Está en la página 1de 62

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y

EMPRENDIMIENTO

Unidad #:1
La Filosofía del Emprendedor

Tema #:1
Emprendimiento

Ing. Jaime Coello Viejó, Mgs.


Subtemas

» Subtema 1: Generalidades, definiciones e importancia


» Subtema 2: Tipos, características y espíritu emprendedor
Subtemas
» Subtema 1: Generalidades, definiciones e importancia
» Subtema 2: Tipos, características y espíritu emprendedor

Fuente: Mamolar P. 2016,


Filosofía del emprendimiento.
Objetivo

Identificar los elementos que conforman el perfil del


emprendedor a través del análisis de la filosofía del
emprendedor para fomentar su espíritu emprendedor y
reconocer sus oportunidades.
Introducción
Estimados estudiantes, reciban un cordial saludo, daremos
inicio a la Unidad de 1 denominada Filosofía del
Emprendedor, para tener un excelente desempeño en la
asignatura debemos contar con un conocimiento básico, es
decir conocer las generalidades, definiciones e importancia de
los emprendedores, tipos, características y espíritu
emprendedor, además conocer las tendencias actuales y el
éxito de los emprendedores, cabe recalcar que también se
abordará el tema de los emprendimientos en el contexto
local.
LLUVIA DE IDEAS
https://padlet.com/jcoellov2/fsufsluec1fg2tyj

6
Desarrollo del subtema#1:Generalidades, definiciones e importancia

Generalidades, definición e importancia


Emprendimiento es un
E término que en los últimos
M
años ha tenido relevancia a
P
R
nivel mundial, por tanto esta
E en auge.
N
D
Se debe considerar las
I
M
diferentes asociación de ideas
I que generen progreso
E considerando las estrategias y
N fomento de la cultura
T emprendedora.
O
Fuente: Mamolar P. 2016, Filosofía del emprendimiento. Elaboración: Propia
Fuente: Mamolar P. 2016, Filosofía del emprendimiento.
Desarrollo del subtema#2: Tipos, características y espíritu emprendedor
Tipos de emprendedores

POR NECESIDAD: Se genera por carencia de alguna


cosa.

TIPOS DE TRADICIONAL : Productos o servicios no tienen


EMPRENDIMIENTO diferenciación entre otros.

DINÁMICO: Crecimiento rápido, rentable y sostenido.


Fuente: Uribe W. 2018, Espíritu del emprendedor
Pulso social
Fuente: Uribe W. 2018, Espiritu del emprendedor https://bit.ly/2LMwFHz

OPORTUNISTA: Alerta a posibilidades nuevas


TIPOS DE
EMPRENDEDORES ADQUISITIVO: Mejora lo que hace
Schollhammer (1980)
INCUBADOR: Crea unidades independientes

IMITADOR: Elementos ya existentes. Fuente: Uribe W. 2018, Espíritu del emprendedor


Entrepreneur
Fuente: Uribe W. 2018, Espíritu del emprendedor https://bit.ly/3cP5Q1t
Desarrollo del subtema#2: Tipos, características y espíritu emprendedor
Características de los emprendedores

SORNOZA PARRALES, Y OTROS, 2018 son:


MARULANDA VALENCIA, MONTOYA
Aptitud RESTREPO , & VÉLEZ RESTREPO, 2014

Visión
Adaptabilidad,
Tolerancia flexibilidad
Tolerancia al riesgo

Confianza
Confianza en sí
Creatividad mismo, Innovación
Autonomía
Perseverancia,
Proactividad.
Perseverancia
Capacidad de asumir
Iniciativa riesgos,

Fuente: Uribe W. 2018, Espíritu del emprendedor Fuente: Uribe W. 2018, Espíritu del emprendedor
Desarrollo del subtema#2: Tipos, características y espíritu emprendedor
Tipos de emprendedores Espíritu
emprendedor

Es un conjunto de cualidades y habilidades


que pueden promoverse desde la educación
de los alumnos más jóvenes hasta los niveles
superiores.
Fuente: Uribe W. 2018, Espiritu del emprendedor
Fuente: Uribe W. 2018, Espiritu del emprendedor
La cultura como factor
123RF
https://bit.ly/3bSxLfA
https://bit.ly/3g22GcN
Factores del marco
Factores
institucional y
socioculturales
regulador

