Está en la página 1de 43
Conan MacDougall 54 EL grupo de los aminoglucésicos comprende gentamicina, obramicina, amikacina, netilmicina (no disponible en Es- tados Unidos), kanamicina, estreptomicina, paromomicina y neomicina. El principal uso de estos frmacos es el trata- ‘iento de infecciones causadas por bacterias gramnegativas aerobias; la estreptomicina es un férmaco importante para tratar la tuberculosis, en tanto que la paromomicina se utili- za por via oral en la amebosis intestinal y el tratamiento del coma hepstico. En contraste con Ja mayor parte de los inbi- bidores de la sintesis de proteina microbiana, que son bac- {criostaticos, los aminoglucésidos son inhibidores bacterici- das de la sintesis de proteinas. Las mutaciones que afectan las proteinas del ribosoma bacteriano, que es el blanco de estos firmacos, confieren una marcada resistencia a su ac- cidn, Sin embargo, es muy frecuente que la resistencia se deba a la adquisici6n de plismidos o genes codificadores de ‘ransposones para las enzimas melabolizadoras de amino- glucésido 0 a alteraciones en el transporte del farmaco ha- cia la célula, Por consiguiente, puede haber una resistencia cruzada entre los miembros de la clase. ‘Tales farmacos contienen aminoghicidos ligados a un anillo de aminociclitol mediante enlaces glucosidicos (fig, 54-1). Son policationes y su polaridad es la causa, en parte, de las propiedades farmacocinéticas que comparten todos los miembros del grupo, Por ejemplo, ninguno se absorbe cn forma adecuada después de la administracién oral, se observan concentraciones insuficientes en el liquide cefa- lorraquideo (LCR) y todos se excretan con relativa rapidez por el riién normal. Aunque los aminoglucésidos se utili- zan de manera generalizada y son faérmacos importantes, Ia toxicidad grave limita su utilidad. Todos los miembros, del grupo comparten el mismo especito de toxicidad, sobre todo nefrotoxicidad y ototoxicidad, la cual puede afectar las, funciones auditivas y vestibulares del VII par craneal, Historia y origen. Los aminoglucésidos son productos naturales, © derivados semisintéticas de compuestos producidos por diversos actinomicetos del suclo, La esteeptomicina se aisl6 por primera ver de unas cepas de Streptomyces griseus. La gentamicina y la netilmicina se derivan de especies del atinomiceto Micromonos- ora, La tobramicina es uno de los diversos componentes de un ‘complejo aminoglucésido (nebramicina) que es producido por S. Aminoglucésidos y Henry F. Chambers tenebrarius, Tiene wna actividad antimicrobiana y una toxicidad ‘muy similares ala de la gentamicina. A diferencia de los demés aminoglucésidos, la amikacina, un derivado de la kanamicina, y I netilmicina, un derivado de la sisomicina, son productos semi- sintéticos. Se han descubierto otros antii6ticos aminoglucésidos (pe), arbekacina,isepamicina y sisomicina) pero no se bani troducido en el ejercicio clinica en Estados Unidos porque hay ‘milliplesalterativas potentes y menos tGxicas (p.e, antibisticos lactimicos B de ampli espectro y quinalonas) Aspectos quimicos. Los aminoglucésidos constan de dos (0 mas aminoaziicares unidos en enlaces glucosfdicos a un iicleo de hexosa, que por lo general esta en una posicién central (ig. 54-1). Esta hexosa, o aminociclitol, es estrepti- dina (que se encuentra en la estreptomicina) 0 2-desoxies- ‘reptamina (que se encuentra en todos los demas aminoglu- césidos disponibles). Por consiguiente, estos compuestos son aninociclitoles aminoglucosidicos, aunque a menudo se utiliza el término més sencillo aminoglucdsido, La es- ectinomicina, un compuesto afin, es un aminociclitol que no contiene aminoaziicares (cap. 55) Las familias de aminoglucésidos se distinguen por los aminoazcates insertados en el aminociclitel, En la familia de la neomicina, que comprende neomicina B y paromomicina, tes aminoazicares eatin unidos ala 2-desoxiesteptazaina cental, Las familias de la kanamicina y la gentamicina tienen sélo dos de es- ts aminoaatcazes En la familia de la kanamicina, que comprende kanamicinas AyB, amikacina y tobramicina, dos aminoazticares estin ligados ‘una fraccidn de 2-desoxiestreptamins de ubicacion central; una de Gstas es una Saminohexosa (ig. 54-1) La amikacina es un derivado semisintético preparado a partir de kanamicina A mediante acilacién del grupo I-amino dela frac- ign 2-desoxiestreptamina con feido D-hidroxi-+-aminobutiica a familia dela gentamicina, que incluye gentamicinas C,,C,, 4, sisomicina netilmicina (el derivado 1-V-etl dela sisomicina), Contione 3-aminoazicares diferentes (garesamina). Las variaciones en la metlacin del otto aminoaaticar dan por resultado diferentes ‘componentes de la gentamicina (ig. 4-1). Estas modificaciones al parecer tienen escasoefecta sobre la actividad biolégica. La estreptomicina difiere de los demas antbiéticos amino- -lucésidos en que contiene estreptidina en ver de 2-desoxieatrep- tamina, y el aminocicltal no esté en una pesici6n central, como se muestra ag SVNVIg0XDIW SzaVaaWw34N3 30 VIavUaLOIWIND ITV TIERETS Jf Ww HO) ° SY NHOH, Ne Hee HO on — (40) oH Gentamicina C Tobramicina * 2 (=) e 2asa aan bs ay a he “i x acetiass (AB) adeninen @) tevotaen — Xprtogaoc enema guia 84-1 Sitios de actividad de diversas enzimas mediadasporplsmidos que pueden inotivar als aminoglucrides. La X ‘oj indica regione de las molécclas que estén protgidas dela enzima designada Bn gentamicina C,, Ry=R=CHy en genta~ mica C,, RCH, R,=Hlen geatamicina C,,, RR, =H. (Reproducida con autorizacign de Moellering RC Jr Microbiological considerations in the use of tobramycin and related aminoglycosidic amsinoeyeltol ansbioies. MIA 1977:28%4-8 Copyright 1977, The Medical Journal of Australi) cap, tHe 8 ye Ho\P" e Gunn, \, HOH, " NEOMICINAB ion KANAMIGINA A Mecanismo de accién. Los antibiéticos aminoglucésidos son bactericidas de accién répida. La destruccién de las bacterias depende de la concentracién: cuanto ms alta es Ja concentracién, tanto mas rapida es la velocidad con la que se destruyen las bacterias. Un efecto posantibistico, es decir, una actividad bactericida residual que persiste des- pués que la concentracién sérica ha descendido por debs jo de la concentracién inhibidora minima (MIC, minumum inhibitory concentration), también es caracteristica de los antibiéticos aminoglucésidos. La duracién de este efecto también depende de la concentracién, Es probable que estas propiedades contribuyan a la eficacia de los esquemas de dministracién de dosisaltasy de intervalo prolongado de Jos aminoglucésidos. Los aminoglucésidos se difunden por conductos acuosos formados por proteinas de porina en la membrana extoma de las bacterias gramnegativas para entrar en ole: pacio periplésmico, El transporte de aminoglucésidos por Ja membrana citoplismiea (interna) depende del transporte de electrones, Io cual en parte se debe a la necesidad de tun potencial eléctrico de membrana (negativo interior) para mpulsar la penetracién de estos antibidticos. A esta fase de transporte se le denomina fase I dependiente de ener- gia (EDP,, energy-dependent phase 1). Es limitante de la velocidad y puede ser bloqueada o inhibida por eationes bi valentes (p. ¢j.. Ca?* y Mg”), hiperosmolaridad, una reduc~ (oe Fi 3 G0 9 wera PB} wf 2 " et ee oyee ak ESTREPTOMCHA cidn del pH y condiciones anaerobias. Las ttimas dos con- diciones alteran la capacidad de las bacterias para mantener el potencial de membrana, que es la fuerza impulsora para el transporte. Por consiguiente, la actividad antimicrobia- na de los aminoglucésidos se reduce mucho en el entorno anaerobio de un absceso, la orina écida hiperosmolar y en otros trastomos que limitan la EDP, (Mingeot-Leclereg et al, 1999). Después que Tos aminoglucdsidos entran en la esl se unen a los polisomas e intrfieren en la sintesis de prot na.al causar una lectura errGnea y una terminaci6n prematu- rade la traducci6n del mRNA (fig. 54-2) EI sito intracelular principal de la aceién de tos aminoglu- césidos es la subunidad ribosémica 30S, que consta de 21 prot fas y una sola molécula 16S de RNA. Pot lo menos tes de estas proteinas ribosSmicas, y quza también el RNA ribosémico 16S, contribuyen al sitio de unin a la esteptomicina, y ls alteraciones de estas moléculas afectan en forma notable la fijacidn y la accion posterior de la estreptomicina, Por ejemplo, una sola susttucién de un aminosicido de lisina por asparagina en la posicién 42 de la proteina ribossmica 8,5 impide la fijacién de este fiemaco; la ‘mutante resultante es por completo resistente a la estreptomicina. La susttucién de lisa por glutamina crea una mutante que de hecho necesita estrepiomicina para la supervivencia. Los deméis aminogluedsidos tambicn se wncn ala subiinidad ribossmica 3083 ‘in embargo, también al parecer se unen a varios sitios en la Sub- lunidadribos6mica 50S (Davis, 1988). Los aminoglucdsidos destruyen el ciclo normal de la fun- cidn sibosémica al interferir, por lo menos en parte, en el inicio de la sitesis de proteinas, lo cual desencadena la acumulacién de ‘complejos de iniciacién anormales,o monasomas de estreptomici- nna, que se muestran en forma gréfica en la figura 54-2B (Luzzatto etal, 1969). Los aminoglucdsidos también producen una lectura erréinea del templete de mRNA y Ia incorporacién de aminoscidos incorrectos en las cadenas polipeptiicas en crecimiento, Los ami- 