Está en la página 1de 33

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR,

SOPORTE VITAL BÁSICO


ABORDAJE DE LA ATENCIÓN DEL
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

2
INTRODUCCIÓN

ACV principal causa de muerte en EEUU.

Importante reconocimiento inicial del ACV isquémico


ya que el tratamiento fibrinolítico debe
proporcionarse precozmente.

Fundamental educación a la población.

Cadena supervivencia

3
DEFINICIÓN

Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de


sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas
veces, se denomina "ataque cerebral". Si el flujo
sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro
no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales
pueden morir, lo que causa daño permanente.

4
8D DEL ACV

Detección
Despacho numero emergencias
Derivación: rápido traslado SEM
Determinación : triage
Datos.
Decisión : elegir tratamiento.
Drogas: tratamiento fibrinolítico, estrategias
intraarteriales
Disposición: UTAC

5
OBJETIVOS

Evaluación inmediata por parte del equipo de urgencia 10 minutos iniciales a la


llegada a urgencia, solicitud TAC sin contraste urgente.
Evaluación neurológica por equipo de ACV con TAC en los primeros 25 minutos.
Interpretación del TAC Máximo 45 minutos.
Inicio tratamiento fibrinolítico (sin contraindicaciones hasta 3 horas desde inicio
síntomas.
Tiempo puerta-Ingreso: 3 horas.

6
ALGORITMO PARA
SOSPECHA DE ACV

Manual ACLS 2015 . Actualizaciones 2020 American Heart Association. Estados Unidos.

7
ALGORITMO PARA
SOSPECHA DE ACV

Manual ACLS 2015 . Actualizaciones 2020 American Heart Association. Estados Unidos.

8
ALGORITMO PARA
SOSPECHA DE ACV

Manual ACLS 2015 . Actualizaciones 2020 American Heart Association. Estados Unidos.

9
PERIODOS CRÍTICOS DE TIEMPO

ACCIÓN TIEMPO MÁXIMO

Ev. General inmediata 10 minutos


Ev. Neurológica inmediata 25 minutos
Adquisición TAC craneal 25 minutos
Interpretación TAC 45 minutos
Administración tratamiento fibrinolítico, contando 60 minutos
desde llegada a urgencia
Administración tratamiento fibrinolítico desde inicio 3 horas hasta 4,5
síntomas horas paciente
específicos

Ingreso a cama monitorizada 3 horas.

10
IDENTIFICACIÓN SIGNOS POSIBLE ACV

Debilidad o adormecimiento repentinos cara, brazo o piernas,


especialmente de un lado del cuerpo.
Confusión repentina.
Problemas para hablar o comprender.
Problemas de la visión en uno o ambos ojos.
Problemas repentinos para caminar.

11
IDENTIFICACIÓN SIGNOS POSIBLE ACV

Mareo o pérdida del equilibrio o coordinación.

Cefalea grave repentina sin causa conocida.

12
ESCALA PREHOSPITALARIA DEL ACV DE
CINCINNATI

Parálisis facial.

Descenso del brazo.

Habla anormal.

Hallazgo sensibilidad del 59% y especificidad del 89%.

13
ESCALA CINCINNATI

PRUEBA RESULTADOS
Parálisis facial. Haga que el pcte muestre los NORMAL: ambos lados de la cara son iguales
dientes o sonría ANORMAL: un lado de la cara no se mueve
con la misma facilidad que el otro

Descenso del brazo: el paciente cierra los ojos y NORMAL: ambos brazos se mueven igual o
extiende ambos brazos hacia adelante , con ninguno de los brazos se mueve
las palmas hacia arriba durante 10 segundos ANORMAL: un brazo no se mueve o un brazo
está más bajo en comparación con el otro

Habla anormal: haga que el pcte diga a perro NORMAL: el paciente utiliza las palabras
viejo, no hay quien le enseñe trucos nuevos correctas sin arrastrarlas
ANORMAL: el paciente arrastra las palabras, no
utiliza las palabras correctas o no puede hablar.

14
TRIADA CINCINNATI
2. ALCE LOS BRAZOS: JUNTO
CON LOS OJOS CERRADOS
AMBOS DEBEN SUBIR

3. DIGA SU NOMBRE O
1. SONRÍA: LA SONRISA
PRONUNCIE UNA FRASE
DEBE SER SIMÈTRICA
SIMPLE PERO COHERENTE
http://andrea-paredes-alvear.blogspot.com/2014/10/tamizaje-y-prueba-confirmatoria-para-ecv.html
15
EVALUACIONES Y ACCIONES
FUNDAMENTALES DEL SEM
Seguir ABC de la reanimación aporte oxígeno

Realice evaluación del ACV CINCINNATI

Establezca tiempo tiempo cero paciente normal.