Una dimensión de la Verifican unas


persona, forjada sobre condiciones
distintos rasgos del determinadas que
carácter y moldeada en incentivan, en mayor o
parte por los factores menor medida, la
sociales. iniciativa empresarial.
Fuente: Uribe W. 2018, Espiritu del emprendedor Fuente: Uribe W. 2018, Espíritu del emprendedor Fuente: Uribe W. 2018, Espiritu del emprendedor
TALLER EN CLASES
Formar grupos de 5 e investigar los casos de funcadores de Amazon, Alibaba, Mc
Donalds, Apple, Facebook, realizar una pequeña presentación.

11
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y
EMPRENDIMIENTO

Unidad #:1
La Filosofía del Emprendedor

Tema #:1
Emprendimiento

Ing. Jaime Coello Viejó, Mgs


Subtemas

» Subtema 3: Tendencias actuales, y éxito del emprendedor


» Subtema 4: Emprendimiento en contexto: Ecuador, Latinoamérica
Subtemas
» Subtema 3: Tendencias actuales, y éxito del emprendedor
» Subtema 4: Emprendimiento en contexto: Ecuador, Latinoamérica

Fuente: Rodríguez F.
2019, Emprendedor Éxito.
Objetivo

Identificar las tendencias actuales de los emprendimientos a través


del análisis de contexto empresarial y social para fomentar su
espíritu emprendedor y reconocer sus oportunidades.
Introducción
Estimados estudiantes, se dará a conocer la continuidad del
tema uno , denominada las tendencias actuales y el éxito de
los emprendedores, cabe recalcar que también se abordará el
tema de los emprendimientos en el contexto local.
Desarrollo del subtema#3: Tendencias actuales y éxito del emprendedor

Actualmente, el Emprendimiento y la Innovación son temas llamados a presentar


soluciones concretas, frente a los desafíos económicos y sociales con los que se enfrenta
la sociedad. Las tendencias actuales para los emprendedores son:
La reinversión del trabajo.-
Tecnologías exponenciales.-
Estamos en una revolución
Las empresas tradicionales
impulsada por la Internet de cada día están encontrando
las cosas, la realidad virtual y más dificultad para atraer y
aumentada. motivar talento.

Consumidores conectados.- Nuevos paradigmas de


Más de tres mil millones de negocios.- Todas estas
personas están conectadas a fuerzas están provocando un
Internet, la penetración de cambio de paradigmas en el
conexiones de banda ancha se mundo de los negocios.
está multiplicando.

Fuente: Rodríguez F. 2019, Emprendedor Éxito.


Desarrollo del subtema#3: Tendencias actuales y éxito del emprendedor

Para que un emprendedor pueda ser exitoso debe realizarse las siguientes preguntas:

¿Qué estudios o
¿Qué me gusta
capacitación ¿Qué sé hacer?
hacer?
tengo?

¿Qué ¿Qué ¿Qué planes


habilidades experiencia tengo para el
poseo? tengo? futuro?

Fuente: Rodríguez F. 2019, Emprendedor Éxito.


Desarrollo del subtema#4: Emprendimiento contexto: Ecuador y
Latinoamérica
El Banco Mundial en un informe técnico denominado “EL EMPRENDIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: MUCHAS
EMPRESAS Y POCA INNOVACIÓN”, señala que el futuro de la región dependerá de alcanzar un número mayor de
emprendedores “transformacionales” que en la actualidad. Este informe tiene varios puntos de relevancia los
cuales son:
Las empresas latinoamericanas introducen No sorprende entonces que la región vaya a
productos nuevos a un ritmo menor que las la zaga de otras en términos de patentes.
empresas de otras regiones en desarrollo.