1507 | 5 Soaisoon190NINV SVNVIg0XDIW SzaVaaWw34N3 30 VIavUaLOIWIND ITV TIERETS Proteina madura Polipéptido A on nani 5 5 , c aminogluedsido = @ 8 3 Bloquea ol inicio de la sintesis: de proteina a ae Bloquea la traduccion 3 posterior y propicia la finaizacién prematura Incorporacién 3 de aminoacido incorrecto Figuia 54-2, Kfectos de tos aminogucésides sobre a sitess de proteng. A. E aminogluedsid (representado en ls cireulos rojos) se une sla subunidad nbosémicn 30S e nterire en el inci de a sintesis de proteina al fiat el eompleo iborémieo 308-50 en el codéninicial (AUG) de mRNA. A medida qe los eomplejos de 308-508 en diecci6n 3” (downstream) nalizan la wadccidn de mRNA y Se despeenden lot complajs de iniiacin anormal, amados monovomas de eeptomicina act rmulany bloquea la traduecin posterior del mensaje. La unidn del aminoyucésido ala subunidad 308 tambign produce ectra trea de mRNA, lo que lleva a B,terminaci prematura de la waducein con deeprendimiento del complejo riboséico y olen snteizada en forma paeial oC, incotporaién de aminodcidosinconectos (indicados con laX en oj), o que da ugar 21 producei de protinas anormales © no funcioales. noglucésides tienen una capacidad variable para product lecturas exréness, Jo cual al parecer se debe a diferencias en sus afnidades, ‘por proteinasribossmicas especificas. Aungue al parecer hay una cortelacién intensa enire la actividad bacteriida y la capacidad ‘para provocar la lectura errénea (Hummel y Béck, 1989),no se ha esclarecido sila Tectura errOnee es el principal mecanismo de la riuerte celular inducida por los aminoglucésidos, Las proteinas anémalas resultantes pueden insertarse en la ‘membrana celular, o cual lleva a alteraciones de la permesbili= ddad y a una mayor estimulacin del transporte de aminoglucési- ddos (Busse etal, 1992). Esta fase de transporte de aminoglucé- sidos, denominada fase dependiente de enersia II (EDP,), 00 s€ comprende bien; sin embargo, ls EDP, puede estar vinculada @ la destrucciéa de la estructura de la membrana citoplismica, tal vez ‘por las proteinas andmalas. Este concepto es compatible con la progresién observada de la filtacin de iones pequefos, seguida de moléculas més grandes y, ala larga de proteinas de la cétula bacteriana antes de la muerte provocada por el aminoglucésido. Esta alteracin progresiva de la envoltura dela eélula asf como de otros procesos celulares vitales, ayudan a explicar la acci6n leta 4e fos aminoglucésidos (Bryan, 1989). Resistencia microbiana a los aminoglucésidos. Las bac- terias pueden ser resistentes alos aminoglucésidos debido a Ia falta de penetracién intracelular del antibistico, la inacti- vvacién del férmaco por Ias enzimas microbianas 0 la escasa afinidad del farmaco por el ribosoma bacteriano. La resis- tencia intrinseca a los aminoglucésidos puede ser causada ‘por la imposibilidad del férmaco de penetrar en la mem- borana citoplésmica (interna). La penetracién del firmaco a tavés de la membrana externa de los microorganismos, _gramnegativos hacia el espacio periplismico puede ser len- (a, pero la resistencia por este mecanismo no tiene impor tancia clinica, El transporte de aminoglucésidos a través de Iamembrana citoplsmica es un proceso activo dependiente de oxigeno. Por consiguiente, las bacterias estrctamente anaerobias son resistentes a estos frmacos pues carecen del sistema de transporte necesario, De igual manera, las bacterias facultativas son resistentes cuando se desarrollan «en condiciones anaerobias. a términos elinicos, la inactivacion del ffrmaco es el ‘mecanismo més frecuente de la resistencia microbiana ad- 4uirida a los aminoglucésides. Los genes que codifican las enzimas modificadoras de aminoglucésides se adquieten sobre todo mediante conjugacién y transferencia de pkismi- dos de resistencia (Davies, 1994) (cap. 48). Estas enzimas {osforilan, adenilano acetilan grupos hidroxilo o amino e3- pecificos (fg. 54-1). La amikacina es un sustato adecuado solo para algunas de estas enzimas inactivadoras (Big. S4-1); fen consecuencia, las cepas que son resistentes otros ‘muchos aminoglucésidos tienden a ser susceptibles a la amikacina. Los metabolites de los aminoglucésidos pueden ‘competir con el férmaco no alterado por el transporte a tra- vvés de la membrana interna, pero no se pueden unir con cficacia a los ribosomas e interferir en la sintesis de protef- nas. Un porcentaje importante de cepas clinicas de Entero- ccoceus faecalis y E. faecium son muy resistentes a todos los aminoghucésidos. Las infecciones eausadas por cepas de enterococos resistentes a aminoglucésidos, pueden ser muy difiiles de tratar debido a a pérdida de la actividad bacteri- ida sinérgia entre una penicilina 0 vancomicina y un ami- noglucssido (Spera y Farber, 1992; Vemuri y Zervos, 1993) La resistencia a la gentamicina indica resistencia cruzada a Tatobramicina, la amikacina, la kanamicina y Ia netilmicina, pues laenzima inactivante es bifuncional y puede modificar todos estos aminoglucésidos. Debido a las diferencias de las estructuras quimicas de las estreptomicinas y ots a noglue6sidos, esta enzima no modifica a la estreptomicina, Ja cual es inactivada por otra enzima; en consecuencia, las cepas de enterococo resistentes a gentamicina pueden ser susceptibles a la estreptomicina. Es poco frecuente la resistencia dehida a mutaciones que al- teran la estructura ribosémica y disminuyen la Bjacién de amino- _lucésido, Las mutaciones no codificadorasen Escherichiacolique susttuyen un Solo aminogeido en una protein ribosémica crucial pueden impedir la fijacién de estreptomicina. Aunque estas cepas son muy resistentes ala esteptomicina, no estin generalizadas en la naturaleza, Asimismo, sélo 5% de las cepas de Pseudomonas ‘zeruginoca muestra tal resistencia ribos6mica ala esteeptomicina. a resistencia en ~S0% de las cepas de enterococos resistentes 1 la estreptomicina es atribuible a las mutaciones ribosémicas (Hliopoutus et al, 1984). Puesto que la resistencia ribosémica suele ser especilica pat la extreplomicina, estat cepas de entero- cocos se mantienen sensibles a una combinacién de penicilina y {gentamicina in vitro. Espectro antibacteriano de los aminoglucésidos. Laac- tividad antibacteriana de gentamicina, tobramicina, kana- ‘micina, netilmicina y amikacina esti dirigida sobre todo contra bacilos gramnegativos aerobios. La kanamicina, al {gual que la estreptomicina, tiene un espectro de acci6m més limitado que otros aminoglucdsidos; sobre todo, no se debe utilizar para tratar infecciones causadas por Serratia o P aeruginosa. Los bacilos gramnegativos aerobios tienen una susceptibilidad variable a los aminoglucésidos (cuadro 54- 1), La tobramicina y la gentamicina muestran una actividad similar contra la mayor parte de los bacilos gramnegativos, aunque la tobramicina suele tener més actividad contra P aeruginosa y algunas especies del género Proteus, en tanto que la gentamicina suele tener més actividad contra Serra- tia. Muchos bacilos gramnegativos que son resistentes a la gentamicina debido a las enzimas inactivadoras mediadas, por plismido también son resistentes a la tobramicina. La amikacina y, en algunos casos, Ja netilmicina retienen su actividad contra cepas resistentes a la gentamicina debido a {que son un sustrato deficiente de muchas enzimas inactiva- doras de aminoglucésidos, Los aminoglucésidos tienen escasa actividad contra microorganismos anaerobios 0 bacterias facultativas en condiciones anacrobias, Su accién contra la mayor parte de las bacterias grampositivas es limitada y no se deben utilizar cen forma individual para watar las infecciones causadas por bbacterias grampositivas. En combinacién con un compuesto activo en la pared celular, como la penicilina o la vancomi- cina, un aminoglucésido produce un efecto bactericida si- nérgico in vitro. No esti demostrada la superioridad clinica de los esquemas de combinacién de aminoghucésidos en re- laci6n con los lactémicos f solos, excepto en relativamente cescasas infecciones (descrito més adelante). Absorcién, distribucién, dosis y eliminacién de los aminoglucésidos ‘Aosorci6n. Los aminoglucésidas son cationes muy polares y, por tanto, no se absorben muy bien en cl tubo digestive. Menos del 1% dena dosis se absorb después de la administracién oral o rectal Los Firmacos no se inactivan en el intestino y son eliminados en forma cuantitaiva en las heces, La administracién oral o rectal a largo plazo de aminoglucésidos puede dar por resultado la act- ‘mulacién de concentraciones téxicas en pacientes con disfuncién renal. Las enfermedades del tubo digestivo (p- ej leeras 0 enfer- ‘medad inflamatoria intestinal) pueden incrementar la absorei6n de _gentamicina en el tubo digestivo, La instilacién de estos férmacos en cavidades corporales con superficies serosas también puede dar por resultado la absorcidn ripida y tna toxicidad inesperada (¢s decir, bloqueo neuromuscula:). Asimismo, puede presentarse intoxicacién cuando se aplican aminoglucésides t6picos por pe- rodos prolongados en heridas grandes, quemaduras o eeras eu- ‘neds, sobre todo si hay insuficiencia renal Concentraciones inhibidoras minimas tipicas de aminoglucésidos que inhibiran 90% (MICy,) de las cepas clinicas de varias especies MIG, ig/ml SPECIE KANAMICINA GENTAMICINA _NETILMICINA TOBRAMICINA _AMIKACINA Citrobacter freundli 8 05 025 05 1 species de Enterobacter 4 05 03s os 1 Escherichia coli 16 os: 025, 0s: 1 Klebsiella pneumoniae 2 os 025 1 1 Proteus mirabilis. 