacéuticos
Efectos adversos
con asociaciones farmacológicas (expectorantes con anti-
La N-acetilcisteı́na administrada por vı́a oral pue- tusı́genos, analgésicos, antihistamı́nicos y antibióticos).
de producir molestias digestivas (1-10% de los pacien-
tes); entre las más frecuentes están la aparición de
náuseas, vómitos y epigastralgias, en especial el pacien-
Ambroxol
tes con antecedentes de úlcera gastroduodenal, y ra- Sustancia derivada de Albatoda varica, planta conocida
ramente (< 1%), a nivel del SNC (somnolencia o esca- desde la antigüedad por tener propiedades medicinales
lofrı́os). La administración intramuscular, raramente en las afecciones respiratorias.
usada, puede producir dolor local por irritación en el
punto de inyección, y por vı́a aerosólica, inducir fenó-
Mecanismo de acción
menos broncoespásticos importantes, sobre todo en su-
jetos con asma bronquial y EPOC. Por este motivo, Estimula la producción fisiológica de mucosidad
debe administrarse, previamente a la misma, un bron- bronquial, restituyendo sus propiedades reológicas, en
codilatador (p. ej., un β-simpaticomimético) unos 10- caso de alteración de las mismas, y disminuyendo su vis-
15 min antes. cosidad. Este efecto lo ejerce, al parecer, en el interior de
las células caliciformes encargadas de su sı́ntesis.
Aplicaciones terapéuticas
Acciones farmacológicas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La N-acetilcisteı́na se usó como fármaco mucoactivo


en la broncopatı́a obstructiva, tanto en las agudizaciones Aumenta el aclaramiento de la mucosidad bronquial,
como en la fase estable, especialmente en aquellos pa- al estimular el movimiento ciliar del epitelio respiratorio.
cientes en los que, a pesar de una correcta hidratación y Asimismo, produce un incremento significativo del sur-
un tratamiento adecuado, persiste una alteración en su factante alveolar, disminuyendo, por tanto, la actividad
capacidad para expectorar. Su administración en fase es- tensoactiva del alvéolo y evitando su colapso. Otro efecto
table parece disminuir el número de agudizaciones, en recientemente descrito es el antioxidante, al disminuir
particular en época invernal (hasta un 50%). Reciente- la sı́ntesis de radicales de tipo hidroxilo. Del mismo
mente se ha demostrado, que su uso a dosis muy elevadas modo, se ha observado cómo el ambroxol facilita la pene-
(600 mg tres veces al dı́a), disminuye la progresión de la fibro- tración de determinados antibióticos en las secreciones
sis pulmonar idiopática (enfermedad restrictiva con carác- respiratorias (amoxicilina, eritromicina y cefuroxima),
ter progresivo). potenciando su efecto biológico.

booksmedicos.org
272 UNIDAD DIDÁCTICA X: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

Farmacocinética La dosis parenteral (preferentemente intravenosa) será:


en adultos y niños mayores de 5 años, 30-45 mg/dı́a; entre
Se absorbe regularmente por vı́a oral, presentando 2 y 5 años, 1,25 a 1,6 mg/kg/dı́a, y en menores de 2 años,
un pico plasmático a las 2 h de su administración, y no 1,25 mg/kg/dı́a.
alterándose por la presencia de alimentos. Sufre poste- La dosis por vı́a oral será: en adultos, de 90-180
riormente una biotransformación hepática entre un mg/dı́a; en niños con edades superiores a 5 años, 15
30-50% y, por último, se produce una excreción biliar. mg/8 h; entre 2 y 5 años, 7,5 mg/8 h, y en menores de 2
Se distribuye de forma rápida por toda la economı́a cor- años, 7,5 mg/12 h.
poral, salvo el lı́quido cefalorraquı́deo y la leche mater- La dosis por vı́a inhalatoria será: en adultos, 15-30 mg/2-
na, donde lo hace con mucha más lentitud y en menor 3 veces/dı́a; en niños mayores de 5 años, 15-30 mg/2-3 ve-
cantidad. ces/dı́a; entre 2 y 5 años, 7,5-15 mg/2-3 veces/dı́a, y en me-
nores de 2 años, 7,5-15 mg/1-2 veces/dı́a.
Efectos adversos
Es un fármaco con una excelente tolerancia, tanto BIBLIOGRAFÍA
por vı́a oral como parenteral e inhalada. En raras ocasio- Barnes PJ, Adcock IM. How Do corticosteroids work in asthma?
nes pueden producirse efectos adversos digestivos, tales Ann Intern Med. 2003;139:359-70.
como náuseas, vómitos o diarrea. No se conocen interaccio- Cooper CB, Tashkin DP. Recent developments in inhaled therapy
nes medicamentosas con el ambroxol. in stable chronic obstructive pulmonary disease. BMJ.
2005;330:640-4.
Currie GP, Devereux GS, Lee DKC, Ayres JG. Recent develop-
Aplicaciones terapéuticas ments in asthma management. BMJ. 2005;330:585-9.
Plaza V. Guı́a Española para el Manejo del Asma (GEMA). Barce-
Se usa habitualmente en todas aquellas situaciones lona: Mayo; 2003.
que cursan con incremento de la viscosidad de las secreciones Poole PJ, Black PN. Oral mucolytic drugs for exacerbations of
respiratorias, en particular en las broncopatı́as crónicas chronic obstructive pulmonary disease: systematic review.
BMJ. 2001;322:1271-4.
(agudizadas o no) e infecciones respiratorias (como tra-
Vaquerizo MJ, Casan P, Castillo J, Perpiña M, Sanchis J, Sobradi-
tamiento coadyuvante). La administración de ambroxol llo V, et al. Effect of montelukast added to inhaled budesonide
oral a largo plazo en pacientes con EPOC ha demostra- on control of mild to moderate asthma. Thorax. 2003;58:
do reducir el número de agudizaciones. 204-10.