Con la excepción de Brasil, que invierte el 1 Los datos de la encuesta revelan que la
por ciento de su PIB en Investigación y proporción de empresas familiares en
Desarrollo (I+D), los demás países sólo América Latina prácticamente duplica a la de
invierten un 0,5%. Estados Unidos.
Fuente: Rodríguez F. 2019, Emprendedor Éxito.
Bibliografía
» [Círculos de empresarios - Madrid. (2009). El espíritu emprendedor: elemento esencial para afrontar la crisis económica española. Obtenido de
https://circulodeempresarios.org/app/uploads/2016/04/espititu-1_2.pdf
» Colombo M, Mustar P, & Wright M . (2010). Dynamics of science-based entrepreneurship. The Journal of Technology Transfer, 1 - 15.
» Díaz , N. (2016). Tendencias que cambiarán la forma de hacer negocios. De Portada. Obtenido de https://www.enriquedans.com/wp-
content/uploads/2016/01/GESTION-Reportaje-De-Portada-TENDENCIAS-oct-dic-2015.pdf
» Giménez Á, J. E. (2015). Cultura emprendedora. Universidad Yacambú. Obtenido de
http://www.uny.edu.ve/cms/Institucionales/Emprendimiento/Descargas/definiciones%20basicas%20de%20emprendedores.pdf
» Jaime Carriel, E. E. (2017). El emprendimiento en Ecuador. Visión y perspectivas. Universidad ECOTEC. Obtenido de
https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/emprendimiento-ecuador.pdf
» Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina. Banco Mundial. Obtenido de
https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/EmprendimientoAmericaLatina_resumen.pdf
» Marulanda Valencia, F., Montoya Restrepo , I., & Vélez Restrepo, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Scielo. Obtenido
de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a10.pdf
» Ministerio de Economia de España. (2002). El espíritu emprendedor - motor del futuro. Educación, cultura y arte. Obtenido de
https://adcmoura.pt/start/Folleto_Esp_Emprendedor.pdf
» Moriano J, Trejo E, & Palací F. (2001). Perfil psicosocial del emprendedor . Revista de Psicología Social.
» Moya Muñoz, P., & Santana Ruiz, S. (2016). Sobre el concepto de emprendimiento. Laboratorio de Innovación y emprendimiento. Obtenido de
https://www.openbeauchef.cl/wp-content/uploads/2016/12/Sobre-el-concepto-de-emprendimiento.pdf
» Sornoza Parrales, D. R., Parrales Poveda, M. L., Sornoza Parrales, G. I., Cañarte Rodríguez, T. C., Castillo Merino, M. A., Guaranda Sornoza, V. F., &
Delgado Lucas, H. B. (2018). Fundamentos de Emprendimiento. Economía, Organización y Ciencias Sociales. Obtenido de
https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/05/Fundamentos-de-emprendimiento.pdf
» Vélez-Romero, X., & Ortiz Restrepo, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Ciencias económicas y empresariales.
Obtenido de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y
EMPRENDIMIENTO

Unidad #:1
La Filosofía del Emprendedor

Tema #:1
Emprendimiento

Ing. Jaime Coello Viejó, Mgs


Subtemas

» Subtema 3: Tendencias actuales, y éxito del emprendedor


» Subtema 4: Emprendimiento en contexto: Ecuador, Latinoamérica
Subtemas
» Subtema 3: Tendencias actuales, y éxito del emprendedor
» Subtema 4: Emprendimiento en contexto: Ecuador, Latinoamérica

Fuente: Rodríguez F.
2019, Emprendedor Éxito.
Objetivo

Identificar las tendencias actuales de los emprendimientos a través


del análisis de contexto empresarial y social para fomentar su
espíritu emprendedor y reconocer sus oportunidades.
Introducción
Estimados estudiantes, se dará a conocer la continuidad del
tema uno , denominada las tendencias actuales y el éxito de
los emprendedores, cabe recalcar que también se abordará el
tema de los emprendimientos en el contexto local.
Desarrollo del subtema#3: Tendencias actuales y éxito del emprendedor

Actualmente, el Emprendimiento y la Innovación son temas llamados a presentar


soluciones concretas, frente a los desafíos económicos y sociales con los que se enfrenta
la sociedad. Las tendencias actuales para los emprendedores son:
La reinversión del trabajo.-
Tecnologías exponenciales.-
Estamos en una revolución
Las empresas tradicionales
impulsada por la Internet de cada día están encontrando
las cosas, la realidad virtual y más dificultad para atraer y
aumentada. motivar talento.