8 4 4 os 2 Providencia stuart 128 8 6 4 2 Peeudomonas aeruginosa 218 8 32 4 2 species de Serratia >64 4 16 6 5 Enterococcus fascals _ 2 2 2 264 Staphylococcus aurews 2 os 025 025 16 ‘Apa om aioe d Wideonan Allison BA Sueepbiy wei Spel lider od ends, Ba Anibioi Labraory Meine aed Lane), 1503 soarsoonoontny Nantel s) 9 SVNVIg0XDIW SzaVaaWw34N3 30 VIavUaLOIWIND ITV TIERETS ‘Todos los aminoglucésidos se absorben con rapidez de los sitios de inyecci6n inteamusculae. Las concenteaciones plastadti= teas méximae aparecen después de 30 a 90 min y son similares a las observadas 30 min después de concluir una infusiga inteaveno- sa 0 une dosis igual darante un periodo de 30 min, Estas concen- twaciones suelen fuctuar de 4a 12 ug/ml después de una dosis de gentamicina, tobramicina o netilmicina, de 1.5 a 2 mg/kg o de 20, 235 pigml, después de una dosis de amikacina o kanamicina de 75 mgfkg. En pacientes graves, sobre todo en estado de choque, la absorcidn de! farmaco puede reducirge en las zonasintramuseu- lates debido aun flujo sanguinea deficiene, ‘Cada vex se utilizan ms los aminoglucésidas administrados ‘mediante inhalaciOn, sobre (odo para el tratamiento de los pacien- les con fibrosis quistica que tienen infecciones pulmonares créni- as por Pseudomonas aeruginosa. Se han ullizado soluciones de amikacina y tobramicina para la inyecci6n, asf como una formi- lacién comercial de tobramicina elaborada para inbalacicn, Los estudios de esta formulacién indican que se obtienen concentracic- nes altas en esputo (media de 1200 ne), pero las concentraciones séricas se mantienen bajas (concentracién maxima media de 0,95, hgh) (Geller et al, 2002). Distribucién. Debido a su indole polar, los aminoglucésidos no penetran en la mayor parte de las eélulas, el SNC 6 el ojo. Con excepcidn de Ia estreptomicina, hay una uniéa insignificante de Jos aminogluc6sidos ala allmina plasmatica. El velumen de dis- tribucién manifiesto de estos farmacos es 25% del peso comporal ‘agro y se aproxima al volumen de liquide extracelula. Loe ammi= noglucésidos no se distibuyen bien cn e! tejido adipaso, lo cual debe tenerse en cuenta al utilizar los esquemas de administracién basados en el peso corporal en los pacientes obesos. Se recomien- ddan crilerias en los que se ullice el peso corporal ideal o ajustado junto con la vigilancia de las concentraciones de ls férmacos para Las concentraciones de los aminoglucésidos en las secre- ciones y los teidos son bajas, Se detectan concentraciones atas s6lo en la corteza renal y en la endolinfa y perilnfa del ofdo in- temo; es probable que la concentracién alts en estos sitios contri- buya a la nefrotoxicidad y a la ototoxicidad que ocasionan estos, firmacos, Coma resultado de la secrecién hepstica activa, Ia con- centracién en la bilis se acerea 30% de las que se detectan en el plasma, pero esto representa una via de excrecién secundaria de los aminoglucésidos. La penetracin en las secreciones respiato- rias es defciente (Panidis etal, 2005), La difusién hacia el liquid pleural y sinovial es relativamente lenta, pero pueden aleanzarse concentraciones que se aproximan a las del plasma tras Ia admi- nistracién repetida, La inflamacién inerementa la penetracién de los atminoglucésidos en las cavidades peritoneal y periestdic, Las concentraciones de los aminoglueésidos aleanzadas en el liquide cefalorragufdeo (LCR) con la administracién parenteral, por Jo general son subterapéuticas. Bn los pacientes, twaciones en el LCR cuando no hay inflamacién son <10% de las, ‘observadas en el plasma; este valor se aproxima a 25% cuando hay meningitis (Kearmey y Aweeka, 1999). Debido a que no puede ir Incrementindose la dosis por latoxicidad de los aminoglucésidos, cl tratamiento de la meningitis con la administracién intravenosa por fo general no es 6primo, Se ha uilzado la administracin in- tratecal o intraventricular de aminoglucésidos para alcanzar las concentraciones terapéuticas, pero la disponibilidad de las eefa- losporinas de tercera y cuarta generaciones ha hecho que esto sea Innecesario en la mayorta de los casos. La penetracidn de los ami- noglucésides hacia los liquids oculares es tan defciente que el twatamiento efcaz de Ia endofalinitis bacterana exige inyecciones ‘periocularese intraoculares de ls férmacos, La administracin de aminoghicésidos en mujeres en las tapas tardias del embarazo puede dar por resultado la acumu- lacidn del farmaco en el plasma fetal y en ef liquido amnitico, La estreptomicina y la tobramicina pueden causar hipoacusia en los nifios nacides de mujeres que reciben el firmaco durante el ‘embarazo, Se dispone de datos insuficientes con respecto a ottos aminoglucésides. Por tanto, se recomienda administralos con, precaucién durante el embarazo y s6lo para indicaciones elinicas Solidas euando no haya alternativas adecuadss Eiminacién. Los aminoglucésidos se excretan casi por completo ‘mediante fitracién glomerular y se alcanzan concentraciones uri- narias de SO a 200 g/ml. Una fraccién considerable de una dosis administrada por via parenteral se expresa sin cambio durante las primeras 24h y lamayor parte de éta aparece en las primeras 12h Las semividas de Ios aminogiue6sidos en plasma son similares, 2 443 h en pacientes con funciGn renal normal. La depuracién renal de los aminoglucésidos es unos 2/3 de la depuracién simulténea de Js creatnina; esta observacién indica ciera reabsorcisn tubular deestos Fazmacos, Después de una sola dosis de un aminoglucésido, la des- aparici6a en el plasma supera la excrecién renal en 10 a 20%. sin embargo, después de no a dor dias de tratamiento, casi el 100% de las dosissubsiguientes tarde o temprano se detectan en Ia orina. Este periodo de rezago tal ver representa la saturacién, de los sitios de uniGn en los teidos. El ritmo de eliminaciéa del firmaco de estos lugares es mucho mis lento que el del plasma; la semivida del aminoglucésido unido a os tejidos se ha estimado ue fucita entre 30 y 700 h. Por este motivo, se pueden detectar ppequedas cantidades de aminoglucésidos en la orina durante 10 4.20 dias después de suspendida la administraciOn del farmaco. [Bl aminoglucdsido unido al tjido renal manifesta actividad anti- ‘acteriana y protege a los animales de experimentacién contr las infecciones bacterianas renales aun cuando el farmaco ya no se detecte mis en el suero (Bergeron, 1982) La concentracin plasmitica de aminoglucésidos producida por la dosisinicil depende sélo del volumen de distibucién del rmaco, Puesto que la eliminacién de los aminoglucésidos de- ppende casi por completo del rfén, hay una relacién lineal entre la ‘concentracin plasmética de ereatinina y Ia semivida de todos los aminoglucésidos en loz pacientes cuya funcién renal estéafectada en forma moderada. En los pacientes anéfricos, la semivida varia de 20 40 veces respocto de la determinada en personas normales. Dado que es posible que la frecuencia de nefrotoxicidad y ototoxi ‘idad guarde relacién con la biodispontbilidad general del férma- coaminoghucdsido, es decisivo reducir a dosis de mantenimiento de estos farmacos en los individuos con digfuncidn renal. Los aminoglucésides se pueden eliminar del organismo ‘mediante kemodislisis 0 didisis pentoneal. Cerca del 50% de la dosis administrada se elimina en 12h por hemodidliss, la cual se hha utilizado para tratar la sobredasis, Por regla general, una dosis igual ala milad de la dosis de carga que se administra después de ccada hemodillisis debe mantener la concentracin plasmatica en los limites deseados, Sin embargo, diversas variables hacen que fen el mejor de los casos éste sea un célculo aproximado. La he- ‘mofiltacién arteriovensa continua (CAVH, continuous arterio- venous hemofiltration) y la hemofiltracién venovenosa continua (CVVH, continuous venovenous hemofiltration) produciré depu- raciones del aminoglucésido casi equivalentes a 15 y 15 a 30 ml/ ‘min de depuracién de creatinina, espectivamente, segtn la tasa de flujo. La cantidad de aminoglucésido eliminado se puede sustiuir ‘con Is administracién de cerca del 15 al 30% de la dosis diaria ‘maxima (cuadso 54-2) cada dia, De nuevo, la vigilancia frecuente de las concentraciones plasméticas del farmaco es decisiva, ‘Algoritmo para la reduccién de ta dosis de aminoglucésidos con base en la depuracién de creatinina calculada DEPURACION DECREATININA _% DELA DoSTS FRECUENCIA (ni/min) __DIARIA MAXIMAY _DE ADMINISTRACION 100 100 8 8 , g B cada 24 28 28 20 80 10 © Cada 48. <0 40 Fite aetaktineds mis niany ooeeatin pcb rape geumicany Intrmicin, 5S) pleating, La didlisis peritoneal es menos eficaz que la hemodislisis para eliminar los aminoglucésidos. Las tasas de depuracién son *5.a 10 ml/minuto para los diversos firmacos, pero som muy Vie Fables. Si un paciente que necesita dislsis tiene peritonitis bac- ‘eriana, es probable que no se alcance una concentracin terapéa- tica del aminoglucésido en el liquido peritoneal debida a que la relacién entre la concentracin plasmitica y la concentracién del Liquido peritoneal puede ser de 10:1 (Smuithivas et al., 1971), Por ‘onsiguiente, se recomienda aadir el antibistico al dalizado para alcanzat las concentraciones iguales a las deseadas en el plasmas, Los aminoglucésidos pueden serinactivados