CASOS CLÍNICOS

73. Un paciente deportista habitual, diagnosticado recientemente de asma bronquial leve intermitente, comienza con sin-
tomatologı́a disneizante que limita marcadamente la práctica de ejercicio que habitualmente toleraba. ¿Qué fármaco
de elección está indicado para permitirle desarrollar su normal capacidad durante el ejercicio?

74. Un paciente de 16 años, con asma conocida, en tratamiento con corticoides inhalados, consulta a su médico por la
aparición de manchas blanquecinas en la mucosa oral. ¿Qué actitud debe adoptarse?

75. Sujeto asmático, que ingresa en un centro hospitalario por una agudización grave de la enfermedad. A pesar del tra-
tamiento recibido, el paciente desarrolla un cuadro de retención de secreciones importante, motivo por el cual se de-
cide iniciar tratamiento con cisteı́na inhalada. ¿Qué precaución ha de tomarse en este paciente?

booksmedicos.org
BRONCODILATADORES, ANTITUSÍGENOS, MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES 273

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

175. Un paciente diagnosticado de temblor esencial y asma bronquial, acude a su médico por intolerancia al sal-
butamol, fármaco prescrito para el control de su sintomatologı́a, por exacerbación del temblor y marcada
limitación de su calidad de vida. ¿Qué otro broncodilatador se le podrı́a prescribir sin que le repercutiera de
forma negativa en su enfermedad de base?
a) Terbutalina.
b) Salmeterol.
c) Formoterol.
d) Bromuro de ipratropio.
e) Ninguno de los anteriores.

176. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede incrementar los efectos tóxicos cardiovasculares de los broncodila-
tadores adrenérgicos?
a) Dobutamina.
b) Amitriptilina.
c) Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
e) Las opciones a) y c) son correctas.

177. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos es más frecuente durante la administración de codeı́na oral?
a) Somnolencia.
b) Irritabilidad.
c) Estreñimiento.
d) Cefaleas.
e) Exantema cutáneo.

178. Un enfermo con EPOC durante una agudización moderada (que no precisó ingreso hospitalario) se queja de
tener una tos irritativa insoportable. ¿Cuál de los siguientes fármacos estarı́a contraindicado formalmente?
a) Broncodilatadores.
b) Antibióticos.
c) Codeı́na oral.
d) Corticoides.
e) Mucorreguladores.

179. Los esteroides por vı́a parenteral, se utilizan en el asma para:


a) Prevención de las crisis.
b) Acompañamiento de los β-simpaticomiméticos
c) Crisis graves y en los estados de mal asmático.
d) No se utilizan por esa vı́a.
e) El asma laboral.

180. Una de las complicaciones más frecuentes en el uso de corticoides inhalados es:
a) La neumonı́a por Streptococcus pneumoniae.
b) La candidiasis orofarı́ngea.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

c) La neuropatı́a por esteroides.


d) La vasculitis lobar pulmonar.
e) La osteoporosis en mujeres.

booksmedicos.org

También podría gustarte