Consumidores conectados.- Nuevos paradigmas de


Más de tres mil millones de negocios.- Todas estas
personas están conectadas a fuerzas están provocando un
Internet, la penetración de cambio de paradigmas en el
conexiones de banda ancha se mundo de los negocios.
está multiplicando.

Fuente: Rodríguez F. 2019, Emprendedor Éxito.


Desarrollo del subtema#3: Tendencias actuales y éxito del emprendedor

Para que un emprendedor pueda ser exitoso debe realizarse las siguientes preguntas:

¿Qué estudios o
¿Qué me gusta
capacitación ¿Qué sé hacer?
hacer?
tengo?

¿Qué ¿Qué ¿Qué planes


habilidades experiencia tengo para el
poseo? tengo? futuro?

Fuente: Rodríguez F. 2019, Emprendedor Éxito.


Desarrollo del subtema#4: Emprendimiento contexto: Ecuador y
Latinoamérica
El Banco Mundial en un informe técnico denominado “EL EMPRENDIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: MUCHAS
EMPRESAS Y POCA INNOVACIÓN”, señala que el futuro de la región dependerá de alcanzar un número mayor de
emprendedores “transformacionales” que en la actualidad. Este informe tiene varios puntos de relevancia los
cuales son:
Las empresas latinoamericanas introducen No sorprende entonces que la región vaya a
productos nuevos a un ritmo menor que las la zaga de otras en términos de patentes.
empresas de otras regiones en desarrollo.

Con la excepción de Brasil, que invierte el 1 Los datos de la encuesta revelan que la
por ciento de su PIB en Investigación y proporción de empresas familiares en
Desarrollo (I+D), los demás países sólo América Latina prácticamente duplica a la de
invierten un 0,5%. Estados Unidos.
Fuente: Rodríguez F. 2019, Emprendedor Éxito.
Bibliografía
» [Círculos de empresarios - Madrid. (2009). El espíritu emprendedor: elemento esencial para afrontar la crisis económica española. Obtenido de
https://circulodeempresarios.org/app/uploads/2016/04/espititu-1_2.pdf
» Colombo M, Mustar P, & Wright M . (2010). Dynamics of science-based entrepreneurship. The Journal of Technology Transfer, 1 - 15.
» Díaz , N. (2016). Tendencias que cambiarán la forma de hacer negocios. De Portada. Obtenido de https://www.enriquedans.com/wp-
content/uploads/2016/01/GESTION-Reportaje-De-Portada-TENDENCIAS-oct-dic-2015.pdf
» Giménez Á, J. E. (2015). Cultura emprendedora. Universidad Yacambú. Obtenido de
http://www.uny.edu.ve/cms/Institucionales/Emprendimiento/Descargas/definiciones%20basicas%20de%20emprendedores.pdf
» Jaime Carriel, E. E. (2017). El emprendimiento en Ecuador. Visión y perspectivas. Universidad ECOTEC. Obtenido de
https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/emprendimiento-ecuador.pdf
» Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina. Banco Mundial. Obtenido de
https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/EmprendimientoAmericaLatina_resumen.pdf
» Marulanda Valencia, F., Montoya Restrepo , I., & Vélez Restrepo, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Scielo. Obtenido
de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a10.pdf
» Ministerio de Economia de España. (2002). El espíritu emprendedor - motor del futuro. Educación, cultura y arte. Obtenido de
https://adcmoura.pt/start/Folleto_Esp_Emprendedor.pdf
» Moriano J, Trejo E, & Palací F. (2001). Perfil psicosocial del emprendedor . Revista de Psicología Social.
» Moya Muñoz, P., & Santana Ruiz, S. (2016). Sobre el concepto de emprendimiento. Laboratorio de Innovación y emprendimiento. Obtenido de
https://www.openbeauchef.cl/wp-content/uploads/2016/12/Sobre-el-concepto-de-emprendimiento.pdf
» Sornoza Parrales, D. R., Parrales Poveda, M. L., Sornoza Parrales, G. I., Cañarte Rodríguez, T. C., Castillo Merino, M. A., Guaranda Sornoza, V. F., &
Delgado Lucas, H. B. (2018). Fundamentos de Emprendimiento. Economía, Organización y Ciencias Sociales. Obtenido de
https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/05/Fundamentos-de-emprendimiento.pdf
» Vélez-Romero, X., & Ortiz Restrepo, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Ciencias económicas y empresariales.
Obtenido de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
Y EMPRENDIMIENTO