por diversas pe- nicilinas in vito y, por tanto, no deben meaclarse en salucién, Al. ‘zunos informes indican que esta inactvacién puede ocurir i vivo fen pacientes con insuficiencia tenal en etapa terminal (Ble etal 1982), porlo que se vuelve incluso mas necesara en estos pacientes Ja vigilancia de las conceniraciones plasmiticas del aminoglucésido. [La amikacina al parecer es el aminoglucésido menos afectado por esta interacciéa y ls pencilinas con mas eliminacidn no renal (como a piperacilna) son menos propensas a producir est interacci6n, “Aungue la excrecién de aminoglucésidos es similar en adul- tos y nos >6 meses de edad, las semividas de los firmacos pueden prolongarse en grado notable en el recign nacido: 8 a L1 b en la primera semana de vida en recign nacides que pesan <2 kz y Shen los que pesan >2 kg (Yow, 1977).Por consiguient, es crucial vgilar las concentraciones plasmticas de los aminoglucésidos durante el, tratamiento de les recign nacidos (Philips et al, 1982). Por motives, ddesconocides, las depuraciones de aminoglucésides se incremen- tan y las semividas se reducen en individuos con fibrosis quistica en comparacién con personas que no padecen esta enfermedad, ddespags del ajuste con respecto a edad y peso (Mann etal, 1985) De igual manera, algunos pacientes quemados necesitan dosis de sminoghacésidos més alta debido a la deparacion més répida del ‘irmaco, tal vex porque éste se pierde a wavés del tejido quemado, Dosis. Lasdosisrecomendadas de cada aminoglucésidoparacl trata. mento de infeccionesespecilicas se muestran en secciones posterio- res de este capitulo, Histéricamente, se han adminstrado los amino- lucésidosen dos oes dosis raccionadas en caatidades iguales, con bese en Ia semaivida breve de los firmacos. Sin embargo, estudios de Jas propiedades farmacocineticas y farmacodinimicas de los amino lucésidas demuestran que es probable que la adminstracin de do- sis mas altas en itervalos prolongades (por lo regular una vez al fa en Jos pacientes con funeién renal normal) tenge al mends 1a is one ee 10 12 14 16 18 20 22 24 Horas Figura 54-9. Cencentraiones plasmatias (ug/ml) después de la adm ristracisn de 5.1 ma/kg de gentamicina IV aun pocinte hipatéico me- diante uno sola desis (coda 26 h) o en tes desis dvs (cada Bh). Se Ibaesvogidoclumbral pia latorcidad fin de que coresponda ana con- cenacin plastica de 2 p/n el msimo recomendado. Hl esquema de Jntervalosampliados (ana ve ld) en dosis alls produce una concentar in plasmaica ues veces mis alts, lo que intensfic a efcacia que de ou ‘odo ee aleara debido a las concentaconessub-MIC polongadas mis tarde ea el interval de adminsraign en comparscin con el e=quema de ‘ada 88 Elesquema de una vel di ofrece wn peiodo de 12h dante el ‘al las concentaciones plasmitiea estén por debajo del umbral de toi- «ida, lo qu reduce al minimo la toxiidad que, de otto modo, edeivaria elas concentraionesplasmaticas alas al principio. Por el contra, el ‘igus de cada 8b proporiona slo un periodo breve dante el cual at ‘concentraciones plasaiticns extn por debe del umbral de toxiided. sma eficacia y menos toxicidad potencial que la administracién de dss fraccionadas. En la figura 54-3 se muestra una comparacién de este métode de administeaciGn de dosis alias a intervalos prolon- _Eados con los mstados habitusles de dosis fraccionadas, Debido al efecto posantibisico de los aminoglucésidos, se puede lograr una ‘buena respuesta terapéutica aun cuando las conceatraciones de aai- noglueéeidor desciendan por debajo de las concentracionesinhibi- ddoras durante una fraccién considerable del intervalo de adminis- ‘wacién, La administracin de doss allas en inervalos prolongedas también reduce la ototoxicidad y nefrotoxicidad caracterstca de los aminoglucésidos, Ee probable que esta toxicidad reducida se deba ‘aun efecto de umbral por la acumulacin del férmaco en el ofdo interno o en el riién. Se acumula ms férmaco con la concentracién plasmitica mis alla, sobze todo la minima, y con petiodos prolon- ‘gados de exposicién al farmaco, La eliminacién neta del aminogla- ‘6tido en estos érganos es mie lenta cuando las conceatraciones plasmiticas son relativamente alta, Los esquemas de dosis altas © intervalos ampliadot, pese a las concentraciones miximas mie al- 1as, proporcionan un periodo més prolongado cuando las concen- tuaciones descienden por debajo del umbral para Ia toxicidad que ‘un esquema de administracin de dosis mavhiple (12h fente a <3 cen foal en el ejemplo que se muesia en la fig. 54-3), lo que puede cexplicar la menor toxividad con este método. Miltiples estudioe y metaanslisis demuestran que la admi- nisteacin de la dosis total una vez al dfa conlleva menos nefio- toxicidad y tiene la misma elicacia que los esquemes de méliples dosis Bailey et al, 1997; Buljk etal, 2002). Las dosis en inter- ‘valos ampliados tarbién tienen menos costo y se administran con sis facilidad. Por estos motives, en casi todas las indicaciones y ‘propos de pacientes, Ia forma preferida de administrar los amino- ‘glucésidos es en dosi alta a intervalos prolongados. Si bien ha sido motivo de controversia el empleo de las dosis a intervalos prolongados en el embarazo, en infecciones neonatales e infanti- les (Knoderer et al, Rastogi etal, 2002), los datos derivados de 151 soarsoon sonny antes) 1 SVNVIg0XDIW SzaVaaWw34N3 30 VIavUaLOIWIND ITV TIERETS los metaandliss respaldan ahora esta forma de administracién en pacientes muy bien seleccionades de estos grupos (Contapoulos- Toanniis otal, 2004; Nestaas et al, 2005; Ward y Theiler, 2008) Una excepciéa muy importante del empleo de dosis en intervales _prolongados es la administracién de aminoglucésidos como tata- :miiento combinado con un férmaco que tenga actividad en Ia pared celular para el tratamiento de las infecciones por grampostives Por ejemplo, la endocarditis. Ea estas infecciones, se preliere la administraci6n de dosis miluples al dfa (con una dosis daria to- tal mais baja) porque los datos que dacumentan la tlerabilidad y In eficacia equivalentes de las dosis en intervalos ampliados son insulicientes. Aunque hay esquemas para ajustar las dosis de ami noglucésidos adiministradas por los méodos de intervalo prolon- _gado en los individuos con disfuncién renal importante (es decir, Adepuracin de creatnina <25 ml/min), algunos médicos prfieren ‘utilizar el esquema habitual de dosismiltples en dichos casos, Los nomogramas ayudan a seleccionar las dosis iniisles, pero la variabilidad en la depuracin del aminoglucésido entre un pacientey ol es demasiads para confiaren ellos durante mis de al- _zunos dias (Bartal eta, 2003), Si se prevé que el pacient se tataré ‘on un aminoglucéside durante mis de ues a cuatro dias, entonces 5 necesario vigilar las concentraciones plasmsiticas para evitar la scumulaci6n del fmaco, Tanto si se elie la dosit en intervalos ampliados como las dass lips diarias, se debe ajustar la dosis, fn los individuos com depuracién de creatinina <80 a 100 ml/min (cuadro 54-2) y se deben vigilar las concentraciones plasmrdicas Ladeterminacién de la concentracin plasmética dl irmaco es una ula esencial para la administraiéa. apropiada de Jos ainogluc6- sidos. En los pacientes con infecciones sistmicasletaes se deben Jeterminar las voncentraviones de aminoglucSsido varias veces por semana (con mas frecuencia sla funcin renal se ests modificando) y se deben determinar las primeras 24 a 48 h después de un cambio de dosis. La magnitud de la dosis individual, asf como el intervalo centre lat dosis, se pueden modificar conforme a los resultados de Ja viglancia de las concentraciones plasméticas del firmaco. Enel spéndice IL se deseriben los métodos para calcula la dos. La apli- cacién de cualquiera de estos métados en los pacientes graves con tuna funcin renal que cambia con rapides plantea dificultades evi- dents. Ademis, aun cuando se tengan en cuenta factoes conocido, las concentraciones de aminoglucésidos alcanzadas en el plasma después de una derezminada dosis varian mucho enue un paciente y ‘otto, Si se expande el volumen extracellar, se increment el voli men de distibucién y se reducirin las concentraciones Para los esquemas de administracién de dos 0 tres veces al dia, se determinan las concentaciones plaststicas tm ‘minima, La muestra para la concentracién minima se obtiene in- rmediatamente antes de una dosis y la muestra para determinar la concentracién maxima se obtcne 60 min después de la inyeecién intramuscular 0 30 min después de una infusién intravenosa aplica- dda durante 30 min. La concentracin méxima confiema que la dass, produce concentracionesterapéutieas, que en general se aeptan en Iimites de 4 a 10 jig/ml para la gentamicina, la netilmicina y la to- bramicing, y 15 a 30 g/ml para la amikacin y la estreptomicina Laconcentiacién minima se vliza para evitar a toxicidad mediante Ja vgilancia para ver si se acumula el férmaco. Las concentraciones rmfnimas deben ser 50 ml/min y 1.42.5 pg/ml para aquellos que tienen depuraviones de 35, semanas de edad gestacional; S mg/kg al dfa divididos en dos do- sis para los recién nacidos con infecciones graves; y 22.5 mgrkg cada 8 h pars los nifios de hasta dos afios de edad. Las concen- twaciones plasmsticas méximas fluettan de 4 a 10 mg/l (dosis: 1.7 mpfkg cada 8 b) y 16 a 24 mg/ml (dosis: 5.1 mg/kg una vex al dia). Cabe