Triage a unidad de ACV traslado rápido con acompañante

Alerte hospital

Compruebe glucosa

16
EVALUACIÓN GENERAL Y ESTABILIDAD
INMEDIATA INTRAHOSPITALARIA
EL TIEMPO ES
CEREBRO

17
EVALUACIÓN Y ESTABILIZACIÓN
INMEDIATA
Signos vitales
Oxígeno
Acceso venoso y laboratorio (Hemograma-coagulación -
glicemia
Glucosa y tratar hipoglicemia
Aplicar Escala neurológica ejemplo NIHSS
Equipo ACV
Solicitud TAC
ECG 12 derivaciones

18
TAC: PRESENCIA O AUSENCIA DE
HEMORRAGIA
Sí hay hemorragia No fibrinolíticos , consulte neurocirujano

No, No hay hemorragia candidato a tratamiento


fibrinolítico.

19
TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO

Buenos resultados con rtPa ACV isquémico antes de 3 horas


inicio síntomas y hasta 4-5 horas.

Protocolos claros.

20
EVALUACIÓN TRATAMIENTO
FIBRINOLÍTICO
Criterios de Inclusión:

✔ Diagnóstico de ACV isquémico con déficit neurológico


medible.
✔ Comienzo de síntomas <3 horas antes inició tratamiento
✔ Edad > o = 18 años

21
EVALUACIÓN TRATAMIENTO
FIBRINOLÍTICO
Criterios Exclusión:

✔ Traumatismo Craneoencefálico o ACV en los últimos 3 meses.


✔ Síntomas que sugieren HSA
✔ Punción arterial en una zona no comprimible en los últimos 7
días.
✔ Antecedente de hemorragia intracraneal previa

22
EVALUACIÓN TRATAMIENTO
FIBRINOLÍTICO
Presión arterial elevada ( sistólica <185mm de Hg o Diastólica >110mm de Hg).

Evidencias de hemorragia activa durante la exploración física.

Diátesis hemorrágica aguda, incluido pero sin limitarse a :


✔ Recuento plaquetario <100000/mm3
✔ heparina recibida en las últimas 48 horas, con resultado de TTPa mayor que el
límite superior de normal.
✔ Uso de anticoagulantes con INR>1,7 o TP>15 seg

23
EVALUACIÓN TRATAMIENTO
FIBRINOLÍTICO
Concentración de glucosa en sangre <50mg/dl (2,7 mmol/l).

TAC muestra infarto multilobular (hipodensidad>1/3 en el hemisferio cerebral


afectado).

24
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN RELATIVOS
TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO
Síntomas ACV menores o que mejoran rápidamente

Convulsiones al inicio con trastorno neurológico residual postictal

Cirugía mayor o traumatismo grave en los últimos 14 días

Hemorragia del tracto urinario o gastrointestinal reciente ( en los últimos 21 días)

Infarto Agudo al miocardio ( 3 meses previos)

25
EFECTOS ADVERSOS
Hemorragia Intracraneal

Complicaciones hemorrágicas que pueden oscilar de menores a


graves.

Angioedema e hipotensión transitoria.

**NO administrar anticoagulantes y tratamiento antiplaquetario durante


24 horas tras la administración de rtPA y hasta que el TAC de seguimiento
no muestre hemorragia intracraneal.

26
ATENCIÓN GENERAL DEL ACV

Iniciar secuencia de ACV


Proporcionar soporte de la vía aérea, respiración y circulación
Control de glicemia
Monitorice presión arterial
Monitorización de la temperatura
Realizar pruebas de disfagia
Controlar complicaciones del ACV y tratamiento fibrinolítico
Traslado a UCI

27
ABORDAJE POSIBLES TRATAMIENTO HTA
CON ACV Y CANDIDATOS A REPERFUSIÓN

SI P/A >185/110:

1. Uso de labetalol 10-20 mg por vía IV 1-2 minutos


2. Nicardipina (antagonista canales de Calcio) 5 mg IV
3. Hidralazina, enalapril etc.

28
MANEJO P/A DURANTE Y DESPUÉS
ADMINISTRACION RTPA
CSV cada 15 minutos durante 2 horas tras inicio y luego cada
30 minutos durante 6 horas.

Luego CSV horario durante 16 horas.

29
SI P/A 180-230 MM SISTÓLICA O
DIASTÓLICA DE 105-102
Labetalol 10 mg IV luego BIC a 2-8 mg por minuto.

Nicardipina 5 mg IV hasta efecto deseado, máximo 15 mg


hora.

Si no hay control PA uso de nitroprusiato de sodio.

30
CONCLUSIONES

El 70% de los ACV son de carácter isquémico, 30% hemorrágicos

Recordar las 8D de la atención del ACV

Considerar siempre periodo de ventana

Evaluación SEM adecuada para lograr derivación óptima y


precoz

Tiempo es Cerebro.

31
MATERIAL COMPLEMENTARIO
material apoyo clase 3.1.pdf

32
BIBLIOGRAFÍA
Actualizaciones (2020) AMERICAN HEART
ASSOCIATION. Estados Unidos.

Ruland S, Aiyagari V. (2007) Cerebral Autoregulation


and Blood Pressure Lowering. Hypertension.

33

También podría gustarte