Unidad #:1
La Filosofía del Emprendedor

Tema #:2
Innovación

Ing. Jaime Coello V, Mgs.


Subtemas
» Subtema 3: Idea de Negocio
Subtemas

» Subtema 1: Idea de Negocio

Fuente: Becerra V. 2013, La idea de negocio.


Objetivo

Promover ideas innovadoras a través de los diferentes


modelos de innovación con el fin de generación de diversas
oportunidades de negocio.
ACTIVIDAD DE INICIO

Recordar temática anterior mediante la aplicación de estrategias


digitales que permitan el refuerzo de lo aprendido, utilizando una pizarra
digital colaborativa donde puedan insertar texto, imágenes, formas, etc

https://jamboard.google.com/d/1U88acEhyOpMyogWNpM05TED_XzC68sR2VQO287cZaj8
/edit?usp=sharing

5
Desarrollo del subtema#3: Idea de negocio

Es la forma inicial que


adquieren las primeras
nociones de la empresa

Definición que se desea crear,


presentando como
características esenciales
la identificación de una
necesidad.

Fuente: Becerra V. 2013, La idea de negocio. “No importa que camino elijas, sino dónde quieres ir”, yo te orientare
Juntos lograremos que las ideas buenas se conviertan en buenos planes de negocio
- Desconocido
Desarrollo del subtema#3: Idea de negocio
Atributos de una idea de negocio

Debe haber clientes que


Debe ser posible
Debe estar asociada a una tengan la necesidad del
aprovecharla
noción de producto producto y valoren su
oportunamente.
satisfacción.

Debe generar los ingresos Debe representarnos algo


que necesitamos o Debe entusiasmarnos hacia lo que podamos
aspiramos. comprometernos

Debe ser ética y


legalmente permitida

Fuente: Becerra V. 2013, La idea de negocio.


Desarrollo del subtema#3: Idea de negocio
¿Cómo se identifica una idea de negocio?
Una idea de negocio debe cumplir los siguientes requisitos:
Cubrir necesidades de los clientes, brindándoles
lo que desean o necesiten. Cubrir tus expectativas de utilidades del negocio.

Fuente: Becerra V. 2013, La idea de negocio. Fuente: Becerra V. 2013, La idea de negocio.
Desarrollo del subtema#3: Idea de negocio
¿Cómo Estimular la creatividad?

Estimula la
 Busca nuevas

Crea retos. Ten autonomía.

motivación. perspectivas.

Enfócate en una Olvida el


Establece una 

sola cosa. perfeccionamient


meta.
o.
Desarrollo del subtema#3: Idea de negocio
¿Cómo Estimular la innovación?

Observa los
Fomenta la Elimina el miedo a
 Mantente
cambios en el
creatividad fracasar informado
mercado

Busca elementos
 Olvida el

fuera de tu Cuestiona todo.
 perfeccionamient
industria o.
ACTIVIDAD DE CIERRE

Cierre de clase, creando un mapa mental

https://miro.com/welcomeonboard/eFV1UkJmSGx3ZlJiQVBxcWs
xc0xERk1hYmFOMjZoUEx1YUlreVVRYm5SZ2xvWnBHNzM0U29za
Wo1c0ZscUVmS3wzNDU4NzY0NTI3MTM1MDQ3MTY4?share_lin
k_id=727941593028

11
Bibliografía
» Arraut Camargo, L. C. (2008). La innovación de tipo organizacional en las empresas manufactureras de Cartagena de Indias. Universidad de Medellín.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v11n22/v11n22a9.pdf