hacer hincapié en que las dosis recomendadas para la gentamicina no siempre generan las concentraciones desea- das. Son muy recomendadas las doterminaciones periédicas de la concentracién plasmitica de aminoglucésidos, sobre todo en pacientes graves, para confirmar que las concentraciones de fir- suele recomendarse de ‘maco estén en el intervalo conveniente (véanse secciones previas sobre ls dosis con ms detalle), Infecciones de vias urinarias. Los aminoglucésidos por lo general no se utiliza para tras Ins infeeciones urinatias no complicadas, aunque una sola dosis intramuscular de gentamscina (S mg/kg) ha ‘Sido eficaz en Ins infecciones no complicadas de la vias rinarias ‘bajs, Sin embargo, como las cepas de E.coli han adquirido resis- tencias a los lactimicos f, wimetoprim-sulfametoxazol y fuoro- 4uinolonas, se puede inctementar el uso de aminoglucésidos, En cl paciente muy grave con pieloneffitis, un aminoglucésio solo 0 {en combinacién con un antibistico latimico B oftece una provec- cién iniial amplia y efiesz. Una vez que se aisla el microorganis= ‘mo y se determinan sus sensibilidades a los anlibisticos, se debe suspender e] aminoglucésido si el microorganismo infectante es sensible a anibisticos menos \éxicos, ‘Neuman. [Los microorganisms que producen neumonia extrabos- pitalara son susceptibles alos anibislicos lactémicos f de amplio espectro, alos macréidas 0 a una fluoroguinotona yen general, no ‘esneceserio afiadir un aminoglucésido. Es probable que el ralamien- toon un aminogluésido solo no suta efecto; es diel alcanzar las ‘concentraciones terapéuticas debido a una penetracién relativamen- te deficiente del firmaco en Ios tejidos inflamados y los trastornos asociads de tensién de O, baja y pH bajo, mismas que interficren fen li sotividad antibacteriana del aminogluedsido, Los aminogla- ‘6sidos son ineficaces para el atamiento de la neumonta pues los anaerobios o S. pneumoniae son las causas mis frecuentes de neu- ‘monfa extrahospitalaria. No se deben considerar una monoterapia cficaz para ningéin coco grampositivo aerobio (incuidas $. aureus © Strepiococcus), los microorganismos que suelen causar neumonta ppurulenta @ absceso pulmonar. Se recomicnda un aminoglucésido ‘en combinacién con un lactimico (8 como tratamiento normal de la ‘neumonia intrahospitalaria en Ja cual un probable microorganises0 ‘causal es un aerobio gramnegativ resstente a milliples farmacos (American Thoracie Society, 2005), Una vex que se establece que cl lactémico f tiene actividad contra el mieroorganismo causal, por Jo general no aperta ningin benefcio continuar el aminoelucésido. Los pacientes que presentan exacerhaciones palmonares de la ibro- sis qustica a menudo reciben aminoglucésidos como un componen- te del tratamiento, Debido a las alteraciones farmacocinéticas del aminoglucésido en los enfermos con fibrosis qustca, a veces som, nnecesatias dosis diavins mus altas (de hasta 10 mg/kg/) Meningitis. La disponibilidad de cefélosporinas de tecera genera- cin, sobre todo cefotaxima y ceftiaxona, ha reducido la necesidad de tratamiento con eminoghicésidos en la mayoria de los casas de ‘meningitis, excepto por las infecciones causadas por microorga- nismos gramnegativas resistentes a los antbi6ticos lactimicos (p- 6). especies de Preudomonas y Acinetobacter). Sies necesatio cl tratamiento con un aminoglucésido, en los adultos, 5 mg de una Tormulacién de gentamicina sin conservador (o dosis equivalente de otro aminoglueésido) se administran de manera directa por via intratecalo intravenosa una vex al dfa (Bares eta, 2003) Peritontis asociada a didtsis peritoneal. Los pacientes que pre- sentan peritonitis como consecuencia de la diliss peritoneal se pueden tratar con aminoglucésido diluido en el liquid de didlisis hasta aleanzar wna concentracién de 4 a 8 mp/L para la gentami- cina, la neilmicina ola tobramicina, o bien, 6 4 12 mg/L para la amikacina, Es innecesaria la administracin intravenosa o intra- ‘muscular del armaco pues Ins concentraciones en suero y iquido peritoneal se equlibrarén con rapidez, Endocarditis bacteriana. La gentamicina “sinérgica” o en dosis boajas (3 mg/kg al dia divididos en tres dosis) en eombinacién con 151! soarsoonoontny Nantel s) 5 SVNVIg0XDIW SzaVaaWw34N3 30 VIavUaLOIWIND ITV TIERETS ‘una penicilina o vancomicina se ha recomendado en determinadas circunstancias para el tratarienta de infecciones por mievoorganis- 'mos grampositivos, sobre todo endacarditis bacteriana, La penicil- nay la geatamicina en combinacién son eficaces en un esquema de ‘udministracin breve (es deci, dos semanas) para la endocarditis, cestreptocécica de valvula natural no complicada. En los casos de ‘endocarditis enterocécica, se ha recomendado Ia administracién cconcomitante de penicilina y gentamicina durante cuatro a seis se- ‘manas debido @ una tasa de recaidas en extremo alta cuando sélo se uiliza la peniciina. Sin embargo, una zeie extensa de casos de Sueciarevel6 que las tasas de curacion no se modifcaban mucho s1, se abreviaha la duracién del tratamiento con un aminoglucéside a ‘una mediana de 15 dias (Olaison y Schadewitz, 2002). Un esquema dde dos semanas de gentamicina o lobramicina en combinacién con nafcilina es eficaz para tratar algunos easos de endocarditis estat- locécica de valvila tricdspide natural en usuarios de drogas intra venosas (Chambers eal, 1988), aunque no se ha establecido la necesidad de incluir el aminoglucésido (Le y Bayer, 2003), En los pacientes con endocarditis estafllocécica de valvula ital o aética natural, es posible que los riesgos de Ia administracin de amine- ‘slucdsidos sean mayores que los beneficios (Cosgrove etal, 2009). La administracién de un aminoglucésido en combinaci6n con un ‘ismaco activo ena pared celular ysfampicina se recomienda para itatar Ia endocarditis estafilocécica de valvula protésica, pero son ‘eseasos los estudios cinicos que respaldan este procedimient. Septicemia. La inelusién de un aminoglucésido en un esquema ‘empiric suele recomendarse en elenfermo febril con granvlocite- penia y para la septicemia cuando P. aeruginosa es un microor- {ganismo pal6geno potencial. La mayor parte de los estudios que demuestra un beneficio del tratamiento combinado con aminoghi- sides en estas infecciones han comparado lactimicos fb débiles solos (p, }, carbenicilina, que ya no se comercializa en Estados Unidos) y estos firmacos més un aminoglucésido (Paul et al 2003, 2008), Estudios mas recientes en los que se han wtlizadoIac- \amicos ff potentes de amplio espectzo (pe, cazbapenem y cela losporinas antiseudomsnicas) no han demostrado ninguna ventaja de afiadir un aminoglucésido al esquema de tratamiento, Si hay la Jnguietud de que una infeceién pueda deberse aun microorganismo resstente a miltiples farmacos y pueda ser susceptible a un amine- _lucésido, entonces es razonable abadir este antimicrobiano al es- {quema de tratamiento, La evidencia cientfica de que los aminogli- 6sidos son Giles en otras infecciones por gramnegativos es débil sila cepa.es susceptible a otros antbisticos. Para evitar toxcidad, los aminoglucdsidos deben administrarse por periodos breves y de ‘manera frugal siempre que se disponga de otras alternativas Aplicaciones t6picas. La gentamicina se absorbe con lentitud ‘cuando se aplica por via 6pice en un ungiento, ycon algo de més rapidez cuando se aplica en ctema. Cuando el antibistico se aplica ‘en zonas extensas de superficie corporal con pérdia de la cont- ‘nuidad de la piel, como puede ser el caso de los pacientes quema- dos, las concentraciones plasméticas pueden llegar a4 géml y 2a 5% del firmaco wilizado puede apazecer en la exis, Efectos secundarios. AL igual que ottos aminoglucésidos, los efec- tos secundarios ms importantes y graves de la gentamicina son ne- ‘rotoxicidad y ototoxcidad irreversible. La administaciéa intratecal ‘intraventricular se utiliza pocas veces porque puede cuasarinfla- ‘macién local y dar por resultado radiculitis y tras complicaciones Tobramicina La actividad antimicrobiana, las propiedades farmacociné- ticas y las caracteristicas de toxicidad de la tobramicina son ‘muy similares alas de la gentamicina. Se puede administrar tobramicina por via intramuscular, intravenosa o por inhala- cin, La tobramicina también esté disponible en soluciones ¥ unglientos oftalmicos, Usos terapéuticos. Las indicaciones para la tobramicina son las ‘ismas que para a gentamicina, La actividad superior de la to- ‘bramicina contra P. aeruginosa la conviert en el aminoglucésido preferido para el tratamiento de las infeeciones graves cuya causa se sabe o se sospecha que es este microorganismo; el {irmaco se hha administado por inbolacién en forma beneliciosa para com- ‘ati las infecciones por P. aeruginosa (LoBue, 2005), La tobra- ‘micina por lo general se utiliza con ua antibisico lactémico [b antiseudoménico, En contraste con la gentamicina, la tobramicina ‘muestza etcasa actividad en combinacién con la pencilina contra -nuchas cepas de enterococos, La mayor parte de las cepas de E. faecium son muy resistentes, La tobrammicina es ineficaz contra las 'micobacterias. Las dosis y las concentraciones séricas son idénti- ccas alas de la gentamicina Efectos secundarios. La tobramicina, a igual que otrot amino- _hucésidos, produce nefrotoxicidad y ototoxicidad, Los estudios ‘en animales de experimentacién indican