» Alcaraz Rodriguez , R. (2011). Emprendedor de Éxito. The McGraw-Hill Companies, Inc. Obtenido de
https://www.stodomingo.ute.edu.ec/content/102001-322-1-2-2-8/TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf

» Mc Graw Hill. (2015). Innovación empresarial. Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448614224.pdf

» Orozco , J., Ruiz, K., & Corrales, R. (2015). Manual para la Gestión de la Innovación. Universidad Nacional de Costa Rica. Obtenido de
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11477/MANUAL%20VERSION%20COMPLETA%20(1).pdf?sequence=1&isAllowed=y

» Robayo Acuña, P. V. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. ELSEVIER.
Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X1600015X

» Rodriguez , F., & Moreno , J. (2015). Manual para la identificación de oportunidades de negocio. Universidad Metropolitana. Obtenido de
https://www.uv.es/motiva/MarDelPlata06/infoem/documents/3_dentificacionOportunidades_SAE.pdf

» Universidad La Salle. (2010). Innovación y Tecnología. Universidad La Salle. Obtenido de https://www.lasalle.edu.co/wcm/connect/9502706a-23a2-


4bf5-9097-
a3ab4d90e24d/innovaci%C3%B3n%2By%2BTecnolog%C3%ADa.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lVY2h08&CVID=lVY2h08&CVID=lVY2h08&CVID=lVXZOJL
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
Y EMPRENDIMIENTO

Unidad #:1
La Filosofía del Emprendedor

Tema #:2
Innovación

Ing. Jaime Coello V, Mgs.


Subtemas
» Subtema 3: Idea de Negocio
Subtemas

» Subtema 1: Idea de Negocio

Fuente: Becerra V. 2013, La idea de negocio.


Objetivo

Promover ideas innovadoras a través de los diferentes


modelos de innovación con el fin de generación de diversas
oportunidades de negocio.
ACTIVIDAD DE INICIO

Recordar temática anterior mediante la aplicación de estrategias


digitales que permitan el refuerzo de lo aprendido, utilizando una pizarra
digital colaborativa donde puedan insertar texto, imágenes, formas, etc

https://jamboard.google.com/d/1U88acEhyOpMyogWNpM05TED_XzC68sR2VQO287cZaj8
/edit?usp=sharing

5
Desarrollo del subtema#3: Idea de negocio

Es la forma inicial que


adquieren las primeras
nociones de la empresa

Definición que se desea crear,


presentando como
características esenciales
la identificación de una
necesidad.

Fuente: Becerra V. 2013, La idea de negocio. “No importa que camino elijas, sino dónde quieres ir”, yo te orientare
Juntos lograremos que las ideas buenas se conviertan en buenos planes de negocio
- Desconocido
Desarrollo del subtema#3: Idea de negocio
Atributos de una idea de negocio

Debe haber clientes que


Debe ser posible
Debe estar asociada a una tengan la necesidad del
aprovecharla
noción de producto producto y valoren su
oportunamente.
satisfacción.

Debe generar los ingresos Debe representarnos algo


que necesitamos o Debe entusiasmarnos hacia lo que podamos
aspiramos. comprometernos

Debe ser ética y


legalmente permitida

Fuente: Becerra V. 2013, La idea de negocio.


Desarrollo del subtema#3: Idea de negocio
¿Cómo se identifica una idea de negocio?
Una idea de negocio debe cumplir los siguientes requisitos:
Cubrir necesidades de los clientes, brindándoles
lo que desean o necesiten. Cubrir tus expectativas de utilidades del negocio.

Fuente: Becerra V. 2013, La idea de negocio. Fuente: Becerra V. 2013, La idea de negocio.
Desarrollo del subtema#3: Idea de negocio
¿Cómo Estimular la creatividad?

Estimula la
 Busca nuevas

Crea retos. Ten autonomía.

motivación. perspectivas.

Enfócate en una Olvida el


Establece una 

sola cosa. perfeccionamient


meta.
o.
Desarrollo del subtema#3: Idea de negocio
¿Cómo Estimular la innovación?