que la tobramicina puede ser menas téxica para las células ciliadas en los érganos termina les cocleares y vestibulares y producir menos dafo tubular renal ue la gentamicina, Sin embargo, los datos clinicos son menos Amikacina Elespectto de actividad antimicrobiana de la amikacina es el rms amplio del grupo. Debido a su resistencia a muchas de las enzimas inactivadoras de aminoglucésidos, tiene una es- pecial utlidad en hospitales donde son frecuentes los micro- ‘organismos resistentes a la gentamicina y a Ia tobramicina, Uses terapéuticos. La amikacina es el férmaco que se prefiere para cl tratamiento inicial de las infecciones intrahospitalatias _aves por bacilos gramnegativos en los hospitales donde se ha \wuelto un problema importante la resistencia a la gentamicina y 1a tobramicina. La amikacina tiene actividad contra la mayor parte de las infecciones extrehospitalariase intrahospitalatias por ‘bacilos gramnegativos aerobios. Esto comprende la mayor parte de las copas de Serratia, Protewsy P. aeruginosa, Tien actividad contra casi todas las cepas de Kiebsella, Enterobacter y E. coli {gue son resistentes a la gentamicinay a la tobramicina, La mayor pare dela resistencia ala amikacina se observa ene las cepas de Acinetobacter, Providencia y Plavobacter y cepas de Pseudomo- nas distintas de laP. aeruginosa; todos €3.08 son microorganisimos ppatégenos infrecuentes. Al igual que la tobramicina, la amikacina ces menos activa que la gentamicina contra lot enterocoves y n0 se debe utilizar para este microorganism, La amikacins no tiene actividad contra la mayor parte de las bacterias por anaerobios _Brampositivos. Es activa contra M, muberculosis (99% de las ce- pas es inhibida por 4 ygiml), lo que incluye cepas resistentes a I esteeptomicina y micabacterias atipicss. Se ba wiilizado en el ‘tratamiento de las infecciones diseminadas por micobacterias at- picas en pacientes con sindrome de inmmunodeficiencia adquirida (SIDA), La dosis recomendada de amikacina es de 15 mgfke al dia cen na sola dosis diariao fraccionada en das 0 tres porcionesigua- Jes, que se debe reducir en pacientes con insulciencia renal. El farmaco se ebsorbe con rapidez después dela inyeccién intramas- cular y las concentraciones plasmiticas maximas se aproximan 220 jigiml después de Ia inyeccién de 7.5 me/kg. Una infusién intravenosa de la misma dosis en un lapso de 30 min produce una concentracién plasmética méxima de casi 40 gil al final dela vvenoclisis, a cual desciende a -20 g/ml 30 min después. La con- ceniracién [2h después de una dosis de 7.5 mg/kg suele ser de Sa 10 pginl. Una dosis de 15 mg/kg una vez al dia produce concen- traciones méximas de 50 a 60 jig/ml y wna concentracién minima 2 mg/ml). Se debe wtilizar cstreptomicina en ver de gentamicina cuando la cepa sea resisten- teacsta lima y se haya demostrado susceptibilidad ala estrepto- ‘micina, que puede presentarse cuando sean diferentes las enzimas {que inacivan estos dos aminogluedsidos. Se puede administra Ia estreptomicina mediante inyeecién intramuscular o intravenosa, a primera es dolorosa y se forma una ‘umoracién bia hipersensble en ellugar de lainyeccién. La dosis de estreptomicina es 15 mike al dia en pacientes con depuracién dd creatnina >80 mlimin, Lo habitual es adminisirar una sola dosis diaria de 1000 mg para tata la tuberculosis © 500 mg dos veces Al dia, lo que produce concentraciones séricas méxinias de -50 a {60 y 15 230 pgémnl y concentraciones minimas <1 y 5 a 10 g/m respectivamente, Se debe reducir la dosis diaia total en proporcién dbrecta con la reduccié de la depuracién de creatinina en caso de 30 mU’min (cuadro 4-2, Tularenvia, La estreptomicina (0 gentamicina) es el férmaco de cleccién para tratar la tularemia, La mayoria de los casos responde ala administracién de 1 a2 g (15 a 25 mg/kg) de estreptomicina al ia (en dosisfraccionada) durante 10 a 14 dias. Las fluoroqui- nolonas y las tetraciclinas \ambin son eficaces, aungue la tasa de fracasos puede ser mis alta con las tetaviclinas. este. La estreptomicina es eficaz para el tratamiento de todas las formas de peste. La dosis recomendada es 2 g/dia dividida en dos dosis durante 10 dias, Es probable que la gentamicina tenga la ‘misma eficacia (Boulanger etal, 2004), Tuberculosis. La estteptomicina es un féemaco de segunds opcién para trater Ia tuberculosis activa y siempre se debe administrar fen combinaciéa con ua minim de uno o dos Lirmacos mis a los ccuales sea susceptible la cope causal, La dosis de los pacientes ‘con funcién renal normal es 1S mike al dfa en una sola inyeccién intramuscular durante dos a res meses y, en adelante, dos o tres ‘veces ala semana, Efectos secundarios. Se ha reemplazado la estreptomicina con _gentamicina para casi todas las indicaciones porque la toxicidad de Ja gentamicina es sobre todo renal y reversible, en tanta que la de | estreptomicina es vestibular e ireversible. La administracién de estreptomicina puede producir disfunci6n del nervio dptico, lo {gue comprende escotomas, que se manifiestan por crecimiento del nto ciego. Entre las reacciones t6xicas menos frecuentes a la cestreptomicina esta la neuritis perférice, Esto se puede deber a ls inyeccidn accidental de un nervio durante el curso del trata- :miento parenteral 0 bien a toxicidad que afecta alos nervios dis- tantes del sitio de administracién del antibistic, Kanamicina El empleo de Ia kanamicina ha disminuido mucho porque su cespectto de actividad es limitado en comparacién con ottos aminoglucssidos, y es uno de los aminogluedsidos ms toxie 06. EI sulfato de kanamicina se formula para inyeccién y ad- rministracin oral. La dosis parenteral en los adultos es de 15 ighkg al da (divididos en dos a cuatro dosisiguales y con el rismo intervalo deadministracién ent ellas) con un maximo sie 15 pa. Los nis pueden recibir hata 15 mg al dia Uses terapéuticos. La kanamicina précticamente es obsoleta y hay pocasindicaciones para su empleo. Se ha uiizado para watar Ja tuberculesis en combinacién con otros farmacos eficaces. No tiene ventajas lerapéutcas con respecto a la esteplomicina o la mikacina yes probable que sea mis toxica; es mejor utilizar cual- {quiera de las dos, lo que depende de la susceptiblidad de la cepa 151 soarsoonoontny Nantel s) 7 SVNVIg0XDIW SzaVaaWw34N3 30 VIavUaLOIWIND ITV TIERETS Aplicaciones profilieticas. Se puede administrar Ia kanamicina por via oral como tratamiento complementario en los casos de encefalopatia hepstica, La dosis es de 4 a 6 gia durante 36 a 72h; se han administrado dosis de hasta 12 g/dia (divididas en porciones) Efectos secundarios. La kanamicina es ototéxica y neftotéxica Al igual que la neomicina, su administracin oral puede causar absorcién deficiente y superinfecciones. Los efectos secundarios 4e Ia administracin oral de aminoglucdsidos se expondrén en la seccidn sobre neomicina Neomicina Lancomicina es un antibiético de amplio espectro. Los mi- croorganismos susceptibles por lo general se inhiben con concentraciones <10 igiml, Las especies gramnegativas que son muy sensibles son E, coli, Enterobacter aerogenes, Klebsiella pneumoniae y Proteus vulgaris. Los microorga- nismos grampositivos que son inhibidos comprenden S. au- reus y E. faecalis, M. tuberculosis tambign es sensible a Ia neomicina. Las cepas de P. aeruginosa son resistentes & la neomicina. El sulfato de neomicina se formula para la administracién t6pica y oral. En la actualidad se comercia- liza la neomicina en muchas marcas de cremas, ungiientos y otros productos, sola o en combinacién con polimixina, bbacitracina, otzos antibisticos y diversos corticoesteroides. No hay pruebas de que estos preparados tépicos abrevien el tiempo necesario para la cicatrizacién de las heridas o que los que contienen un corticoesteroide sean més eficaces. sos terapéuticos. Se ha wtilizado la neomicina en forma gene- ralizada para la aplicacién t6pica en diversas infecciones de la piel y las mucosas causadas por microorganismos susceptibles al férmaco. Estas comprenden infecciones asociadas a quemaduras, heridas,dlceras y dermatosis infectadas, Sin embargo, dicho trata- siento no erradica las bacterias de las lesiones. Se ha utiliaado la administracién oral de neomicina (por lo general en combinacién con eritromicina base) sobre todo para | “preparacin” intestinal para cirugia. En el tratamiento de la encefalopatia hepitica, se administra una dosis oral diaria de 4 a 12 (en dosis fraccionada), siempre y cuando la funci6n renal sea normal. Dado que la insuficiencia renal es una complicacign de la Insuficiencia hepética y la neomicina es nefrotéxica, pocas veces, se utiliza para esta indicacién, ‘Se ha uilizado la neomicina y la polimixina B para la irri- gacién de la vejiga. Para este fi, se diluye | ml del preparado que contiene 40 mg de neomicina y 200000 unidades de polimixina B/ml en 1 1 de solucién de cloruro de sodio 2 0.9%, y se utiliza para la irigacién continuada dela vejiga urinaria a través de sis temas de sondas apropiadas, La meta es evita la bacteriuria y la bactetiemia asociadas alas sondas permanentes. Se itiga la vejiga une velocidad de 1 L/24h, Absorci6n y excrecién, La neomicina no se absorbe bien en el tubo digestivo y es excretada por el rin, lo mism que los demas, aminoglicésidos. Una dasis oral de 3 g produce una concentra: cin plastica méxima de 1 a4 pg/ml; una