Observa los
Fomenta la Elimina el miedo a
 Mantente
cambios en el
creatividad fracasar informado
mercado

Busca elementos
 Olvida el

fuera de tu Cuestiona todo.
 perfeccionamient
industria o.
ACTIVIDAD DE CIERRE

Cierre de clase, creando un mapa mental

https://miro.com/welcomeonboard/eFV1UkJmSGx3ZlJiQVBxcWs
xc0xERk1hYmFOMjZoUEx1YUlreVVRYm5SZ2xvWnBHNzM0U29za
Wo1c0ZscUVmS3wzNDU4NzY0NTI3MTM1MDQ3MTY4?share_lin
k_id=727941593028

11
Bibliografía
» Arraut Camargo, L. C. (2008). La innovación de tipo organizacional en las empresas manufactureras de Cartagena de Indias. Universidad de Medellín.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v11n22/v11n22a9.pdf

» Alcaraz Rodriguez , R. (2011). Emprendedor de Éxito. The McGraw-Hill Companies, Inc. Obtenido de
https://www.stodomingo.ute.edu.ec/content/102001-322-1-2-2-8/TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf

» Mc Graw Hill. (2015). Innovación empresarial. Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448614224.pdf

» Orozco , J., Ruiz, K., & Corrales, R. (2015). Manual para la Gestión de la Innovación. Universidad Nacional de Costa Rica. Obtenido de
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11477/MANUAL%20VERSION%20COMPLETA%20(1).pdf?sequence=1&isAllowed=y

» Robayo Acuña, P. V. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. ELSEVIER.
Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X1600015X

» Rodriguez , F., & Moreno , J. (2015). Manual para la identificación de oportunidades de negocio. Universidad Metropolitana. Obtenido de
https://www.uv.es/motiva/MarDelPlata06/infoem/documents/3_dentificacionOportunidades_SAE.pdf

» Universidad La Salle. (2010). Innovación y Tecnología. Universidad La Salle. Obtenido de https://www.lasalle.edu.co/wcm/connect/9502706a-23a2-


4bf5-9097-
a3ab4d90e24d/innovaci%C3%B3n%2By%2BTecnolog%C3%ADa.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lVY2h08&CVID=lVY2h08&CVID=lVY2h08&CVID=lVXZOJL
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y
EMPRENDIMIENTO

Unidad #:1
La Filosofía del Emprendedor

Tema #:1
Emprendimiento

Ing. Jaime Coello Viejó, Mgs


Subtemas

» Subtema 3: Tendencias actuales, y éxito del emprendedor


» Subtema 4: Emprendimiento en contexto: Ecuador, Latinoamérica
Subtemas
» Subtema 3: Tendencias actuales, y éxito del emprendedor
» Subtema 4: Emprendimiento en contexto: Ecuador, Latinoamérica

Fuente: Rodríguez F.
2019, Emprendedor Éxito.
Objetivo

Identificar las tendencias actuales de los emprendimientos a través


del análisis de contexto empresarial y social para fomentar su
espíritu emprendedor y reconocer sus oportunidades.
Introducción
Estimados estudiantes, se dará a conocer la continuidad del
tema uno , denominada las tendencias actuales y el éxito de
los emprendedores, cabe recalcar que también se abordará el
tema de los emprendimientos en el contexto local.
Desarrollo del subtema#3: Tendencias actuales y éxito del emprendedor

Actualmente, el Emprendimiento y la Innovación son temas llamados a presentar


soluciones concretas, frente a los desafíos económicos y sociales con los que se enfrenta
la sociedad. Las tendencias actuales para los emprendedores son:
La reinversión del trabajo.-
Tecnologías exponenciales.-
Estamos en una revolución
Las empresas tradicionales
impulsada por la Internet de cada día están encontrando
las cosas, la realidad virtual y más dificultad para atraer y
aumentada. motivar talento.

Consumidores conectados.- Nuevos paradigmas de


Más de tres mil millones de negocios.- Todas estas
personas están conectadas a fuerzas están provocando un
Internet, la penetración de cambio de paradigmas en el
conexiones de banda ancha se mundo de los negocios.
está multiplicando.

Fuente: Rodríguez F. 2019, Emprendedor Éxito.