ingestin diaria total, de 10 ¢ durante tes dfas produce una concentracién sanguinea inferior sla asociada a toxicidad sistémica sila funcién renal es normal. Los pacientes con insuficiencia renal pueden acumular el Firmaco, Alrededor del 97% de una dos oral de neomicina no se lbsorbe y se elimina sin cambio en las heces Efectos secundarios. Las reacciones de hipersensibilidad, sobre todo exantemas, aparecen en 6.a8% de los pacientes cuando se api- ‘ca neomicina por via tpica. Las personas sensibles a este femaco ppueden sufirreacciones cruzadas cuando reciben los otros amino- ihicésidos. Los efectos téxicos mis importantes de la neomicina Son lesion renal hipoacusia nerviosa; en consecuencia, el férmaco ‘yano se comercializa para aminisiracin parenteral, Se ha comi- nicado toxicidad en individuos con funcién renal normal después de la aplicavién tépica oirigacién de las heridas con solucién de ‘neomicina al 0.5%. BI bloqueo neuromuscular con pailisisrespi- rtoria también ha ocurtido después de Ia irrigacién de heridas © ccavidades serosas, Algunas personas tratadas con 4 a 6 g del {a ‘maco al dia por via oral presentan un sindrome similar al esprue caracterizado por diarrea esteaortea y azotortea. También puede haber proliferacién excesiva de levaduras en el intestng; esto no se asocia a dazrea otros siatomas en la mayoria de los casos, RESUMEN CLINICO La importancia de los aminoglucésidos en el tratamiento de las infecciones bacterianas ha disminuido de manera cons tante a medida que se ha contado con otros férmacos, Los aminoglucésidos son antimicrobianos de espectro estrecho ¥y su actividad se limita de manera principal a los aerobios ‘gramnegativos. En comparacién con otros antimicrobianos, Jos aminoglucdsidos son de los més t6xicos, sobre todo si se administran por periodos prolongados; se deben vigilar las, cconcentraciones séricas para evitarla acumulacién del faema- co, Estos compuestos son el tratamiento de primera opcién s6lo en un mimero limitado de infecciones muy espectficas, a menudo con prominencia hist6rica, como peste, tularemia ¥ tuberculosis. La gentamicina o la amikacina pueden servir de respaldo en el tratamiento de las infecciones intrahospi- talarias causadas por microorganismos gramnegativos pal _genos resistentes a miltiples farmacos, como Pseudomonas © Acinetobacter. La gentamicina también es vil para watar las infecciones urinarias graves causadas por microorganis- ‘mos entéricos que han adquirido resistencia a las sulfas, pe- nicilinas, cefalosporinas y fluoroquinolonas. Aunque se ha recomendado la gentamicina en combinacién con vancomi- cina o un lactimico (para intensificar el efecto bactericida (cs decir, sinergia), no esta demostrada la utilidad clinica de ‘estas combinaciones en la mayor parte de las infecciones. Puesto que en general se dispone de alternativas mis eficaces ‘y menos t6xicas, se deben utilizar los aminoglucésidos pocas ‘veces y reservarse para indicaciones especilicas. Si es nece- sario administrar un aminoglucésido, Ia duracién del trata- ‘iento debe mantenerse a un minimo para evitar la toxicidad yy habré que vigilar las concentraciones séricas. BIBLIOGRAFIA ‘American Thoracic Society. Guidelines forthe management of adults ‘with hospital-acquired,ventilator-associated, and healtheare-asso- ciated pneumonia. Am J Resp Crit Care Med, 2008, 171: 388-416, AppelGB. Aminoglycoside nephrotoxicity: Physiologic studies ofthe sites of nephron damage. In: The Aminoglscosides: Microbiology, Clinical Use, and Toxicity (Whelton A, New HC, eds), Marcel Dekker, New York, 1982, pp. 269-282, Baciewicr AM, Sokor DR, Cowan RE Aminoglycoside-associsted nephrotoxicity inthe edety. Ann Pharmacother, 2003, 37:182-186 Bailey TC, Lite JR, Litenberg Beta. A meta-analysis of extended Interval dosing versus mukiple daily dosing of aminoglycosides Clin Infect Dis, 197, 24:786195, Banday AA, Faroog N, Priyamvada S, etal Time dependent effects of gentamicin on the enzymes of carbohydrate metabolism, brush border membrane and oxidative stess in rat kidney tissues. Life Sciences, 2008, §2:450-=458. Barclay ML, Kirkpatrick CM, Begg EY. Once-daily aminoglycoside therapy: Is itless toxic than multiple daily doses and how should it bbe monitored? Clin Pharmacokinet, 1999, 36:89-88. Barnes BJ, Wiederhold NP, Micek ST, et al. Enterobacter cloacae ventrcultis successfully weated with cefepime and gentamicin Case report end review ofthe literature. Pharmacotherapy, 2008, 23537-5402 Bartal C, Danon A, Schlaeffer F, etal, Pharmacokinetic dosing of aminoglycosides: A controlled tal. Am J Med, 2008, 114-194 198. Bergeron MG, Bastille A, Lessard C, Gagnon PM. Significance of intrarenal concentrations of gentamicin fr the outcome of experi- ‘mental pyelonephritis in rats. J Pyfect Dis, 1982, 146:91-96, Blaix DC, Duggan DO, Schroeder ET Inactivation of amikacin and gentamicin by carbenicllin in patients with end-stage renal failure Ansimicrob Agents Chemother. 982, 22:376-379. Bliziotis 1A, Samonis, G, Vardakas KZ, etal. Effect of aminogly- coside and beta-lactam combination therapy versus beta-lactam ‘monotherapy on the emergence of antimicrobial resistance: a meta-analysis of randomized, controlled tial, Clin Infect Dis, 2008, 4149-158 Boulanger LL, Eitestad P, Fogarty 3D, et al. Gentamicin and tetracyclines forthe treatment of human plague: Review of 75 cases in New Mexico, 1985-1999, Clin Infect Dis, 2004, 38:563~669. Brummett RE, Morrison RB. The incidence of aminoglycoside antibiotc-induced hearing loss. Arch Otolaryngol Head Neck Surg, 1990, 116:405~10. Bryan LE. Cytoplasmic membrane transport and antimicrobial resistance. In: Microbial Resistance 10 Drugs: Handbook of Experimental Pharmacology, Vol. 9 (Bryan LE, ed), Springer Verlag, Berlin, 1989, pp. 35-57 Bujk SE, Mouton JW, Gyssens IC, tal. Experience with a once- daily dosing program of aminoglycosides in critically il patients Intensive Care Med, 2002, 28:936-942, Busse II], Wéstmann C, Bakker EP. The bactericidal action of streptomycin: Membrane permeabilization caused by the insertion fof mistranslated. proteins into the cytoplasmic membrane of Escherichia coli and subsequent caging ofthe antibiotic inside the cells due to degradation ofthese proteins. J Gen Microbiol, 1992, 138°551-561, Chambers HF, Hadley WK, Javetz E. Aminoglycosides and spectinomycin. In: Baste and Clinical Pharmacology, th (Katzung BG, ed), Appleton & Lange, Stamford, CT, 1998, pp 159-160. Chambers HF, Miller RT, Newman MD. Right-sided Staphylococcus aureus endocarditis in intravenous drug abusers; Two-week combination study. Ann Intern Med, 1988, 109619624, Contopoulos-loannidis DG, Giotis ND, Baliatsa DV. etal. Extended interval aminoglycoside administration for children: A meta analysis. Pediatrics, 2004, 114-111-118, Cosgrove SE, Vigliani GA, Fowler VG Jr, et al. Initial low-dose _rentamicia for Staphylococcus aureus bacteremia andendocardts is nephrotoxic. Clin Infect Dis, 2009, 45:713-721. Davies J. Inactivation of antibiotics and the dissemination of resistance genes, Science, 1994, 264375382, Davis BB. The lethal action of aminoglycosides, J Antimicrob Chemother, 988, 221-3 de Jager P, van Altena R. Hearing lose and nephrotoxicity in long- {term aminoglycoside treatment in patients with tuberculosis. Int J Tuberc Lung Dis, 2002, 6:622-627. upontH, MenlecH,Solle J, BleichnerG.Inpactof appropriateness ‘of inital antibiotic therapy on the outcome of venilatorastociated pacumonia. Intensive Care Med, 2001, 27385-362, Eliopoulos GM, Farber BF, Murray BE, eal, Ribosomal resistance of clinical enterococcal to streptomycin isolates. Antimicrob Agents Chemother, 1984, 25:398-399, Fischel-Ghodsian N. Genetic factors in aminoglycoside toxicity Pharmacogenomics, 2005, 627-36 Geller DE, Pitlck WH, Naréella PA, et al. Pharmacokinetics and bioavailability of aerosolized tobramycin in cystic Hbross. Chest, 2002, 122:219-226. Gosden PE, Bedford KA, Dixon 3, et ‘eday netilmicin (45 mg/kg) in neonates. J Chemother, 2001, 13:270-216, Guthrie OW. Aminoglycoside-induced ototox 249:91-96 Hansen A, Forbes P, Amold A, O'Rourke E, Once-daily gentamicin dosing fr the preterm and term newborn: Proposal for a simple regimen that achieves target levels. J Perinatol, 2008, 23:635- 639, Homes HD, Sastrasinh M, Weinberg JM. Calcium is a competiive inhibitor of gentamicin-renal membrane binding interactions, and dietary caleium supplementation protects against gentamicin nephrotoxicity. J Clin Invest, 1984, 75:134-147, ‘Hummel H, Béck A. Ribosomal changes reslting in antimicrobial resistance, Tn: Microbial Resistance 10 Drugs. Handbook of Experimental Pharmacology. Vol. 91, (Bryan LE, ed), Springer- Verlag, Berlin, 1988, pp, 193-226, Kearney BP, Aweeka FT. The penetzation of antiinfectves into the central nervous system. Neurol Clin, 1999, 17: 83-900, Knoderer CA, Everet JA, Buss WE. Clinical issues surrounding ‘once-daily aminoglycoside dosing in children. Pharmacotherapy, 2003, 23:44-56, Le T, Bayer AS, Combination antibiotic therapy for infective ‘endocarditis. Clin Infect Dis. 2003, 36:615-621. Lemer AM, Reyes MP, Cone LA, etal. Randomised, contzlled tral ‘of the comparative efficacy, auditory toxicity, and nephrotoxicity ‘of tobramycin and etilmicin, Lancet, 983, 11123-1126, Lietman PS, Smith CR, Aminoglycoside nephrotoxicity in humans. J Infect Dis, 983, Sisuppl. 