Desarrollo del subtema#3: Tendencias actuales y éxito del emprendedor

Para que un emprendedor pueda ser exitoso debe realizarse las siguientes preguntas:

¿Qué estudios o
¿Qué me gusta
capacitación ¿Qué sé hacer?
hacer?
tengo?

¿Qué ¿Qué ¿Qué planes


habilidades experiencia tengo para el
poseo? tengo? futuro?

Fuente: Rodríguez F. 2019, Emprendedor Éxito.


Desarrollo del subtema#4: Emprendimiento contexto: Ecuador y
Latinoamérica
El Banco Mundial en un informe técnico denominado “EL EMPRENDIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: MUCHAS
EMPRESAS Y POCA INNOVACIÓN”, señala que el futuro de la región dependerá de alcanzar un número mayor de
emprendedores “transformacionales” que en la actualidad. Este informe tiene varios puntos de relevancia los
cuales son:
Las empresas latinoamericanas introducen No sorprende entonces que la región vaya a
productos nuevos a un ritmo menor que las la zaga de otras en términos de patentes.
empresas de otras regiones en desarrollo.

Con la excepción de Brasil, que invierte el 1 Los datos de la encuesta revelan que la
por ciento de su PIB en Investigación y proporción de empresas familiares en
Desarrollo (I+D), los demás países sólo América Latina prácticamente duplica a la de
invierten un 0,5%. Estados Unidos.
Fuente: Rodríguez F. 2019, Emprendedor Éxito.
Bibliografía
» [Círculos de empresarios - Madrid. (2009). El espíritu emprendedor: elemento esencial para afrontar la crisis económica española. Obtenido de
https://circulodeempresarios.org/app/uploads/2016/04/espititu-1_2.pdf
» Colombo M, Mustar P, & Wright M . (2010). Dynamics of science-based entrepreneurship. The Journal of Technology Transfer, 1 - 15.
» Díaz , N. (2016). Tendencias que cambiarán la forma de hacer negocios. De Portada. Obtenido de https://www.enriquedans.com/wp-
content/uploads/2016/01/GESTION-Reportaje-De-Portada-TENDENCIAS-oct-dic-2015.pdf
» Giménez Á, J. E. (2015). Cultura emprendedora. Universidad Yacambú. Obtenido de
http://www.uny.edu.ve/cms/Institucionales/Emprendimiento/Descargas/definiciones%20basicas%20de%20emprendedores.pdf
» Jaime Carriel, E. E. (2017). El emprendimiento en Ecuador. Visión y perspectivas. Universidad ECOTEC. Obtenido de
https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/emprendimiento-ecuador.pdf
» Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina. Banco Mundial. Obtenido de
https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/EmprendimientoAmericaLatina_resumen.pdf
» Marulanda Valencia, F., Montoya Restrepo , I., & Vélez Restrepo, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Scielo. Obtenido
de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a10.pdf
» Ministerio de Economia de España. (2002). El espíritu emprendedor - motor del futuro. Educación, cultura y arte. Obtenido de
https://adcmoura.pt/start/Folleto_Esp_Emprendedor.pdf
» Moriano J, Trejo E, & Palací F. (2001). Perfil psicosocial del emprendedor . Revista de Psicología Social.
» Moya Muñoz, P., & Santana Ruiz, S. (2016). Sobre el concepto de emprendimiento. Laboratorio de Innovación y emprendimiento. Obtenido de
https://www.openbeauchef.cl/wp-content/uploads/2016/12/Sobre-el-concepto-de-emprendimiento.pdf
» Sornoza Parrales, D. R., Parrales Poveda, M. L., Sornoza Parrales, G. I., Cañarte Rodríguez, T. C., Castillo Merino, M. A., Guaranda Sornoza, V. F., &
Delgado Lucas, H. B. (2018). Fundamentos de Emprendimiento. Economía, Organización y Ciencias Sociales. Obtenido de
https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/05/Fundamentos-de-emprendimiento.pdf
» Vélez-Romero, X., & Ortiz Restrepo, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Ciencias económicas y empresariales.
Obtenido de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

También podría gustarte