2)S284-S292, LoBue PA. Inhaled tabramyein. Chest, 2008, 12710981101, Luzzato L, Apision D, Schlessinger D.Polyribosome depletion and blockage of the ribosome cycle by streptomycin in Escherichia coli J Mol Biol, 1968, 42:315-335, ‘Mann HJ, Canafax DM, Cipolle RJ, et. al. Tcreased dosage requirements of tobramycin and. gentamicin for weating Pseudomonas pneumonia in patients with eyste Hbrosis. Pediatr Pulmonol, 1985, 1238-243 Mingeot-Leclercq MP, Glupczynski Y, Tulkens PM, Aminogly- cofides: Activity and resistance. Antimicrob Agents Chemother, 1999, 43.727-137, Pharmacokinetics of once ly Toxicology, 2008, 1519 soarsoonoontny Nantel s) SVNVIg0XDIW SzaVaaWw34N3 30 VIavUaLOIWIND ITV TIERETS Moore RD, Smith CR, Lietman PS, Ris factors forthe development of auditory toxicity inpatients receiving aminoglycosides. J Infect, Dis, 1984, 149:25-30, Nestaas E, Bangsiad HJ, Sandvik L, Wathne KO. Aminoglycoside extended interval dosing in neonates is safe and effective: A meta- analysis, Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed, 2005, 90:F294-300, NeulIC, Bendush CL. Ototoxicity oftobramycin: A clinical overview. J Inject Dis, 1916, 134:S206-S218. Olaison L, Schadewitz K. Swedish Society of Infectious Diseases Quality Assurance Study Group for Endocarditis. Enterococe: endocarditis in Sweden, 1995-1999: Can shorter therapy with aminoglycosides be used? Clin Infect Dis, 2002, 34:159-166, Panidis D, Markantonis SL, Boutzouk E, etal, Penetration of gen- ‘amicin into the alveolar lining Dui of critically ill patents with ventilator associated pneumonia. Chest, 2008, 128:545-552, Panwalker AP, Malow JB, Zimelis VM, Jackson GG. Netilmicin Clinical efficacy, tolerance, and toxicity. Antimicrob Agents Chemother, 1978, 13:170-175, aul M, Benuri-Silbiger I, Soatds-Weiser K, LeibovieiL, Betalactam monotherapy versus beta Inetam-tminoglycoside combination therapy Lor sepsisin immunocompetent palinls: Systematic review and meta-analysis of randomised trials. BMJ, 2004, 328:668, Paul M, Soares-Weiser K, Lebovici L. Beta lactam monotherapy versus beta lactam-aminoglycoside combination therapy for fe- ver with neutropenia: Systematic review snd meta-analysis, BMI, 2003, 526:1111 Peloguin CA, Berning SE, Nitta AT, et al. Aminoglyeoside toxicity Daily versus thrice-weekly dosing for treatment of mycobacterial diseases. Clin Infect Dis, 2004, 38:1538-1544. Philips BIT, Satterwhite, DworskyME, Cassady. Recommended amikacin doses in newborns often produce excessive serum levels, Pediatr Pharmacol (New York), 1982, 2121-125. Powell SHI, Thompson WL, Luthe MA, et al. Once-daily vs continuous aminoglycoside dosing: Efficacy and toxicity in animal and clinical studies of gentamicin, netiimicin, and tobramycin. J Injec Dis, 983, 14718-0982. (Queener SF, Luft FC, Hamel FG. Effect of gentamicin treatment on adenylate eyclase and Na" K'-ATPase activities in renal issues of, rats, Antimicrob Agents Chemother, 1983, 2415-818, Rastogi A, Agarwal G, Pyati S, Piles RS. Comparison of two gentamicin dosing schedules in very low birth weight infants Pediatr Infect Dis J, 2002, 21234240, Saldar N, Handelsman J, Maki DG. Does combination antimicrobial therapy reduce mortality in gram-negative bacteraemia? A mela- analysis. Lancer Infect Dis, 2004, 519-527 Sarkar A, Koley BN, Koley J, Sarkar R, Calcium a8 a counteractive agent fo streptomycin induced respiratory depression; an in vivo clectrophysiological observation, Acta Physiol Hungar, 1992, 7930-2, ‘Scheatag JI, Gengo PM, Plaut ME, tal, Urinary caste ae en indicator ‘of renal tubular damage in patients receiving aminoglycosides. Antimicrob Agents Chemother, 1979, 16:468-474 ‘Smith CR, Lietman PS. Etfect of furosemide on aminoglycoside- Induced nephrotoxicity and auditory Coxicity in humans, Antimicrob Agents Chemother, 1988, 23133137, Smithivas T, Hyams PJ, Matalon Ret al. The use of gentamicin in peritoneal dialysis: I Pharmacologic results. J Infect Dis, 1971, L2Atsuppl: 77-83. ‘Speta RV J, Farber BF Mukily resistant Enterococcus faecium: The nosocomial pathogen of the 1990s, JAMA, 1992, 268:2563-2564, ‘Tange RA, Dreschlee WA, Prins IM, ea. Ototoxicity and nephrotoxe icity of gentamicin vs. netiimiein in patients wit scious infections: ‘A randomized clinical rial. Clin Otolaryngol, 1998, 20-18-1123, ‘Toschiog EA, Blount KP, Rotondo ME, et al. Clinical predictors of sub- ‘therapeutic aminoglycoside levels in rauma patients undergoing once ally dosing, J Tawa, 2003, 55:255-260;diseusion 260-262 Vandebona H, Mitchell P, Manwaring N, et al. Prevalence of ‘mitochondrial 1555.56 mutation in adults of Buropean descent N Engl J Med, 2009, 360:642-644 ‘Vemuri RK, Zesvor MI. Esterococcal infections: The increasing ‘threat of nosocomial spread and drug reistance. Postgrad Med J, 1993, 93.121-124, 127-128, ‘Ward K, Theiler RN, Once-daily dosing of gentamicin in obsteties and gynecology. Clie Obstet Gynecol, 2008, 1:498-506, Wilson WR, Wilkowske CJ, Wright AJ. et al Treatment of streplomycin-susceptible and streplomycin-esistant enteococcal endocarditis. Ann Intern Med, 1984, 100:816-823. ‘Wood CA, Kohihepp SI, Kohnen PW, etal Vancomycinenhancement ‘of experimental tobramycin nephrotoxicity, Antimicrob Agents Chemother, 986, 30:20-24, ‘Yow MD. An overview of pediatric experience with amikacin, Am J Med, 1971, 62:954-958, Antibidticos aminoglucésidos, tetraciclinas, tigeciclina y cloranfenicol F. Lopez Medrano, J. L. del Pozo Leén y J. R. Azanza Perea + Aminoglucdsidos + Tigeciclina Clasificacién y estructura quimica Clasificaci6n y estructura quimica x ~ Mecanismo de aclén = Mecanismo de acc z = Espo de actividad = Fapecr de actividad sl ~ Mecansmos de resistencia ~ Mecanismos de resistencia Fe = Incicacionstrapestiess = Indcacanes eapteas Fe ~ Farmacocinética y farmacodinamia — Farmacocinética y farmacodinamia % = Toxicidad = Toxleidad = teraclones = tnteaecones + Tetacicinas + lornfenicl ~ Clasifieacién y estructura quimica ~ Clasiicacién y estructura quimica Mecanismo de accion Mecanismo de accion ~ Espectro de actividad ~ fspectro de actividad ~ Mecanismos de resistencia ~ Mecanismos de resistencia ~ Indicaciones terapéuticas ~ Indicacionesteraputicas Farmacocinétia yfarmacodinamia Farmacocinéica y farmacodinamia ~ Toxicidad ~ Toxicidad ~ tnteracciones ~ Interacciones > AMINOGLUCOSIDOS Los aminoglucdsidos son antibiéticos bactericidas cuyos prin- cipales representantes son gentamicina, tobramicina y amika- [Jin (ig. 47-1. Se uilizan habitualmente en combinacién para el tratamiento de las infecciones graves por bacilos gram- negativos aetobios. En ocasiones se emplean también para el tratamiento de infecciones por algunos microorganismos srampositivos (principalmente extafilocovos y enterococos). ‘Algunos aminoglucésidos tienen actividad frente a protazo0s {paromomicina), gonococo (espectinomicina) y cieras mico- bacterias (tobramicina, estreptomicina y amikacina). Su uso parenteral junto con su frecuente toxicidad son limitaciones para su uso clinic. Clasificaciény estructura quimica La mayoria de los aminoghucésidos son sustancias naturals producidlas por actinomicetos, aunque algunos de los mis ‘modernos (amikacina netilmicina) son derivados semisincé- ticos, Los aminoglucésidos se denominan asi porque todos contienen un anillo aminocielitol (fig. 47-2) unido por en- laces glucosidicos a dos o mas azticares (generalmente ami- rnoanicares). En la mayoria de los pases, la gentamicina, la amikacina la tobramicina y la netimicina estén comercali- zados para administracién parenteral. La estreptomicina y la kanamicina también estén disponibles para wso parenteral, licaciones mucho mas restringidas. Debido a su gran toxicidad por via parenteral, la neomicina s6lo esta comercalizada para uso t6pico eutsneo u ocular y por via coral (vias por las que pricticamente no se absorbe). La paro- ‘momicina es un aminoglucésido que sélo se utiliza para el ‘tratamiento de ciertas parasitoss intestines Mecanismo de accién Los aminogluedsidos atraviesin La membrana externa me- dliante mecanismos pasivos (no dependientes de energia) y acceden al espacio periplismico. Desde aqui aleanzan el in- terior bacteriano, atravesando la membrana interna (cito- plasmitica), mediante mecanismos de transporte depen- dientes de energla que no se producen en condiciones 731 booksmedicos.org 752 SECCION X Quimioterapia antiinfecciosa y antitumoral Inhibidores do a snes la func de didosnuclicos Inniniores fea ites els ped eater Esogoonae Catasennes Seven weenie, oe bse Inbibdors de a sotesis “demetabottesesenclales (Gee teiee) ‘Weneoorna ‘tracin de a fncign dela moma clula Riisinae Arges pics Tiesotie ara, Tnnbideres det ARN ‘tampa heroin Inhibidores de ta sintesisproeica (subunidad 50S) Clrantenical Eromcina Jeltromicina Ketdos ‘esata Esoetogaminas Baten ee ow Inibidores de a sintsisproteica (subunidad 305) ‘Gentamicina Stamina] Aminogucbsidos Dosicilina Minocicina Tigecicina 5 ral Figura 47-1. Clasficacin de os antibidtices segin su macanismo de accén. OHF: diidrfolate; PABA: dcide paraaminebenzoice; TH: tetra- hidrofoato anaerobias, Esto explica la resistencia alos aminoglucdsidos de los microorganismos anaerobios estrictos y de los Faculta- tivos cuando se desurtollan en condiciones de anaerobiosis, ‘como, por ejemplo, en el interior de un absceso. Bl acceso al

También podría gustarte